Fisioterapia II - Resumen Final
Fisioterapia II - Resumen Final
En Kinesiología y Fisiatría
Materia: Fisioterapia II
Año: 2019
Tabla de contenido
Agentes físicos....................................................................................................................................1
Proceso de reparación tisular.............................................................................................................7
Fisiología de la inflamación..............................................................................................................17
Modulación del dolor.......................................................................................................................18
Algias por sobre-carga......................................................................................................................23
Tendinopatias...................................................................................................................................26
Maniobras de exploración semiológica............................................................................................28
Agentes físicos
INFRAROJO
* El calor deprime el sistema nervioso a causa de la relajación del paciente, lo cual genera que se
relajen los músculos.
CALOR
Tiempo: 15 a 20 minutos.
FRÍO
Aplicación: Cold-pack, sprite (se aplica a 30cm, en franjas), bolsa de agua fría, baño de inversión (2
a 10 min) y masaje con hielo (2 a 3 min).
* Intermediario: Toalla de papel (seco).
1
BAÑOS DE CONTRASTE (frío – calor)
Aplicación: Se empieza con calor, intercala con frío (alterna el tiempo necesario) y termina con
calor.
ULTRASONIDO
Pulsado: Mecánico.
Continuo: Mecánico y térmico.
Tiempo: 3 a 7 minutos.
Intensidad:
MAGNETOTERAPIA
2
Modalidad:
Tiempo:
Frecuencia:
Dosificación: Frecuencia.
Frecuencia Efecto
8 Hz. Sedación.
16 Hz. Osteogénesis.
25 Hz. Analgesia.
50 Hz. Efecto múltiple.
99 Hz. Desinflamación.
CORRIENTES VARIABLES
Interrumpidas:
Cuadradas.
Exponenciales.
Moduladas.
Ininterrumpidas:
Alteradas.
Combinadas:
Interferenciales (media frecuencia).
Dosificación: Para estímulos cortos se aplican más pausas. Para estímulos largos se usan menos
pausas.
3
INTERFERENCIALES
TENS
Low/ 1.000 Umbral 7 – 10
50
Crónico dolor minutos
Siempre una frecuencia baja es más estimulante. Y la de 4000 es menos irritante. Entonces para
un low haría 1000 y para un high 4000. En rusas frecuencia baja 1000. Y en el efecto motor puede
ir tanto una alta como una baja.
AMF: para high tens mayor a 100- 150, en low Tens menor a 100, tirando a 50, en la rusas también
es baja menor a 100, en efecto vasomotor si yo elijo una frecuencia alta debo elegir una AMF baja
y si yo elijo una frecuencia baja, debo elegir una amf alta.
LA CORRIENTES DE MEDIA FRECUENCIA SON MAS PROFUNDAS QUE LAS DE BAJA POR ESO ES MAS
PROFUNDO QUE UN TENS NORMAL
TENS
Dosificación:
4
MED/ 20 – 80Hz Umbral 15 – 20
Subagudo motor minutos
ONDAS CORTAS
Frecuencia: 27 MHz.
Tiempo: 20 a 30 minutos.
Intensidad: 1 – 7
- 1 – 2 para agudo.
- 3 para subagudo.
- 4 – 5 para crónico.
LASER
1minuto
Tiempo:
Cm 2
Intensidad:
Agudo: 0.5 – 1.
Crónico: 2 – 4.
5
CORRIENTES RUSAS
Según la fibra:
- 1 / 1.
- 1 / 2.
- 1 / 4.
6
Proceso de reparació n tisular
Al producirse una lesión, se inicia el proceso de reparación de ella. La destrucción del tejido
iniciará una alteración metabólica en respuesta en la cual se encontrará una liberación
histoquímica (reacciones químicas de los tejidos).
Los programas de rehabilitación deben estar basados en la estructura del proceso de curación.
Dicho proceso consiste en la fase de respuesta inflamatoria, la fase de reparación fibroblastica y
la fase de maduración (o remodelación).
Al producirse la lesión directa sobre los tejidos blandos, las células dan como resultado una
alteración del metabolismo y una liberación de materiales que inician la respuesta inflamatoria.
Suele caracterizarse por presencia de dolor, calor, rubor y tumefacción. Una vez producida la
lesión, en el área lesionada se encuentra un aumento de leucocitos y otras células fagociticas, así
como exudado. También se generan efectos vasculares locales (formación de coagulo),
alteraciones del intercambio de líquidos y migración de leucocitos de la sangre a los tejidos.
7
La reacción vascular implica un espasmo, la formación de un tapón de plaquetas y el crecimiento
de tejido fibroso. El espasmo vascular se basa en una vasoconstricción que dura entre 5 y 10
minutos con el fin de producir anemia local que es reemplazada rápidamente por hiperemia del
área debido a la dilatación. La efusión inicial de sangre y plasma dura entre 24 y 36 horas.
Las plaquetas se adhieren a las fibras de colágeno para crear una matriz en la pared vascular, a la
que se van adhiriendo plaquetas y leucocitos adicionales que acaban por formar un tapón de
fibrina. Estos tapones obstruyen el drenaje linfático a nivel local y de esta forma localizan la
respuesta de la lesión. La formación de dicho coágulo empieza unas 12 horas después de la lesión
y acaba en torno a 40 horas después de ésta.
De ésta manera, el área lesionada queda aislada durante la fase de inflamación. Los leucocitos
fagocitan la mayor parte de los desechos extraños a finales de ésta etapa (entre el 2 do y 4to día),
preparando el inicio de la fase fibroblastica.
Es posible que una respuesta inflamatoria aguda evolucione como proceso crónico.
Histológicamente se observan cambios tales como el reemplazo de leucocitos por macrófagos,
linfocitos y células plasmáticas. El proceso de inflamación crónica tiene lugar cuando la respuesta
de inflamación aguda no elimina el agente causante de la lesión y no devuelve el tejido a su estado
fisiológico normal, se asocia este acontecimiento con situaciones que implican un uso excesivo o
una sobrecarga de micro-traumatismo acumulativos en una estructura particular.
8
Tratamiento de la fase aguda:
Reposo (rest): La Inmovilización (Protección) de la zona lesionada evita el daño por fuerzas
mecánicas en el tejido afectado, manteniendo bajo el metabolismo local durante las
primeras etapas del proceso cicatrizal. La duración de ésta protección es variable en
función del daño ocasionado y las características del paciente, en algunas lesiones
menores debe durar aproximadamente de 48 a 72 horas luego de la lesión antes de
empezar un proceso de rehabilitación. El reposo, luego de la lesión, sirve para disminuir el
dolor y propiciar la vasoconstricción y el deme, también para reducir el espasmo muscular
reflejo y las afecciones espásticas que acompañan el dolor.
