2020
Facultad de Estudios a Distancia. Ingenieria Civil.
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO
UNIDAD 1 y 2 - Generalidades Acueductos y Alcantarillados - El Recurso Hídrico
1|Page
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil
TALLER No. 1
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO
Docente Materia:
Ing. LISANDRO NUÑEZ GALEANO
Nombre Estudiante: Codigo:
Hector Mardoqueo Rincon Castro 7303004
Bogotá, OCTUBRE 14 de 2019
2|Page
INDICE
1. Determinar los parámetros de diseño para las siguientes estructuras hidráulicas de
acuerdo a la Resolución 0330 del 8 de junio de 2017. (Captación, Desarenador y
Tanque de Almacenamiento).
2. Hacer un estudio de población y demanda del municipio donde nació. Tener en
cuenta los censos y proyecciones del DANE.
3. Según la población y demanda estimadas anteriormente realizar el diseño de la
Captación, Desarenador y Tanque de Almacenamiento. (Si requieren alguna
información adicional deben asumirla). Además, se deben entregar planos en
planta y perfil de acuerdo a las dimensiones calculadas).
4. Se debe entregar un informe con los resultados obtenidos y planos a manera de
esquemas.
3|Page
1. Determinar los parámetros de diseño para las siguientes estructuras hidráulicas de
acuerdo a la Resolución 0330 del 8 de junio de 2017. (Captación, Desarenador y
Tanque de Almacenamiento):
Captación, Desarenador y Tanque de Almacenamiento:
1. Periodo de Diseño: debe fijar tanto las condiciones básicas del proyecto, como la
capacidad de la obra para atender la demanda futura, depende también de la curva
de demanda y de la programación de las inversiones, así como la factibilidad de
ampliación, de la tasa de crecimiento de la población y de la tasa de crecimiento de
la industria y comercio.
Para el caso de las obras de captación, los periodos de diseño se especifican en el articulo
40 de la resolución 0330 – 2017:
2. Caudales de diseño: Los caudales de diseño de cada uno de los componentes del
sistema de acueducto, se definen según la tabla 2 del articulo 47 de la resolución
0330-2017:
4|Page
3. Dotación neta máxima: Se define según el artículo 43 de la resolución 0330-2017.
Dotación neta máxima:
5|Page
4. Dotación Bruta: Se define la dotación bruta para todos los componentes del sistema
según la siguiente ecuación (según Articulo 44 de la resolución 0330-2017):
d neta
DBruta =
(1−%p)
Donde:
DBruta : Dotacion Bruta
d neta : Dotacion neta
%p : Procentaje de perdidas tecnicas maximas para diseño
5. Capacidad de la fuente superficial: El caudal correspondiente al 95% de tiempo de
excedencia en la curva de duración de caudales diarios, Q95, debe ser superior al
caudal máximo diario (QMD). Mas el caudal ecológico. Si una fuente es insuficiente
para cumplir el requisito anterior durante algunas épocas del año, deben plantearse
soluciones complementarias.
Desarenador: Articulo 55. Requisitos mínimos de diseño para desarenadores de la
resolución 0330-2017:
- Este se ubicará lo más cerca posible al sitio de captación, y se localizará la tubería
de aducción en el eje longitudinal de la estructura.
- Se debe prever la eliminación de partículas con diámetro de 0.1 mm, con una
velocidad del asentamiento vertical calculada en función de la temperatura del agua
y el peso especifico de la partícula, teniendo en cuenta el régimen laminar, de
transición o turbulento y se deberá mantener una velocidad horizontal inferior a 0.25
m/s.
- El peso especifico de las partículas de arena por remover será de 2.65 gr/m3, la
relación entre velocidad horizontal y la velocidad de asentamiento vertical será
inferior a veinte.
- El tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor a 20 minutos.
6|Page
- Deberán contar con suficiente almacenamiento de arenas y contar con sistemas
hidráulicos con pendientes superiores al 10% para obtener una eficiente evacuación
del producto desarenado.
- Debe contar con un sistema de paso directo para el momento en el cual se
encuentre en mantenimiento.
Tanques de almacenamiento: Articulo 79. Requisitos de diseño de los tanques de
almacenamiento.
- Deben funcionar hidráulicamente con esquema de mezcla tipo FIFO (lo primero que
entra es lo primero que sale), de ser necesario se deben instalar paredes
deflectoras u otro tipo de elementos que garanticen la circulación y no se generen
zonas muertas.
