ESPECIALIZACION EN LOGISTICA
SYLLABUS UNIDAD TEMATICA
 “PROCESOS LOGISTICOS EN
   APROVISIONAMIENTO”
   FACILITADOR: GUILLERMO ZARCO B.
        CREDITOS 2 (96 HORAS)
  ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 24 HORAS
  TRABAJO INDEPENDIENTE  74 HORAS
        AGOSTO DE 2005
                                     PRESENTACION
  Mi nombre es GUILLERMO ZARCO BERDEJO y estoy muy complacido por ser
  nuevamente el FACILITADOR en su proceso de aprendizaje en la Unidad Temática “
  PROCESOS LOGÍSTICOS EN APROVISIONAMIENTO ”.
  Como Usted ya me conoce, paso a recordarle las competencias a desarrollar en la
  Especialización. Nuevamente les recuerdo que el conocimiento de las competencias
  que esta desarrollando es muy importante porque es la manera de saber para dónde
  vamos ……….!
      COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ESPECIALIZACION EN
                          LOGISTICA
  Competencias conceptuales en Supply Chain Management
      Comprende el nuevo paradigma que las empresas han adoptado, como resultado de
        las presiones de los nuevos mercados globales, el desarrollo tecnológico y la cada
        vez más compleja forma de competir.
      Conoce la evolución del concepto “Supply Chain”, mas allá de una traducción literal
        de “Canal o Cadena” de “Suministros o de Abastecimientos”.
      Diferencia entre “Supply Chain”, “Supply Chain Management”, y “Logística”.
      Conoce el modelo de Competitividad en Integración del Supply Chain, sus
        competencias, habilidades y variables.
      Conoce un modelo de transformación de una organización convencional a una
        fundamentada en un enfoque de Supply Chain Management y Logística.
C Competencias laborales en Supply Chain Management
      Diagnostica el nivel de competitividad en integración del Supply Chain, utilizando el
        Modelos de Competitividad en Integración del Supply Chain.
      Realiza análisis de GAP., con resultados derivados de investigaciones en Logística
        el Modelo de Clase Mundial de Donald J. Bowersox.
      Conduce el proceso de cambio              de una organización convencional a una
        fundamentada en Supply Chain Management y Logística.
      Modela Supply Chain.
      Formula planes estratégicos y aplica mejores prácticas en Supply Chain
        Management.
C Competencias conceptuales en Logística
      Diferencia entre Supply Chain Management y Logística, partiendo del principio que la
        segunda es parte de la primera.
      Reconoce la Logística como una entidad histórica en evolución y en tal sentido
        identifica los principales desarrollos conceptuales.
      Identifica los principios generales de la Logística.
      Identifica un Modelo Referencial en Logística y conocer sus elementos,            para
        diagnosticar y diseñar Sistemas Logísticos.
C Competencias laborales en Logística.
      Diagnostica el Sistema Logístico utilizando un Modelo Referencial en Logística.
      Establece los niveles de competitividad en Logística utilizando el Modelo de Clase
        Mundial.
      Realiza análisis de GAP., con resultados derivados de investigaciones en Logística
        que utilicen el mismo Modelo Referencial y el Modelo de Clase Mundial de Donald J.
        Bowersox.
      Diseña y gerencia Sistemas Logísticos en entornos de Supply Chain en cualquier
        sector económico o industrial.
      Formula planes estratégicos logísticos.
                JUSTIFICACION DE LA UNIDAD TEMATICA
La Logística de aprovisionamiento es la tercera parte que constituye el modulo de
operaciones.
Los problemas de integrar y definir la logística de aprovisionamiento de materiales varía
de una empresa a otra. Esto se debe a los tiempos y cantidades de servicios que se
crean, las variaciones entre proveedores y clientes, la naturaleza de los materiales
suministros y los factores económicos, como el valor de las unidades de producto,
servicio terminado, el costo de los materiales
El curso busca profundizar en la teoría de la logística de aprovisionamiento soportada
con casos reales en industria y en servicios. El estudiante participará activamente en
casos prácticos de negociación, notándose ésta como una habilidad básica a desarrollar
en la logística de aprovisionamiento.
  COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO
 Integra en el Supply Chain los tres módulos principales; logística de distribución,
   logística de producción y logística de aprovisionamiento.
 Gerencia función de la logística de aprovisionamiento en la red de negocios de una
   entidad.
 Aplica mejores prácticas y administración de materiales así como las variables que
   influyen en la logística de aprovisionamiento.