9
Durante la fase de reparación fibroblastica se forma un tejido de granulación producto de la
rotura del coágulo de fibrina, compuesto del tejido conectivo que ocupa las fisuras durante el
proceso de recuperación. El tejido de granulación consta de fibroblastos, colágeno y capilares.
A medida que los capilares siguen creciendo hacia esta área, los fibroblastos se acumulan en el
lugar de la lesión. Las células fibroblásticas empiezan a sintetizar una matriz extracelular que
contiene fibras proteicas de colágeno y elastina. Mientras que el colágeno sigue proliferando, la
fuerza de tensión de la herida empieza a aumentar rápidamente en proporción al ritmo de síntesis
de colágeno. A medida que aumenta la fuerza de tensión, el número de fibroblastos disminuye
para indicar el comienzo de la fase de maduración.
Las actividades propuestas en la etapa de remodelación deben estar orientadas a reproducir las
fuerzas tensoras del tejido cumplimentando con la Ley de Wolff. Dicha ley expone que el hueso y
el tejido blando responderán a las necesidades físicas que se le asignen, a través de una
remodelación o reorganización en base a las líneas de fuerza de tensión. Por tanto, es crucial que
las estructuras lesionadas estén expuestas a cargas aumentadas progresivamente, en particular
durante la fase de remodelación. La inmovilización del tejido lesionado durante la fase de
respuesta inflamatoria probablemente facilitará el proceso de curación, controlando la
inflamación y reduciendo de este modo los síntomas clínicos. A medida que el proceso de curación
avanza hacia la fase de curación, la actividad controlada dirigida a recuperar la flexibilidad y fuerza
10
habituales debe combinarse con un soporte de protección o un refuerzo. Por regla general, los
signos y síntomas clínicos desaparecen al final de esta fase. Cuando empieza la fase de
remodelación, hay que incorporar ejercicios activos de amplitud de movimiento y aumento de
fuerza para facilitar la remodelación y reorganización del tejido. En el inicio de la lesión, el dolor es
intenso y tiende a disminuir para cavar desapareciendo a media que avanza la curación.
11
- Medios: Educación constante y ejecución de estrategias preventivas
a) Tejido epitelial: Este tejido cubre todas las superficies internas y externas del cuerpo.
Comprende estructuras como la piel, la capa exterior de los órganos internos y el
revestimiento interno de los vasos sanguíneos y las glándulas. Tiene funciones en la
absorción y la secreción. No contiene suministro sanguíneo, de modo que debe depender
del proceso de difusión para su nutrición, oxigenación y eliminación de productos de
desecho.
b) Tejido conectivo: Su función consiste en proporcionar apoyo, armazón, llenar espacio,
almacenar grasas, ayudar a la reparación de tejidos, producir células sanguíneas y
proteger de las infecciones. El tejido se encuentra formado por macrófagos (limpian
desechos), mastocitos (liberan histamina y heparina, son sustancias asociadas con
inflamación), fibroblastos (producen colágeno, el cual forma estructuras con el fin de
mantener el tejido unido, y elastina que produce tejidos de alta elasticidad que ayudan a
la recuperación de la deformación). Se clasifica al tejido conectivo según su función, por
ejemplo: Tejido conectivo fibroso, el cual se divide en tejido conectivo denso (hallado en
tendones, fascias, aponeurosis, ligamentos y capsulas articulares), tejido conectivo laxo
(forman membranas que se encuentran bajo la piel, entre órganos y el tejido adiposo),
tejido conectivo reticular (soporte para paredes de órganos internos) y tejido conectivo
elástico (se halla en paredes de vasos sanguíneos, conductos respiratorios y órganos
internos).
c) Tejido muscular: Tejido diseñado para contraerse y permitir el movimiento de otros
tejidos y órganos. Tipos de músculos: Músculo liso (involuntario, se encuentra dentro de
las vísceras formando paredes y cavidades huecas), músculo cardiaco (se encuentra
dentro del corazón) y músculo esquelético (se adhiere a huesos para formar palancas
óseas). Éste último se encuentra compuesto por miofibrillas, que a su vez están
compuestas por sarcómeros (unidad funcional del músculo), los cuales son pequeños
elementos contráctiles que redicen en el sarcómero y están formados por actina y
miosina.
d) Tejido nervioso: Un nervio es considerado como un haz de células nerviosas unidas por
tejido conectivo (membrana de mielina), cuya función es la comunicación del SNC con los
músculos, órganos sensoriales, sistemas varios y la periferia. Se encuentra compuesto por
neuronas (célula nerviosa básica), la cual a su vez está formada por un núcleo, dendritas
(responden a sustancias neurotransmisoras emitidas por otras células nerviosas) y un axón
(conduce impulsos nerviosos).
12
Lesiones de tejido conectivo:
Curación del hueso: Al romperse los vasos sanguíneos del hueso, se forma un coagulo dentro del
periostio. En una semana, aproximadamente, los fibroblastos han empezado a asentar una red de
colágeno fibroso. Los condroblastos empiezan a producir fibrocartílago, creando un callo entre los
huesos rotos. El callo se vuelve firme a medida que el cartílago empieza a predominar. Los
osteoblastos comienzan a proliferar y penetran en el callo, formando trabéculas óseas esponjosas,
que acaban por sustituir al cartílago. Durante este periodo, empiezan a aparecer osteoclastos en el
área para reabsorber los fragmentos óseos y limpiar los deshechos. La remodelación implica un
proceso continuo en el que los osteoblastos asientan el nuevo hueso y los osteoclastos retiran t
disgregan el hueso de acuerdo con la fuerzas aplicada sobre el hueso en curación. La ley de Wolff
mantiene que un hueso se adaptará a las presiones y tensiones mecánicas cambiando su tamaño,
forma y estructura. Por tanto, una vez retirara la escayola, el hueso debe estar sujeto a tensiones y
estiramientos normales de modo que pueda recuperar la fuerza de tensión antes que hasta
acabado el proceso de curación. El tiempo requerido para la recuperación del hueso es variable y
está basado en factores diversos, como la gravedad de la fractura, su localización, la extensión del
13
traumatismo y la edad del paciente. Los periodos normales de inmovilización fluctúan entre las 3
semanas para los huesos pequeños de las manos y las 8 semanas para los huesos largos de las
extremidades. En algunos casos, es posible que ni siquiera sea necesaria la inmovilización. La
actividad osteoblástica y osteoclástica puede continuar durante 2 p 3 años después de las
fracturas graves.