- Las esquinas deben tener chaflanes.
- Deben contar con un sistema de renovación de aire. El calculo del borde libre se
debe realizar de acuerdo a las condiciones sísmicas del terreno y el oleaje interno.
Como mínimo un borde libre de 0.3 m. las ventanas o elementos de ventilación
deben contar con elementos de protección que no permitan las sustancias
contaminantes.
- Se permite la recloracion a la entrada del tanque en aquellos casos que se requiera,
garantizado los niveles de cloro residual permanezca dentro de los rangos
establecidos en la norma.
- Deben contar con una pendiente con una pendiente en el fondo para el
mantenimiento.
- El terreno debe contar con un sistema de drenaje.
- Se debe contar con un sistema de alivio para los excesos, este sistema debe
dimensionarse con el fin de evacuar el QMD para el horizonte de diseño.
- Garantizar la entrada en el tanque.
- En los tanques con un volumen mayor a 10000 m3 se debe disponer un sistema de
válvulas de cierre automático, local y remota.
Número mínimo de tanques de almacenamiento: Articulo 80:
- Se debe realizar para atender el volumen necesario con base en un análisis técnico
y económico.
- En el caso de contar con un solo tanque, en la entrada se debe contar con un
bypass para facilitar las labores de mantenimiento.
7|Page
Volumen útil del tanque de almacenamiento: Articulo 81.
- El volumen de diseño debe ser la mayor cantidad obtenida entre la capacidad de
regulación y la capacidad de almacenamiento.
- La capacidad de almacenamiento debe ser igual a 1/3 del volumen distribuido a la
zona que va ser abastecida en el día máximo de consumo. La capacidad de
regulación se debe estimar a partir de los patrones de consumo de cada zona
abastecida, mediante el empleo de métodos gráficos o analíticos.
- El valor obtenido se debe incrementar para provision de control de incendios
estructurales en los siguientes porcentajes.
2. Hacer un estudio de población y demanda del municipio donde nació. Tener en
cuenta los censos y proyecciones del DANE:
Guía: RAS 2000: Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico y
su reforma de la resolución 330 del 8 de junio de 2017.
Municipio: Chía, Cundinamarca
Elevación: 2566 m.s.n.m
Temperatura del sitio de la bocatoma en la quebrada: 14 grados Celsius.
Censos del DANE:
Resumen Municipio
Año Cabecera Resto Total
1964 0.00 1,220.00 1,220.00
8|Page
1985 1,250.00 2,100.00 3,350.00
1993 1,520.00 2,500.00 4,020.00
2005 1,820.00 2,820.00 4,640.00
Total 4,590.00 8,640.00
1. CALCULO DE LA POBLACION FUTURA:
Por el método geométrico:
Pf =Puc∗(1+ r)T −T ci
uc
Siendo:
Pf : Poblacion ( habitantes ) correspondientes al año para el que se quiere proyectarla poblacion
Puc : Poblacion ( habitantes ) correspondiente al ultimo año censado con informacion
Puc : Poblacion ( habitantes ) correspondiente al año inicial con informacion
T uc : Año correspondiente al ultimo año censado con informacion
T ci : Año correspondiente al censo inicial coninformacion
T f : Año al cual se quiere proyectar la informacion
r :Tasade crecimiento anual
Calculo de la rata de crecimiento de la población:
1
P [ ]−1
[ ]
r = uc
P ci
T uc −T ci
1
1820 [ ]−1
r= [ ]
1250
2005−1985
9|Page
r =1.0189−1=1.9 %
Teniendo en cuenta los parámetros de diseño definidos en el punto 1:
T f =2019+25 años=2044
Remplazando en la formula obtenemos la población futura:
Pf =Puc∗(1+ r)T −T ci
uc
Pf =1820∗(1+0.04)2044−2005
Pf =3939.84 hab ≅ 3940.00
3. Según la población y demanda estimadas anteriormente realizar el diseño de la
Captación, Desarenador y Tanque de Almacenamiento. (Si requieren alguna
información adicional deben asumirla). Además, se deben entregar planos en
planta y perfil de acuerdo a las dimensiones calculadas).
Después del análisis de la población, calculamos los consumos diarios y el caudal de
diseño para poder diseñar las estructuras.