 Evalúa situaciones de compra con enfoque logístico, así como proveedores como
   socios del negocio.
    Promueve las compras asistidas por tecnologías y su importancia dentro de la Supply
      Chain.
 PLAN TEMATICO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE
                    LA UNIDAD TEMATICA
    Concepto de logística de aprovisionamiento.
    Ubicación de la logística de aprovisionamiento dentro de una empresa de
     manufactura.
    Función estratégica del aprovisionamiento en la red de negocios.
    Casos de decisiones de compra.
    Costos del aprovisionamiento.
    Indicadores de desempeño para proveedores y Gerentes de Compras.
    Compras asistidas por computador.
         INDICADORES DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
    Integra proveedores
    Aplica mejores prácticas en Logística de Aprovisionamiento
                ESTRATEGIA PEDAGOGICA Y METODOLOGICA
La Especialización     en Logística se desarrolla bajo la modalidad semipresencial,
PRIVILEGIANDO el desarrollo del modelo de APRENDIZAJE AUTÓNOMO, en el que
juega un gran papel la autogestión del conocimiento como proceso educativo que estimula
al estudiante para que sea el autor de su propio desarrollo y en especial que construya por
sí mismo el conocimiento.
Dentro de este modelo se desarrollan, entre otras, las siguientes estrategias pedagógicas
Aprendizaje individual.     Que se puede desarrollar, entre otras, con las siguientes
estrategias metodológicas o ejercicio didácticos:
   Indagación crítica
   Consulta y clasificación de información pertinente a la resolución de problemas
   Desarrollo de ejercicios teórico-prácticos
   Conceptualizaciones y construcciones de sentido como parte de la estructuración
    fundamentada del pensamiento
   Elaboración de ensayos (persuasivos, analíticos o propositivos)
   Construcción de preguntas de bajo, medio y alto nivel y/o contextualizadas
   Generación de hipótesis - Mapa conceptual y/o de ideas
   Construcción de proyectos de investigación
   Ponencias y escritos científicos, entre otras.
Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Que se puede desarrollar, entre otras, con las
siguientes estrategas metodológicas o ejercicio didácticos:
   Talleres
   Estudio de casos
   Círculos de Participación
   Mesas redondas
   Foros de debate
   Cineforos
   Chats
   Desarrollo de los protocolos de investigación
   Socialización y profundización de conocimientos en espacios de sustentación
   Juego de roles
   el
Socialización del aprendizaje. Se constituye como el factor de responsabilidad frente a la
construcción del conocimiento, en él se evidencia el alcance final de los logros propuestos.
Es un espacio propicio para los momentos de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
                          EVALUACION
Se realiza un proceso de autoevaluación por parte de los estudiantes, un proceso
coevaluación en el que participan los estudiantes y los facilitadores y, un proceso se
heteroevaluación en el cual interviene el Director de la Especialización. La escala de
evaluación es de 1 a 3 y, la calificación mínima aprobatoria 3.0. Los trabajos que no se
entreguen en la fecha establecida tendrán una calificación de “CERO” Y SOLO SE
ACEPTA CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR COMO EXCUSA PARA SU NO
PRESENTACION. NINGUN PROFESOR PUEDE MODIFICAR ESTA INSTRUCCIÓN.
                                                                   %     Fecha máxima
                                                                            entrega
Documento sobre “Conocimiento útil I. Logística de
Aprovisionamiento” .…….…………………………... ..……….                  25%       19 de agosto
Resolución de Talleres…………….…………………………..                     45%       19 y 20 Presencial
Resolución de Talleres...…………….………………………… 10%                          26 y 27 Presencial
Evaluación final ………………………………………………..                       20 %       27 de agosto
Total ……………………………………………………………………100%
                               HONESTIDAD ACADEMICA
Bajo la estrategia metodológica centrada en el APRENDIZAJE AUTÓNOMO y con el apoyo
“ON LINE”, Usted., como estudiante además de jugar un gran papel en la autogestión del
conocimiento, tiene la responsabilidad de producir palabras e ideas originales que den fe de
su esfuerzo y conocimiento aprehendido.
                                   CONFIDENCIALIDAD
Todo el material que Usted recibe bajo la modalidad “ON LINE”           y en las reuniones
presenciales, lo puede imprimir y utilizar para su propio desarrollo personal y profesional,
pero no lo puede reproducir en cualquier medio para distribuirlo. El material que Usted
recibe ha sido preparado por el FACILITADOR para apoyar la Unidad Temática.