Curación del cartílago: Cuando se destruyen los condrocitos y se desorganiza la matriz, el curso de
la curación es variable, dependiendo de si el daño afecta sólo al cartílago o también al hueso
subcondral. Las lesiones que sólo afectan al cartílago articular no producen una formación de
coágulo ni una respuesta celular. Los condrocitos adyacentes a la lesión son las únicas células que
muestran signo de proliferación. Por lo tanto, este defecto no cura, aunque la extensión de la
lesión tiende a permanecer invariable. Si el hueso subcondral también se ve afectado, las células
inflamatorias entran en el área lesionada y forman tejido de granulación. En este caso, el proceso
de curación sigue con normalidad la diferenciación de las células del tejido de granulación en
condrocitos, que tiene lugar en unas 2 semanas. En aproximadamente 2 meses se ha formado el
colágeno normal.
14
fundamental, y los fibroblastos empiezan a producir una matriz provocando la fibrosis y la
cicatrización. Al mismo tiempo, se forman células mioblásticas que acaban por llevar una
regeneración de nuevas miofibrillas. Las fibras de colágeno experimentan una maduración y se
orientan siguiendo las líneas de fuerza de tensión de acuerdo con la ley de Wolff. La contracción
activad el músculo es crucial para recuperar la fuerza de tensión normal. El tiempo de
rehabilitación para una distensión muscular es mayor que para un esguince de ligamentos
(ejemplo, el tratamiento para una distención de Isquitibiales requiere un periodo de al menos 6 a
8 semanas). A menudo, el intento de retornar a la actividad demasiado pronto provoca una nueva
lesión en el área de la unidad musculo-tendinosa que ha sufrido la distensión.
Tenosinovitis: Sucede cuando el tendón que se desliza a través de una membrana sinovial está
sujeto a un sobreuso, produciendo inflamación del tendón y de la membrana que lo recubre y
reduciendo el estrecho espacio entre éstos. El proceso inflamatorio origina subproductos que son
pegajosos y tienden a hacer que el tendón deslizante se adhiera a la membrana sinovial que lo
rodea. Los síntomas son dolor al efectuar movimiento, sensibilidad, hinchazón y crepitación. El
tratamiento de la tenosinovitis es el mismo que el de la tendinitis.
Curación del tendón: El tendón lesionado requiere una densa unión fibrosa de los extremos
separados, así como extensibilidad y flexibilidad en el lugar de la unión. Por tanto, se requiere
abundante colágeno para lograr una fuerza de tensión adecuada. La síntesis de colágeno puede
ser excesiva, dando como resultado una fibrosis, en la que se forman adherencias de los tejidos
vecinos. Una progresión temporal típica para la curación del tendón es que durante la segunda
semana el tendón en recuperación se adhiere al tejido circundante para formar una única masa.
Durante la tercera semana, el tendón se empieza separar de los tejidos circundantes. No obstante,
la fuerza de tensión no es la suficiente para permitir tirones del tendón hasta transcurridas al
menos 4 o 5 semanas con el peligro de que una contracción fuerte separe los extremos del
tendón.
15
16
Lesiones de los nervios:
Curación del nervio: No puede regenerar una vez muere la célula nerviosa. No obstante, la fibra
nerviosa puede regenerarse de forma significativa si la lesión no afecta al cuerpo de la célula.
Cuando más cerca está una lesión del cuerpo de la célula, más complicado es el proceso
regenerativo y más tiempo lleva.
Bursitis: Al existir fricción permanente entre músculos, piel, huesos y tendones se puede
presentar una irritación crónica en la cual las bolsas serosas se irritan, inflaman y comienzan a
producir grandes cantidades de líquido sinovial.
Contusiones: El mecanismo produce una contusión es un golpe de algún objeto externo que
hace que los tejidos blandos queden comprimidos contra el hueso duro que hay debajo de ellos. Si
el golpe tiene la suficiente fuerza, los capilares se rompen y se produce una hemorragia hacia los
tejidos que puede ser muy sensible al tacto y producir dolor durante el movimiento activo. En la
mayoría de los casos el dolor cesa en pocos días. Cuando una zona se ve sujeta a traumatismos
repetidos puede empezar a acumularse pequeños depósitos de calcio en dicha área, los cuales
pueden encontrarse entre varias fibras en el vientre del músculo o formar un espolón que se
proyecte a partir del hueso subyacente (Miositis osificante). El tratamiento de contusiones se basa
en la protección de otros impactos del área y permitir la absorción de calcio.
17
Fisiología de la inflamació n
La inflamación es una respuesta aguda a una lesión tisular que se produce con el objetivo de cesar
el suministro sanguíneo, en un área lesionada, aislándolo y eliminando las sustancias en forma de
deshecho.
18
Modulació n del dolor
El dolor es una experiencia desagradable, sensitiva y emocional. Asociada a una lesión tisular que
consta de un componente sensitivo y otro afectivo. El dolor es clasificado como agudo o crónico.
DOLOR AGUDO
Puede ser…
DOLOR RÁPIDO (primario) DOLOR LENTO (secundario)
Fibras mielinizadas rápidas A-delta. Fibras amielínicas C de conducción lenta.
Transmisió
n
Punzante, vivo y localizado. Sordo, profundo, menos localizado y
Carácter persistente. Aparece a cabo de unos
segundos de la agresión.
Activa mecanismos de protección Inicia el proceso de reparación de los tejidos
Acción como reflejo de retirada. lesionados.
Desaparece velozmente al cesar la Cesa con la cicatrización o el cese de la
Finalización agresión. inflamación.
DOLOR CRÓNICO
Para que un dolor sea considerado crónico debe cumplir con tres pautas:
1. Causa dudosa.
2. Tratamientos ineficaces.
3. Persistencia de más de un mes.
19
* La fisiopatología del dolor crónico comprende mecanismos de sensibilización periférica y
cambios neuro-plásticos centrales.
Dolor no nociceptivo: Es el dolor provocado por estímulos que producen dolor a una
intensidad que normalmente no lo lograrían. La aferencia normal, no dolorosa, actúa
sobre un sistema nervioso central sensibilizado. En el dolor nociceptivo, la intensidad del
dolor no tiene relación con la patología tisular. Posee las siguientes características clínicas:
- Alodinia: Dolor producido por aferentes que normalmente no lo producen.