4. NIVEL DE COMPLEJIDAD
Según la tabla A..3.1: NIVEL DE COMPLEJIDAD:
Capacidad
Nivel de Población en zona
económica del
complejidad urbana (hab)
usuario
Bajo <2,500 hab Baja
Medio 2,501 a 12,500 hab Baja
Medio alto 12,500 a 60,000 hab Media
Alto >60,000 hab Alta
10 | P a g e
De la población futura:
Pf= 34,992 Habitantes obtenemos un Nivel de complejidad medio.
5. DOTACION BRUTA (Db):
Según artículo 44:
d neta
DBruta =
(1−%p)
Res 330/ 2013 Art 43:
Tabla N° 1. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la
zona atendida
Altura promedio sobre el nivel del mar de Dotación neta máxima
la zona atendida l
>2.000 m.s.n.m ( hab∗dia
120 )
1.000-2.000 m.s.n.m 130
< 1.000 m.sn.m 140
Elevación: 2566 m.s.n.m
l
( )
Lo que nos indica que la dotación máxima neta es de 120 hab∗dia .
11 | P a g e
De acuerdo a la tabla B.2.4: Porcentaje admisible de perdidas de agua en el cálculo de la
dotación neta.
Nivel de complejidad %
Bajo pérdidas
40
Medio %
30
Medio alto %
25
Alto %
20
%
De acuerdo al nivel de complejidad el porcentaje de perdidas seria el de un 25%, lo cual
nos permite calcular la dotación bruta:
d neta
DBruta =
(1−%p)
120 l
DBruta = =160
(1−0.25) hab∗dia
6. DOTACION FUTURA BRUTA:
Dfbruta =D Bruta∗(1+ P)n
Donde:
Dfbruta : Dotacion futura Bruta
P :Tasade crecimiento de dotacion ( esta entre 0.01 y 0.001 ) . Asumimos P=0.001
n : Perio de proyeccion de la planta
12 | P a g e
D fbruta =160∗(1+ 0.001)39
l l
D f =166.36 =167
hab∗dia hab∗dia
7. CALCULO DE LOS CAUDALES
Qmd=Qmr +Qou
Donde:
Qmd : demanda media residencial en 24 horas
Qmr :demandamedia por uso residencial
Qou: demandamedia por otros usos , para 90 % residencial se toma valor 0
Qmd=Qmr
Tomando a Qou como cero, tenemos que Qmd es igual a Qmr.
Entonces calculamos Qmr que es la demanda media por uso residencial:
D f ∗Ps
Qmr=
86400 s/dia
l
167 ∗3940hab
hab∗dia
QMR= =7.62l/ s ≅ 8 l/s
86400 s /dia
Calculamos entonces el caudal máximo diaria que se define:
13 | P a g e
QMD=Qmd∗K 1
Siendo K1 los factores de mayoración del caudal máximo diario para la obtención del
caudal máximo horario.
De la tabla B.2.5: Coeficientes de consumo diario K1, según el nivel de complejidad
obtenemos:
Nivel de complejidad Coeficiente de consumo
máximo diario (k1)
Bajo 1.30
Medio 1.30
Medio Alto 1.20
Alto 1.20
Obtenemos entonces que el K1 es de 1.20 debido al nivel de complejidad Medio.
De acuerdo a la resolución 330 y la población definimos que el coeficiente de 1.30 cumple.
Remplazamos en la fórmula:
QMD=Qmd∗K 1
QMD=8 l/ s∗1.3=10.4 l/ s=10.4 l/s
Calculamos entonces el caudal máximo horario:
QMH=QMD∗K 2
14 | P a g e
K2: Coeficiente de consumo máximo horario
Obtenemos el K2 de la Tabla B: Coeficiente de consumo máximo horario (K2) Según el
nivel de complejidad del sistema y la red de distribución.
Tabla B.2.6: Coeficiente de consumo máximo horario (K 2)* según el nivel de complejidad
del sistema y el tipo de distribución.
Nivel de Red menor Red Red
complejidad de secundaria matriz
del sistema distribución
Bajo 1.60 1 1
Medio 1.60 1.50 1
Medio Alto 1.50 1.45 1.40
Alto 1.50 1.45 1.40
*Referido de la Demanda Máxima Diaria (QMD)
(1) corresponde a diámetro hasta de 100 mm (4”)
(2) corresponde a diámetro > 100 mm (4”) y < de 300 mm (12”)
(3) Tuberías de diámetros ≥ a 300 mm (12”)
De la tabla, con el nivel de complejidad medio y una red de distribución matriz, obtenemos
un K2 = 1.
