[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
425 vistas4 páginas

Laboratorio#3 Transformadores de Distribución PDF

Este documento presenta los procedimientos para un laboratorio sobre transformadores de distribución realizado por estudiantes de ingeniería eléctrica. El laboratorio incluye conectar un circuito con un transformador y varias cargas resistivas, medir voltajes y corrientes bajo diferentes configuraciones, y analizar los resultados.

Cargado por

Ediquio Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
425 vistas4 páginas

Laboratorio#3 Transformadores de Distribución PDF

Este documento presenta los procedimientos para un laboratorio sobre transformadores de distribución realizado por estudiantes de ingeniería eléctrica. El laboratorio incluye conectar un circuito con un transformador y varias cargas resistivas, medir voltajes y corrientes bajo diferentes configuraciones, y analizar los resultados.

Cargado por

Ediquio Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional Universitario de Azuero


Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ingeniería Eléctrica

Laboratorio#3 de Conversión de Energía

Tema:
Transformadores de Distribución I

Profesor:
Ediquio González

Estudiantes:
Aparicio, Alberto 6-720-148
Cedeño, Rutilio 6-721-2062
Mudarra, Aneth 6-721-1905
Peña, Yaiseth 6-721-148
Rodríguez, Harold 20-14-3970

Fecha de entrega:
Noviembre

II Semestre 2019
PROCEDIMIENTOS

1. Conecte e circuito de la figura, usando los Módulos EMS de Transformador,


Resistencia, Fuente de alimentación, y Medición de c-a.
Observe que el devanado primario vaya conectado a la salida de 0-208 V c-a de la
fuente de alimentación, es decir, las terminales 4 y 5. Los devanados secundarios del
transformador 1 a 2 y 5 a 6, se conectan en serie para obtener 0 V c-a entre los puntos
A y B.
Para R1 y R2 utilice las secciones sencillas del módulo de resistencia.
2.
a. Cerciórese de que todos los interruptores de resistencia estén abiertos.
b. Conecte la fuente de alimentación y ajuste a 208 V c-a, según lo indica el
voltímetro de la fuente de alimentación.
c. Mida y anote en la tabla 41-1, el voltaje total de salida ET, los voltajes en cada una
de las cargas, E1 y E2, las corrientes de línea I1 e I2, y la corriente del hilo neutro
IN.
3.
a. Ponga 300 Ω en cada circuito de carga, cerrando los interruptores
correspondientes.
b. Mida y anote en la tabla 41-1.
c. ¿Por qué la corriente del hilo neutro es igual a cero?
Porque en un sistema trifásico equilibrado la suma de las corrientes de línea de
los secundarios es nula, por lo tanto, no circula corriente alguna por el hilo neutro
de los secundarios.
4.
a. Ponga 1200 Ω en R2, mientras que deja 300 Ω en la R1.
b. Mida y anote las cantidades.
c. Reduzca el volteje a 0 y desconecte la fuente de alimentación.
d. ¿Es igual la corriente del hilo neutro a la diferencia entre las corrientes de línea?
No.
5.
a. Desconecte el hilo neutro del transformador quitando la conexión entre el
transformador y el medidor de la corriente del neutro.
b. Conecte la fuente de alimentación y ajústela a 208 V c-a, según lo indica el
voltímetro de la fuente de alimentación.
c. Mida y anote las cantidades.
d. Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
e. Si la carga R1 y R2 fueran lámparas incandescentes de una casa, ¿qué se
observaría?
Al desconectar el hilo neutro de las cargas estás ya no quedarán en fase de 120v,
en su lugar recibirán 240V c-a y dependiendo de la potencia nominal alumbrarán
más que en la fase de 120V.
6.
a. Vuelva a conectar la línea del neutro del transformador al medidor de la corriente
en el neutro.
b. Sustituya la R2, con el módulo de la inductancia.
c. Ajuste a R1 a 400 Ω
d. Ajuste a R2 a una reactancia inductiva X L de 400 Ω.
e. Conecte la fuente de alimentación y ajuste a 208 V c-a.
f. Mida y anote las cantidades
g. Reduzca el voltaje a 0 y desconecte la fuente de alimentación.
h. ¿Es igual la corriente de hilo neutro a la diferencia aritmética entre las corrientes
de línea?
Son iguales por que la carga inductiva tiene a misma equivalencia en Ω solo
cambia internamente el ángulo de fase.

TABLA 41-1
NUMERO DE R1 R2 I1 I2 In E1 E2 E3
PROCEDIMIENTO Ω Ω mA mA mA V V V
2 (c) ∞ ∞ 0 0 0 130 120 230
3 (b) 300 300 0.38 0.32 0 110 130 225
4 (b) 300 1200 0.34 0.30 0 110 130 225
5 (c) 300 1200 0.34 0.30 0 110 130 225
6 (f) 400 400 0.32 0.32 0 110 130 225
PRUEBA DE CONOCIMIENTO

1. El sistema de potencia instalado en una casa es de 120/240 V c-a y tiene las


siguientes cargas:
Línea 1 a neutro
7 Lámparas de 60W c / u
1 Lámpara de 100W
1 Motor (5A c-a)
Línea 2 a neutro
1 Televisor de 200W
1 Tostador de 1200 W
4 Lámparas de 40W c / u
Línea 1 a línea 2
1 Secadora de 2kW 1
Estufa de 1Kw

a. Calcule las corrientes de la línea 1, la 2 y el hilo neutro (suponga que el


factor de potencia es de100% en todos los aparatos).
Línea 1 = 9.33A c-a
Línea 2 = 13 A c-a
Neutral = 3.67 A c-a
b. Si abre el conductor neutro, ¿qué lámparas brillaran más y menos?
Alumbrarían más las que tienen más potencia por la creación más más caída
de tensión en ellas y la de menos potencia se vería afectadas con un bajo
voltaje lo cual evita que alumbren en su completa.

2. Un transformador de distribución de 2400V a 120 / 240V, tiene una


capacidad de 60kVA:
a. ¿Cuál es la corriente de línea nominal del secundario (240V)?
In = 250A
b. Si la carga se coloca toda en un lado (línea a neutro, 120V), ¿Cuál es la
carga máxima que el transformador puede soportar sin sobrecalentarse?
La carga máxima que puede cargar sin sobrecalentarse es 60KVA.

También podría gustarte