- Alodinia propioceptiva: por estimulación de nociceptores del tejido sano.
- Híper-algia primaria: Por estimulación de nociceptores del tejido lesionado.
- Híper-algia secundaria: Por nociceptores de tejido nervioso sano.
Punto gatillo: Zonas localizadas e hipersensibles de músculos o fascias por estimulación mecánica.
20
VÍAS DE TRANSMISIÓN
NIVEL PERIFÉRICO
En los ganglios sensitivos de los nervios raquídeos de las raíces posteriores están las neuronas
aferentes de primer orden, cuyas fibras registran las estimulaciones sensoriales de la piel, el
músculo, etc. y las transmiten a las neuronas de segundo orden localizadas en el interior de la
médula. Las neuronas nociceptivas no sólo no presentan acomodación (es decir, no disminuye la
sensación percibida durante un estímulo constante), sino que se sensibilizan por estímulos
repetidos (el umbral desciende). Las fibras aferentes de las neuronas de primer orden se
distinguen por el diámetro, la mielinización y la función:
Fibras A-beta mielinizadas de bajo umbral: Son de bajo umbral y rápida velocidad de
conducción. Detectan estímulos mecánicos (vibración, presión y demás sobre la piel).
Fibras A-delta mielinizadas: Son delgadas, de alto umbral y de conducción nerviosa más
lenta que las A-beta pero más rápidas que en las C. Son responsables de la transmisión del
primer dolor, rápido y localizado, desencadenando la reacción protectora. Dentro de este
grupo de fibras se distinguen diversos tipos de receptores especializados:
- A-delta termoceptoras: Perciben cambios de temperatura cutánea dentro de márgenes
fisiológicos. Calor desde 34 a 43°C y frío desde 34 a 20°C.
- A-delta nociceptivas termoceptoras: Responden a desviaciones de temperatura
peligrosas. Calor desde 45 a 53°C y frío -20°C.
- A-delta nociceptivas mecanoceptoras de umbral elevado: Responden a estímulos
mecánicos intensos que pueden causar lesión tisular.
Fibras C amielínicas: Son fibras finas que carecen de mielina. Responden a estímulos
térmicos, mecánicos y químicos. Se relacionan con el segundo dolor, tardío, sordo, difuso y
duradero.
Fibras aferentes musculares: Poseen las mismas características que las cutáneas (A-beta,
A-delta y C).
21
NIVEL MEDULAR
El nivel medular contiene neuronas de segundo orden, que reciben la información de neuronas
periféricas de primer orden en respuesta a estímulos mecánicos, térmicos y nociceptivos. También
son transmisoras, regulan las señales de control e inhibición y controlan los reflejos vegetativos y
somato-motores que desencadena el dolor.
Las neuronas medulares de segundo orden se pueden clasificar funcionalmente en varios grupos:
NIVEL SUPRA-ESPINAL
NIVEL CEREBRAL
El área cortical somato-sensorial del lóbulo parietal del cerebro se encarga de la percepción e
interpretación del dolor. Define la intensidad, el tipo y la localización de la sensación dolorosa. El
lóbulo frontal interviene en la evaluación del dolor. El sistema límbico está conectado al
hipotálamo y la corteza, y es responsable de los aspectos emocionales del dolor.
22
POSIBILIDADES DE ANALGESIA POR MEDIOS FISICOS
23
Algias por sobre-carga
Los tejidos sometidos a un sobreesfuerzo repetido sufren micro-lesiones con liberación de
sustancias irritantes que causan inflamación, dolor y contracturas musculares. Si esta respuesta se
alarga o repite, aparece fibrosis, retracciones y dolor crónico.
Las algias por sobrecarga se tratan de patologías producidas por movimientos repetidos o
posturas sostenidas en forma prolongada. Principalmente se ve afectado el sistema músculo-
esquelético y el sistema nervioso periférico. Ejemplo de algias por sobrecarga: Síndromes mio-
fasciales, contracturas, Tendinopatias y síndromes de atrapamiento neural.
FACTORES DE RIESGO
24
ESTRUCTURAS AFECTADAS EN UNA ALGIA POR SOBRECARGA
El síndrome agudo es el primer estadio de una lesión por sobrecarga. Clínicamente, la etapa
aguda, es caracterizada por cuadros de inflamación (leve, con o sin dolor), parestesia o pinchazos
(de localización precisa), aparición post-actividad, algunas horas de duración y cede con el
descanso de la actividad.
En la fase aguda, con signos de inflamación, está principalmente indicado el frío local, el
ultrasonido pulsado, mejor potenciado con Sonoforesis con un frío local, con AINES, y reposo
relativo, con abstención de los gestos desencadenantes.
En la fase de cronificación, ya sin inflamación, los medios analgésicos de elección son el TENS y
otras modalidades de electroterapia analgésica. Los estiramientos musculares, los ejercicios y las
correcciones biomecánicas y ergométricas son esenciales. Se elonga pasivamente los músculos
retraídos con estiramientos y se potencian con ejercicios los músculos débiles responsables de
posibles desequilibrios.
25
CLASIFICACIÓN (según Blazina)
• Grado III: Dolor que permanece antes, durante y después del esfuerzo, inhabilitando al
deportista para realizar el deporte.
1) Algias musculares:
– Dolor muscular agudo: Es normal post actividad y debe recuperarse en las primeras 24-
48hs de manera natural y como consecuencia de la normal adaptación de los tejidos a la
actividad.
– Dolor por sobrecarga repetida: El dolor aparece por uso repetitivo, no por un esfuerzo
único. Aparece de manera lenta, solapada y progresiva durante meses. Este dolor se
produce por hipoxia, acidosis, y agotamiento metabólico, los cuales culminan en lesión
celular.
2) Tendinopatias
26
Tendinopatias
CLASIFICACIÓN DE TENDINOPATIAS
Signos y Patología Datos histológicos
Lesión síntomas macroscópica
27
CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS
Principios generales:
Tratamiento fisioterápico:
1. Modalidades físicas:
2. Masaje.
3. Movilizaciones tendinosas.
4. Programa de ejercicios.
28
Maniobras de exploració n semioló gica
Características de realización de las pruebas diagnóstico:
Prueba de Spurlin:
Paciente en sedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Kinesiólogo posicionado por detrás del paciente.
Inclinación de la Cabeza-Cuello hacia el lado afectado.