Remplazamos en la formula y obtenemos:
QMH=8 l/ s∗1=8 l/s ≅ 8 l/s
15 | P a g e
8. CAUDAL DE DISEÑO PARA LA BOCATOMA O CAPTACION DEL SISTEMA
Del punto 1:
Escogemos una bocatoma de fondo con una captación superficial definimos entonces:
- Caudal de diseño: 2*QMD
Qdiseño=2∗QMD =2∗10.4 l/ s=20.8l /s
Para poder realizar el diseño de la bocatoma es necesario tener varios datos previos:
- Periodo de diseño: ya definido, 25 años
- Población de diseño: para el año 2044 ya calculada anteriormente es de 34,992
habitantes.
- Caudal de diseño: 164 l/s
- Aforo del rio: el caudal del rio debe ser mayor al caudal de diseño por lo que
asumimos un caudal en tiempo seco es de 180 l/s, el caudal medio del rio es de 0.2
m3/s y el caudal máximo del rio es de 1 m3/s.
- El ancho del rio en el lugar de la captación es de 2 m.
Diseño de la presa:
El ancho de la presa se supone de 1.5 m.
16 | P a g e
Para poder diseñar la presa y la garganta el valor de la lamina de agua para las
condiciones de diseño y para las condiciones máximas y mínimas del rio, se despeja el
valor de H de la siguiente ecuación:
Q=1.84∗L∗H 1.5
Despejamos H:
2/ 3
Q
H= ( 1.84∗L )
Remplazamos:
2/ 3
0.0208
H= ( 1.84∗1.5 ) =0.04 m
De acuerdo a la ecuación y por las dos contracciones laterales se realiza la corrección:
L' =L−0.2∗H=1.5 m−0.2∗0.15=1.47 m
Calculamos la velocidad del rio sobre la presa:
m3
V=
Q
(
L'∗H
= ) s
1.47 m∗0.15 m
( m
0.0208
=0.348 ≅ 0.35 m/ s
s
)
La velocidad debe estar comprendida entre 0.3 m/s y 3 m/s de manera que puedan ser
aplicadas las ecuaciones del alcance del chorro las cuales se presentaran mas adelante
para poder determinar el ancho del canal de aducción.
m m m
0.3 <0.35 >3 ⇒ OK
s s s
17 | P a g e
Diseño de la rejilla y el canal de aducción:
El ancho del canal de aducción será:
Ecuaciones del alcance del chorro:
2 4
3 7
X s=0.36∗V +0.6∗H
4 3
X i =0.18∗V 7 +0.74∗H 4
B= X s +0.1
En donde:
X s : Alcance filo superior (m)
X i : Alcance filo inferior (m)
V :Velocidad del rio
H :Profundidad de la lamina de agua sobre la presa
B: Ancho del canal de aduccion
Se calcula entonces:
2 4 2 4
X s=0.36∗V 3 +0.6∗H 7 =0.36∗ ( 0.35 ) 3 + 0.6∗ ( 0.04 ) 7 =0.274 m
X s=0.27 m
18 | P a g e
Y
4 3 4 3
7 4 7 4
X i =0.18∗V +0.74∗H =0.18∗ ( 0.35 ) +0.74∗( 0.04 ) =0.152m
X i =0.15 m
Se calcula entonces el ancho del canal de aducción:
B= X s +0.1=0.27 m+ 0.1=0.37 m
La longitud de la rejilla y el número de orificios será:
Se calcula el área neta de la rejilla con la siguiente ecuación:
Aneta =a∗B∗N
Siendo:
Aneta : Area netade la rejilla ( m 2 )
a : Separacionentre barrotes
N : Numero de orificios entre barrotes
Si adoptamos un diámetro b de cada barrote, la superficie de la barrilla será
aproximadamente:
Atotal =(a+ b)∗B∗N
Haciendo una relación entre el área neta y el área total se obtiene:
19 | P a g e
A neta a a
= ⇒ A neta = ∗A total
A total a+b a+b
Y reemplazando el área total en función de la longitud de la rejilla, Lr:
a
Aneta = ∗B∗Lr
a+ b
Por otra parte, el caudal a través de la rejilla es:
Q=K∗Aneta ∗V b
Siendo:
K :0.9 para flujo parralelo a la seccion
V b :Velocidad entre barrotes (maxima de 0.15 m/ s)
Se adoptan barrotes de ½’’ (0.0127m) y separación entre ellos de 40 mm, y se supone una
velocidad entre barrotes igual a 0.10 m/s.