                              PLANEACION ACADEMICA
La planeación académica se fundamenta en la estrategia metodológica (Aprendizaje
autónomo), la programación formulada por la Decanatura de la Facultad de Administración
Marítima y, las normas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional en el Decreto
2566 del 10 de septiembre de 2003, especialmente en si Capítulo II. De los Créditos
Académicos.
“Créditos Académicos.     El tiempo estimado de actividad académica del estudiante en
función de las competencias académicas que se espera el programe desarrolle, se
expresará en unidades denominadas Créditos Académicos.”
“Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las
horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante deba
emplear en actividades independientes de estudio, prácticas u otras que sean necesarias
para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de
pruebas finales de evaluación”. Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003, especialmente
en si Capítulo II. De los Créditos Académicos. Artículo 18. El subrayado es del Facilitador.
                                 ACTIVIDADES ACADEMICAS
 ACOMPAÑAMIENTO             TRABAJO INDEPENDIENTE            ACTIVIDADES A DESARROLLAR
     DIRECTO
     24 Horas                       74 Horas
                                                          Aprendizaje Individual.
                        Aprendizaje autónomo
                        Lectura y estudio sobre el        Conceptualizaciones y
                        documento: “Lecturas              construcciones de sentido como
                        Básicas:                          parte de la estructuración
                        aprovisionamiento.” Sergio        fundamentada del pensamiento
                        Avella.
                                                          30 horas
                        El Estudiante debe producir un
                         documento con sus propias
                         palabras e ideas, sintetizando
                         el conocimiento aprehendido y,
                         proponiendo cómo ese
                         conocimiento puede ser
                         utilizado en su empresa o en la
                         vida práctica.
                         Este documento debe ser
                         entregado al Facilitador no
                         mas tarde del día 19 de agosto
                         de 2005 y, no debe exceder de
                         cuatro páginas a doble
                         espacio.
                         Desarrollo de Talleres.             Aprendizaje      cooperativo       y
                                                             colaborativo
                         Los estudiantes, desarrollarán
                         los Talleres, de conformidad        El estudiante deberá conformar un
                         con las indicaciones del            Grupo de Trabajo no mayor de tres
                         Facilitador. El desarrollo de los   estudiantes, con el fin de trabajar
                         Talleres debe realizarse en         en “equipo”, pero la presentación
                         Grupos NO mayores de tres           del trabajo final de cada uno de los
                         personas.                           Talleres DEBE SER individual.
                         El resultado del trabajo será       44 horas
                         presentado de manera
                         individual en cada una de las
                         reuniones presenciales.
PRESENCIAL                                                   Aprendizaje cooperativo y
OBLIGATORIA:                                                 colaborativo
Retroalimentación                                            Los estudiantes pueden presentar
sobre los trabajos                                           sus trabajos y compartir sus
realizados por los                                           experiencias
estudiantes.
Desarrollo conceptual                                        Conversatorio
sobre el documento                                           Desarrollo de Talleres en Grupos
“Conocimiento útil I”.                                       no mayores de tres estudiantes-
Logística de
Aprovisionamiento.                                           12 Horas
Negociación                                                  Mesa Redonda
                                                             Cineforo
Desarrollo de
Talleres
Fecha :
Viernes 19 de
agosto de 6:00 PM a
10:00 PM y
Sábado 20 de
agosto de 8 AM a
12 M y, de 1 PM a 4
PM
PRESENCIAL
OBLIGATORIA:                                           Visita empresarial para verificar en
                                                       la práctica todos los conceptos
Retroalimentación                                      vistos en la Logística y
sobre los trabajos                                     Operaciones
realizados por los
estudiantes.                                           El estudiante debe producir un
                                                       ensayo sobre la visita profesional
Revisión del proceso                                   realizada.
logístico en una
empresa.
                                                       12 Horas
Desarrollo de
Talleres
Fecha :
Viernes 26 de
agosto de 6:00 PM a
10:00 PM y
Sábado 27 de
agosto de 8 AM a
12 M y, de 1 PM a 4
PM
                                   BIBLIOGRAFIA
AMARIS , Héctor: “Logística de Aprovisionamiento”, documento anexo al Syllabus.
Fisher, R.A. Lecturas El problema. No negocie con base en las posiciones. Cap. 1
Noori Hamid- Radford Rusell. Administración de Operaciones y producción. Pgs 471-
478.Mc Graw Hill.
www. Apics.com
www.logisticas.com
www.csmp.org nueva dirección