El kinesiólogo realizará presión en sentido caudal (del paciente) con ambas manos
apoyadas en la región parieto-temporal del Cráneo.
29
Maniobra de Bradley:
Paciente en sedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Kinesiólogo posicionado por detrás del paciente.
1er paso: Compresión axial. Kinesiólogo presionará con ambas Manos sobre el Cráneo
del paciente en posición neutra.
2do paso: Ídem anterior, a excepción de que la compresión se realizará en posición de
extensión del Raquis.
3er paso: ídem anterior, a excepción de que se le sumará una rotación a la extensión
del Raquis.
Prueba de Jackson:
Paciente en sedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Kinesiólogo posicionado por detrás del paciente.
Cabeza y Cuello rotados hacia derecha o izquierda (es indiferente).
Kinesiólogo realizará una compresión axial, con ambas Manos apoyadas sobre la
región Occipital del Cráneo del paciente.
Mientras realiza dicha presión, el kinesiólogo irá rotando la Cabeza hacia el lado
contrario del que se encontraba en un principio.
30
Prueba de distracción:
Paciente en sedestación con los Brazos al costado del cuerpo. Se le pedirá al mismo
que realice una flexión de Cabeza sobre Cuello.
Kinesiólogo posicionado por detrás del paciente.
Se tomará el borde inferior de la Mandíbula con el borde radial de los Dedos y por
también tomará la región sub-Occipital con los Pulgares.
A continuación, se realizará una tracción axial sobre el Raquis cervical.
31
Prueba de Valsalva:
Dato: Aumenta la sintomatología por el incremento de la presión intratecal. La
evaluación también se puede realizar en bipedestación.
Paciente en sedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Kinesiólogo no tendrá incidencia (sólo indicará instrucciones).
Se le pedirá al paciente que realice una inspiración profunda y haga una inclinación
del Tronco lo más abajo posible.
Maniobra de Adson:
Paciente en sedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Kinesiólogo posicionado por detrás del paciente. Tomando el pulso cardiaco del
paciente.
Se le pedirá al paciente que realice una abducción de 30° de Hombro y que realice una
rotación de Cabeza hacia el lado afectado.
Luego, se le pedirá al mismo que realice una inspiración profunda y una extensión de
Cuello.
A la vez de que el paciente realiza esto último, el kinesiólogo realizará una rotación y
extensión de hombro con el Brazo del paciente.
32
Prueba de Wright:
Paciente en sedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Kinesiólogo posicionado por detrás del paciente. Tomando el pulso cardiaco del
paciente.
Ídem anterior, a excepción que la abducción de Hombro será de 90°.
Maniobra de Allen:
Paciente en sedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Kinesiólogo posicionado por detrás del paciente. Tomando el pulso cardiaco del
paciente.
Se le pedirá al paciente que realice una abducción de Hombro de 90° junto a una
flexión de Codo de 90° y una rotación externa de Hombro de 90°. La Cabeza tendrá
que estar en rotación hacia el lado contrario del afectado.
Luego se le pedirá una inspiración profunda con una extensión de Cabeza y Cuello.
A su vez, el kinesiólogo realizará una exacerbación de la extensión y rotación.
33
Prueba de Ross:
Dato: Evalúa solo el factor vascular. Retorno venoso ineficiente.
Paciente en sedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Kinesiólogo no tendrá incidencia en la prueba.
Se le pedirá al paciente que realice una abducción bilateral de 90° de Hombro junto a
una flexión de Codo a 90° y una rotación externa de Hombro.
Luego se le pedirá que abra y cierre la Mano 15 veces (en forma de puño apretando
fuerte).
34
Análisis de movilidad lumbar :
Test de Schöeber:
Se debe localizar y marcar L5 (línea del borde de las Crestas iliacas hacia medial).
Desde allí, se marcaran 10cm hacia arriba.
Se le pedirá al paciente que realice una flexión de Tronco máxima.
Allí se medirá la distancia entre ambas marcas.
La prueba tendrá los siguientes parámetros según el resultado obtenido:
10cms: Malo.
10 a 14cms: Bueno.
+ 14cms: Muy Bueno.
10cms: Malo.
10 a 8cms: Bueno.
- 8cms: Muy bueno.
Test de Adams:
Evalúa y diagnóstica escoliosis (estructurada).
Se le pedirá al paciente que realice una flexión de Tronco a 90°.
La positividad de la prueba se dará cuando existe la presencia de una giba (dorsal o
lumbar) mayor a la del lado homologo.
35
Pruebas especiales :
Test de Wells:
Dato: Evalúa flexibilidad de la cadena posterior.
Se le pedirá al paciente, en sedestación con las piernas extendidas, que flexione el
Tronco con los Brazos extendidos y la Cabeza flexionada intentando llegar lo más lejos
posible con la Mano.
La prueba tendrá los siguientes parámetros según el resultado obtenido:
-5 a -10: Muy malo 0 a 5: Bueno.
0 a -5: Malo. 5 a 10: Muy bueno.
0: Regular. + de 10cms: Excelente.
Prueba de Lasegue:
Dato: Evalúa radiculopatía del Nervio ciático a nivel de la escotadura ciática mayor.
Paciente en decúbito supino. Se le pedirá que realice una flexión unilateral de Cadera
hasta los 60° con Pierna extendida y flexión dorsal del Pie.
La prueba será positiva si entre los 30° o 60° se presenta parestesia.
36
Test de Thomas (para Psoas):
Dato: Evalúa nivel de elongación del Músculo psoas.
Paciente decúbito supino. Se le pedirá que realice una flexión máxima bilateral de
Cadera (Rodillas al Pecho) con Rodillas flexionadas.
Una vez logrado el anterior ítem, se le pedirá que sostenga una Pierna y que la otra la
deje volver a su posición inicial (extendida 180° en relación al suelo).
La positividad se dará si el Hueco poplíteo no alcanza a tocar el plano de apoyo
(Pierna en posición inicial).
Maniobra de Phelp:
Dato: Evalúa acortamiento del Músculo piramidal.
Paciente decúbito prono.
Se le pedirá que realice una flexión de Rodilla de 90°.
El kinesiólogo le juntará las Piernas de formas que ambas Rodillas entre en contacto y
le soltará ambas Piernas, de forma que queden formando una “V”.
37
Evaluación escapular :
Prueba de Kibler:
Dato: Evalúa de manera estática la Escápula, en relación a los músculos Trapecio
inferior (rotación inferior), Trapecio medio y Romboides (aducción) y Serrato
(adherencia a la parrilla costal).