Estas definiciones están dadas por la RAS:
- B.4.4.5.3: La separación entre barras debe estar entre 20 mm y 40 mm para gravas
finas.
- B.4.4.5.6: La velocidad a través de la rejilla debe ser < 0.15 m/s con el fin de evitar
el arrastre de materiales flotantes.
Además, se define que el ancho y la longitud de la rejilla deben ser:
- Ancho de la rejilla de mínimo 0.4 m.
- Longitud de la rejilla de mínimo 0.7 m.
20 | P a g e
Se calcula entonces la longitud de la rejilla con la ecuación del caudal que pasa a través de
la rejilla:
Q 0.0208
Q=K∗Aneta ∗V b ⇒ A neta = = =0.23 m 2
K∗V b 0.9∗0.10
Según la RAS, el área efectiva o neta de paso a través de las rejas será 2 veces el área
necesaria para el ingreso del caudal de diseño:
Aefectiva =2∗A neta =2∗0.23 m2=0.46 m2
Numero de orificios y barras:
Aefectiva =N∗a∗B=0.46 m2
Siendo:
N : Numero de orificios entre barrotes=( n+1 )
n : Numero de barrotes
Aefectiva =(n+ 1)∗a∗B=0.46 m 2
0.46 m 2
( n+1 ) = =19.17 ≅ 19 espacios
0.04 m∗0.6 m
n=19−1=18 barras
Área de la rejilla:
Arejilla =[ ( n∗b ) +(N∗a) ]∗B=[ ( 18∗0.0127 ) + ( 19∗0.04 ) ]∗0.6=0.593m2
Arejilla =0.59 m 2
21 | P a g e
Longitud de la rejilla:
A Rejillas =Lr∗B=0.59 m2
0.59 m 2
Lr = =0.98 m
0.6 m
Realiza un esquema de la rejilla:
Calculamos las pérdidas de la rejilla:
De B.4.1
km∗v 2
hm=
2g
22 | P a g e
Donde:
1.33
S
km= β∗ ()
b
de B .4 .2
Donde:
hm: altura de perdidad menores ( m )
v :Velocidad media de aproximacion
m
g :aceleracion de la gravedad 9.81
( s2 )
km :coeficiente de perdidas menores , en funcion de la geometria de lasrejas ( adimensional )
β : factor de forma ( adimensional )
S :espesor de lasbarras
b :distancia libre entre las barras
23 | P a g e
Las barras escogidas son de la forma G, es decir barras circulares, reemplazamos en la
ecuación:
1.33
0.0127
km=1.79∗
0.04 ( ) =0.389
km ≅ 0.39
Para calcular las pérdidas de la rejilla:
2
km∗v 2 0.39∗( 0.1 )
hm= = =0.00019878 m
2g 2∗( 9.81 )
hm=0.20 mm
Recalculamos la altura sobre la rejilla:
24 | P a g e
Q=km∗L∗H 1.5
Despejamos H:
2/3
Q
H= ( 0.39∗L )
Remplazamos:
2/ 3
0.0208
H= ( 0.39∗0.98 ) =0.143 m
De acuerdo a la ecuación y por las dos contracciones laterales se realiza la corrección:
L' =L−0.2∗H=0.98m−0.2∗0.15=0.95 m
Calculamos la velocidad del rio sobre la presa:
m3
V=
Q
(
L'∗H
= ) s
(
0.95 m∗0.143 m
m
0.0208
=0.152 ≅ 0.15 m/ s
s
)
La velocidad debe estar comprendida entre 0.3 m/s y 3 m/s de manera que puedan ser
aplicadas las ecuaciones del alcance del chorro las cuales se presentaran más adelante
para poder determinar el ancho del canal de aducción.
m m m
0.3 <0.15 >3 ⇒
s s s
25 | P a g e
Canal de aducción:
El caudal de diseño a utilizar es QMD de acuerdo al punto 1.