Paciente en bipedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
El kinesiólogo se posicionará detrás del paciente y observará: Los bordes de la
Escapula respecto de la Columna, la altura de los vértices y las Espinas de la escapula.
Luego se analizarán los mismos reparos anatómicos pero antes se le pedirá al
paciente que apoye sus Manos en su Cintura.
El último análisis será con el paciente realizando una abducción de 90° con rotación
interna de Hombro.
Movilidad escapular:
Dato: Analiza la movilidad escapular.
Paciente en bipedestación.
Se le pedirá al paciente que realice lentamente una abducción de Hombro hasta 180°.
Pidiéndole que haga pequeñas pausas al llegar a los 60°, 120° y 180°.
Luego, se le indicará que realice una aducción de Hombro con las mismas
características.
38
Pruebas de Tendinopatias :
Prueba de Neer:
Dato: Evalúa atrapamiento del Músculo supraespinoso. La prueba resultará positiva
en caso de presencia de dolor en la cara posterior del Hombro (por donde pasa el
tendón relacionándose con el Acromion, incluyendo Troquiter y referido en cara
postero-lateral del Brazo).
Paciente en bipedestación con los Brazos al costado.
El kinesiólogo se posicionará por detrás del paciente, fijando el Hombro del mismo
con la Mano, tomará el Antebrazo y llevará su Hombro a flexión de 180°.
Prueba de Hawkins-Kennedy:
Dato: Evalúa atrapamiento del Músculo supraespinoso. La prueba resultará positiva
en caso de presencia de dolor en la cara posterior del Hombro (por donde pasa el
tendón relacionándose con el Acromion, incluyendo Troquiter y referido en cara
postero-lateral del Brazo).
Paciente en bipedestación o en sedestación.
Se le pedirá al paciente que realice una flexión gleno-humeral de 90° y una flexión de
Codo de 90°.
El kinesiólogo fijará el tercio distal del Brazo del paciente y realizará una rotación
interna de Hombro movilizándolo desde el tercio distal del Antebrazo con la otra
Mano. El límite la rotación será hasta que el paciente compense la maniobra.
39
Prueba de Jobe (rotación interna):
Dato: Evalúa tendinopatía del Músculo supraespinoso. La prueba será positiva en caso
de aparición de dolor en la articulación (troquiter) o dolor referido en la cara lateral
del Brazo.
Paciente en bipedestación o sedestación.
Se le pedirá al paciente que realice una flexión de Hombro bilateral de 20 o 30°, con
20 o 30° de abducción y rotación interna con los Brazos extendidos. Luego se le pedirá
que realice una flexión en diagonal con el Hombro.
El kinesiólogo resistirá el gesto tomando el tercio distal del Antebrazo.
Prueba de Yocum:
Dato: Evalúa tendinopatía del Músculo supraespinoso. La prueba será positiva en caso
de aparición de dolor en la articulación (troquiter) o dolor referido en la cara lateral
del Brazo.
Se le pedirá al paciente que lleve la Mano del Hombro afecto hacia el Hombro
contrario. Luego se le pedirá, en dicha posición, que intente realizar una flexión de
Hombro.
El kinesiólogo resistirá dicho gesto colocando una Mano fijando el Hombro del
paciente y la otra Mano resistiendo directamente en el Codo.
40
Prueba de Brazo caído:
Dato: Evalúa ruptura tendinosa del Músculo supraespinoso. La prueba será positiva en
caso de que el paciente compense con el Deltoides o en caso de que impacte
fuertemente la Cadera con la Mano (a causa de debilidad del Supraespinoso).
Paciente en bipedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Se le pedirá al paciente que realice una abducción bilateral de Hombro 180°. Desde
esa posición se le pedirá que realice lentamente una aducción de Hombro hasta el 0°.
Kinesiólogo posicionado por detrás del paciente. Cuando la aducción del paciente
llegue a los 30°, el kinesiólogo debe empujar sorpresivamente los Brazos de éste de
manera que la aducción finalice rápidamente.
Prueba de Gilcrest:
Dato: Evalúa tenosinovitis del Músculo bíceps-braquial. La prueba será positiva en
caso de presencia de dolor en la Corredera bicipital o en la Tuberosidad subglenoidea.
Paciente en bipedestación con los Brazos al costado del cuerpo.
Se le pedirá al paciente que realice una flexión unilateral de Hombro de 20 o 30°, un
abducción de 20 o 30°, rotación externa de Hombro y supinación con el Brazo
extendido.
Luego se le pedirá que realice una flexión de Hombro.
El kinesiólogo fijará el Hombro con una Mano y con la otra opondrá resistencia al
Brazo tomando el tercio distal del Antebrazo.
41
Prueba de Speed:
Dato: Evalúa tenosinovitis del Músculo bíceps-braquial. La prueba será positiva en
caso de presencia de dolor en la Corredera bicipital o en la Tuberosidad subglenoidea.
Ídem anterior a excepción de que la resistencia será opuesta en un menor brazo de
palanca (tomándolo del segmento distal del Brazo).
Prueba de Yergason:
Dato: Evalúa tenosinovitis del tendón de la porción larga del Bíceps-braquial. La
prueba será positiva en caso de sentir un resalto (inflamación de la vaina del tendón).
Se le pedirá al paciente que realice una flexión unilateral de Codo a 90° y una
pronación. Luego, se le pedirá que haga una rotación externa de Hombro junto a una
supinación.
El kinesiólogo tomará el tercio distal del Antebrazo en toma de anilla y resistirá el
gesto de rotación externa y supinación realizado por el paciente.
42
Prueba de Ludington:
Dato: Evalúa ruptura del tendón de la porción larga del Bíceps-braquial. La prueba
será positiva en caso de que el haz muscular del Bíceps tiende a desplazarse hacia el
Codo y no logre la contracción activa.
Paciente en bipedestación o sedestación, con Dedos entre-cruzados atrás de la Nuca.
Se le pedirá al paciente que realice una contracción isométrica del Músculo bíceps-
braquial.
43
Prueba de Patte:
Dato: Evalúa tendinopatía del Músculo infraespinoso. La prueba será positiva en caso
de presencia de dolor en el Troquiter o dolor referido que puede llegar hasta el
Epicóndilo lateral.
Se le pedirá al paciente que realice una abducción de Hombro a 90°, Flexión de Codo
de 90° en posición neutra.
Luego, se le pedirá que realice una rotación externa de Hombro.
El kinesiólogo fijará el tercio distal del Brazo y ofrecerá resistencia en el Dorso o tercio
distal del Antebrazo del paciente.
Prueba de Gerber:
Dato: Evalúa tendinopatía del Músculo subescapular. La prueba será positiva en caso
de presencia de dolor en el Troquín
Paciente en bipedestación.
Se le pedirá al paciente que realice una rotación interna de Hombro con Codo
flexionado. Luego, se le pedirá que intente despegar el dorso de la Mano de su Región
lumbar.
El kinesiólogo opondrá una leve resistencia a dicho gesto.
44
Evaluación de estabilidad Gleno Humeral :
45
Pruebas de cajón de Gerber y Ganz (Posterior – IP):
Dato: Tiene como objetivo valorar la insuficiencia de la pared posterior cápsulo-
ligamentaria.
Paciente en decúbito supino bien ubicado al borde de la camilla. El evaluador de pie del lado
del hombro a evaluar, de frente al paciente.
En esa posición, ubica el Brazo del paciente con el Codo flexionado (> 100°), el Hombro en
abducción de 80° a 120° y con una flexión de 20° a 30°.
El examinador ubica su Mano más proximal al paciente en el nacimiento del miembro
superior con los Dedos sobre el Acromion y la Espina escapular, quedando el Pulgar sobre la
Cabeza humeral.
La otra Mano -pronada- (distal al paciente) toma del Codo y realiza un movimiento que
aumenta a 60° grados de flexión el Humero al tiempo que le aplica un movimiento de
rotación interna.
Con el pulgar, genera un empuje a posterior de la Cabeza humeral.
La prueba dará positiva en caso de desplazamiento de la Cabeza humeral, provocado por la
presión que genera el Pulgar durante el movimiento rotatorio interno, es palpado por los
Dedos índice y mayor que se encuentran en la cara posterior de la articulación. De percibirse
este desplazamiento (los Dedos son simples receptores, no deben ejercer presión) se
corrobora la insuficiencia de la cara posterior capsular en la contención de la cabeza
humeral.
Anterior / posterior
Prueba de aprehensión:
Dato: Tiene como objetivo determinar la inestabilidad gleno-humeral anterior.
Paciente en decúbito supino, con el examinador de pie a la altura del Hombro a examinar.
Una Mano (la proximal al paciente) toma el Codo, la otra la Muñeca. Se aplica una fuerza en
rotación externa con el Hombro ubicado a 45° de abducción y se repite a 90° y a 135°.
La prueba dará positiva en caso de existir una reacción física o verbal del paciente ante la
rotación externa como respuesta al miedo (aprehensión) de una posible luxación capital
gleno-humeral.
46
Prueba de Rockwood:
Dato: Tiene como objetivo determinar la inestabilidad gleno-humeral anterior.
Paciente en sedestación, con el examinador de pie a la altura del Hombro a examinar.
Una Mano (la proximal al paciente) toma el Codo, la otra la Muñeca. Se aplica una fuerza
en rotación externa con el Hombro ubicado a 45° de abducción y se repite a 90° y a 135°.
La prueba dará positiva en caso de existir una reacción física o verbal del paciente ante la
rotación externa como respuesta al miedo (aprehensión) de una posible luxación capital
gleno-humeral.
Prueba de recolocación:
Dato: Tiene como objetivo corroborar la positividad de la maniobra de aprehensión.
En la posición descripta para la maniobra de aprehensión.
Se coloca una Mano sobre la articulación gleno-humeral a fin de contener el desplazamiento
anterior de la Cabeza humeral.
Se ejecuta la maniobra de aprehensión con ese elemento estabilizador agregado.
La positividad de la prueba se muestra con la disminución o desaparición de los fenómenos
aprehensivos conseguida desde la estabilización provocada por el operador, corrobora la
maniobra anteriormente citada.
47
Maniobra de Mills:
Dato: Tiene por objetivo poner en manifiesto la presencia de inflamación en los tendones
epicondíleos.
Paciente en sedestación. Brazo extendido.
Terapeuta posicionado lateralmente al miembro a examinar. Con una toma distal prona el
Antebrazo y flexiona los Dedos y la Muñeca del paciente, llevando el Hombro a rotación
interna.
La Mano proximal asegura con el Pulgar la extensión de Codo, necesaria para la elongación
de la zona.
La prueba dará positiva en caso de presencia de dolor en la región epicondílea.
48
Inestabilidad Interna de Codo :
Prueba de Phalen:
Dato: Pretende evidenciar el compromiso del nervio mediano en el túnel carpiano.
Paciente en sedestación con los Codos apoyados en la camilla y los Antebrazos
perpendiculares a la misma, y en posición neutra de prono-supinación.
Examinador sentado frente al paciente.
Se le indica al paciente que, en la posición descrita, efectúe una flexión palmar completa de
ambas Muñecas, enfrentando los Dedos de las Manos y que mantenga esa posición durante
1 minuto.
La prueba resultará positiva en caso de aparición de entumecimiento y parestesias en el
territorio del mediano.
49
Signo de Fromen:
Dato: Tiene el objetivo de valorar la competencia del Nervio cubital.
Se le pide al paciente, con la Mano en supinación, que sujete un trozo de papel entre el 1 er y
2do Dedo, a continuación, el examinador tira del papel.
Positividad: Flexión de la articulación inter-falángica distal del 1 er Dedo, debida a
incompetencia del músculo aductor propio de dicho Dedo.
Prueba de Finkelstein:
Dato: Tiene el objetivo de valorar la presencia de una tenosinovitis de los tendones del
abductor largo y extensor corto del 1er Dedo.
Paciente en sedestación con el Brazo extendido sobre una mesa o la camilla.
Se le indicará al mismo que realice una flexión del 1 er Dedo sobre la palma de la Mano.
Luego, se le pedirá que flexione el resto de los Dedos de la Mano, de forma que envuelvan al
1er Dedo (cerrando el puño).
Una vez logrado lo anterior, se le pedirá que realice una aducción de Muñeca manteniendo
la posición previamente adquirida.
Positividad: Dolor en los tendones correspondiente al 1 er Dedo de la Mano.
50
Inestabilidad anterior de Rodilla :
Prueba de Lachmann:
Dato: Tiene por objetivo valorar insuficiencias del LCA.
Paciente en decúbito supino, Rodilla extendida y en completa relajación de la Pierna a
evaluar.