QMD=10.4 l/ s
Utilizamos entonces la ecuación de cantidad de movimiento en el canal suponiendo que
todo el volumen de agua es captado al inicio del canal, como se muestra en la siguiente
figura:
26 | P a g e
2 1 /2
i∗Lc 2
[ 2
(
h o= 2∗he + h e −
3 )] − ∗i∗Lc
3
En donde:
h e=hc
Dado que para que se cumpla que en la cámara de recolección se haga una descarga libre
es necesario que la altura de entrega sea igual a la altura critica.
h o : profundidad agua arriba ( m )
h e : Profundidad agua abajo ( m )
h c : profundidad critica ( m )
i: pendiente del fondo del canal
27 | P a g e
Dado que la profundidad aguas abajo y la profundidad critica son la misma se define
entonces:
1/ 3
Q2
h e=hc = ( )
g∗B2
m
Remplazando con el QMD y la aceleración de la gravedad 9.81 2 obtenemos: ( s )
1 /3 1 /3
Q2 0.01042
h e= ( ) (
g∗B2
=
9.81∗12 ) =0.03128 m≅ 0.031 m
Calculamos entonces la profundidad agua arriba:
2 1 /2
i∗Lc 2
[ 2
h o= 2∗he + h e − ( 3 )] − ∗i∗Lc
3
Donde:
Lc=Lr +espesor del muro=0.98+ 0.3=1.28
i=3 %
2 1/ 2
3 %∗1.28 2
[
h o= 2∗0.0104 + 0.0104− 2
3 ( )] − ∗3 %∗1.28
3
28 | P a g e
h o=0.02187 ≅ 0.022 m
Calculamos entonces las profundidades con el borde libre, el cual lo colocamos de 0.15 m:
H o =ho + B . L=0.022m+0.15=0.172 m
H e =h e + ( ho−h e ) +i∗Lc+ B . L=0.031+ ( 0.022−0.031 ) +3 %∗1.28
H e =0.21
La velocidad del agua al final del canal será:
Q 0.0208
V e= = =0.335 m/s
B∗h e 1∗0.031
m m m
0.3 <0.335 >3 ⇒ OK
s s s
Diseño de la cámara de recolección:
Ecuaciones del alcance del chorro:
29 | P a g e
2 4
3 7
X s=0.36∗V +0.6∗he
4 3
X i =0.18∗V 7 +0.74∗he 4
B= X s +0.1
En donde:
X s : Alcance filo superior (m)
X i : Alcance filo inferior (m)
V :Velocidad del rio
H :Profundidad de la lamina de agua
B: Ancho de la camara
Se calcula entonces:
2 4 2 4
X s=0.36∗V 3 +0.6∗H 7 =0.36∗ ( 0.335 ) 3 + 0.6∗ ( 0.031 ) 7 =0.26 m
X s=0.26 m
4 3 4 3
7 4 7 4
X i =0.18∗V +0.74∗H =0.18∗ ( 0.335 ) +0.74∗( 0.031 ) =0.14 m
X i =0.14 m
30 | P a g e
Se calcula entonces el ancho del canal de aducción:
Bcamara =X s+ 0.3=0.26 m+0.3=0.56 m
Por facilidad de acceso y mantenimiento, se adopta una cama cuadrada de recolección de
1.5 m de lado.
Y se define un borde libre de 15 cm, por lo cual el fondo de la cámara estará a 75 cm por
debajo de la cota de fondo del canal de aduccion a la entrega (suponiendo una cabeza de
0.6 m que debe ser verificada una vez realizado el diseño de la coduccion al desarenador).
Calculo de la altura de los muros de contención
Tomando el caudal máximo del rio 1 m3/s:
2/3 2 /3
Q 1
H= ( 0.39∗L ) ( =
0.39∗1.5 ) =1.43 m
Tomando un borde libre de 30 cm se obtiene una altura de los muros de 1.73 m.
2/3 2 /3
Q 0.2
H= ( 0.39∗L ) ( =
0.39∗1.5 ) =0.49 m
Tomando un borde libre de 29.3 cm se obtiene una altura de los muros de 1 m.
Calculo de las cotas:
31 | P a g e
Fondo del rio en la captación = 100
Lamina sobre la presa:
Diseño 100 + 0.143 = 100.143
Maxima 100 + 1.43 = 101.43
Promedio 100 + 0.49 = 100.49
Corona de los muros de
contención 100 + 1.73 = 101.73
Canal de aducción
Fondo aguas arriba 100 - 0.172 = 99.828
Fondo aguas abajo 100 - 0.21 = 99.79
lamina aguas arriba 99.828 + 0.031 = 99.859
lamina aguas abajo 99.79 + 0.022 = 99.812
Camara de recolección
Cresta del vertedero de
excesos 99.79 - 0.15 = 99.64
fondo 99.64 - 0.6 = 99.04
Resultado del diseño:
32 | P a g e
Resultado: Planta del diseño – Todas las medidas están en metros – sin escala
Resultado: Corte Tranversal
33 | P a g e