El evaluador, del lado de la Pierna a evaluar, toma con su Mano proximal el Muslo del
paciente mientras que con su Mano distal hace lo propio con la Tibia (ambas manos deben
estar ubicadas lo más próximamente a la interlínea y de manera tal que ambos Pulgares
queden en la línea media del Muslo y de la Pierna -Antebrazos del operador en posición
neutra-).
Tomando la Pierna de esta manera, se posiciona la Articulación femoro-tibial en una
semiflexión de 30° manteniendo siempre la alineación del segmento -sin rotación- y con el
Talón apoyado en la camilla. Desde allí se aplica una fuerza de cizalla antero-posterior
provocando una traslación anterior de la Tibia respecto del Fémur.
Positividad: Presencia de desplazamiento anterior de la Tibia como consecuencia de la
fuerza aplicada por la Mano en toma tibial.
51
Test de Pívot Shift (Prueba de Macintosh):
Dato: Tiene el objetivo de evidenciar la ruptura del LCA.
Paciente en decúbito supino.
Evaluador ubicado lateralmente a la Rodilla a evaluar; con su Mano distal abraza el Tobillo
mientras que la proximal se ubica en la cara postero-lateral de la Rodilla (cabeza del peroné)
con el Pulgar por debajo de la misma (hueco poplíteo).
Se aplica pasivamente un movimiento de flexión a la Rodilla combinándolo con una rotación
interna tibial comandada desde el Tobillo. Al mismo tiempo, la Mano en la cara lateral de la
Rodilla imprime una fuerza valguizante sobre la articulación.
Positividad: En torno de los 30 - 60° de flexión se percibe un resalto de la Tibia que se
recoloca (en relación a una sub-luxación provocada por el movimiento aplicado a la Rodilla)
lo que determina la insuficiencia del LCA para controlar dicha tibia.
52
Inestabilidad lateral de Rodilla :
53
Pruebas funciones del aparato extensor de la Rodilla :
Choque rotuliano:
Valorar presencia de hidrartrosis en la articulación femoro-patelar.
Paciente en posición decúbito supino, con la Rodilla a examinar extendida y la musculatura
relajada.
Operador del lado de la Rodilla a evaluar, ubica el primer espacio interóseo de su Mano
proximal unos 3 a 5cms por encima del polo superior de la Rótula y la Mano distal a la altura
de la bolsa de la Pata de ganso (de la misma manera).
Con ambas Manos simultáneamente realiza una aproximación de ellas entre sí drenando su
contenido al espacio capsular.
Con el Dedo índice de su Mano proximal, empuja la Rótula valorando su rebote.
La prueba será positiva en caso de que la sensación de rebote de la Rótula en el contenido
liquido articular refiere el acumulo anormal de líquido sinovial dentro de la cápsula articular.
Aprehensión de Smillie:
Dato: Pretende valorar la estabilidad de la Rótula en el surco intercondíleo.
Paciente en decúbito supino, Rodillas extendidas.
Evaluador se ubica del lado contra-lateral coloca sus Pulgares sobre el borde interno la
Rótula a evaluar, el resto de los Dedos descansan sobre le mimbro inferior asegurando un
contacto firme con la Rótula del paciente.
Manteniendo dicho contacto, ejerce con sus Pulgares una fuerza de desplazamiento externo
de la Rótula, al tiempo que se solicita una flexión activa de la Rodilla, intentando provocar su
luxación.
Positividad: Las reacciones aprehensivas del paciente (contracción del Cuádriceps, reacción
de manotazo o manifestación verbal de temor) ponen de manifiesto la positividad de la
prueba indicando una potencial luxación.
Signo de Clarke:
Dato: Tiene como objetivo evidenciar la presencia de una condromalacia patelar.
Paciente en posición decúbito supino con las Piernas extendidas y la musculatura relajada.
Evaluador, de pie del lado de la Rodilla afecta, desplaza la Rotula hacia caudal apoyando
sobre el polo superior de la misma el primer espacio interóseo de su Mano cefálica.
Una vez descendida la Rótula se le solicita al paciente una contracción activa del Cuádriceps
mientras mantiene la presión sobre la Rótula.
Positividad: La manifestación de dolor del paciente en el momento de la contracción pone
en evidencia el sufrimiento condral de la femoro patelar.
Dato 2: Es frecuente la manifestación de dolor hasta en pacientes sanos inclusive, por lo que
se recomienda desde su comparación bilateral hasta su no ejecución. Una variante consiste
en repetir la evaluación a 30, 60 y 90° de flexión de Rodilla.
Signo de Zholer:
54
Dato: Pretende evidenciar la presencia de una condromalacia patelar.
Ídem que la del Signo de Clarke pero con el operador a los pies del paciente y colocando
sobre el polo superior rotuliano ambos Pulgares.
Se solicita una contracción activa del cuádriceps manteniendo la presión sobre la Rótula
hacia caudal.
La prueba será definida por la aparición de dolor.
Prueba de Mc Connell:
Dato: Tiene por objetivo poner de manifiesto la presencia de una condromalacia patelar.
Paciente sentado sobre la camilla con la Cadera en rotación externa.
Evaluador sentado, lateral al paciente, coloca su Mano proximal sobre el Muslo del paciente
y con la distal toma el Tobillo de la Pierna a evaluar.
El terapeuta ubica pasivamente la Pierna del paciente en distintas angulaciones (120°, 90°,
60°, 30° y 0°) y solicita en cada una de esas posiciones una contracción estática a la cual
resiste durante 10”.
De encontrar dolor en alguna de esas posiciones durante la contracción el terapeuta lleva la
pierna pasivamente a la extensión para volver a colocar la pierna en el ángulo doloroso
dejándolo descansar sobre su propio Muslo.
Una vez re-ubicado el paciente, desplaza medialmente la Rótula con la Mano proximal y
vuelve a solicitar una nueva contracción estática resistiéndola con su Mano distal.
La positividad de la prueba se ve en caso de aparición de dolor en la primera parte de la
prueba evidencia una afección condral (condromalacia) en el ángulo doloroso. Si al ejecutar
la segunda parte de la prueba, el dolor disminuye o desaparece, la primera impresión
diagnóstica se ve reforzada.
55
Prueba de la plica medio-patelar :
Dato: Tiene por objetivo valorar la existencia de una plica medio-patelar
Paciente en decúbito supino, ambas Piernas extendidas y relajadas. El evaluador de pie del
lado a evaluar,
El evaluador pasa por debajo de la Rodilla afecta, del paciente, su Mano distal dejándola en
una semiflexión de 30° aproximadamente y la apoya sobre la Rótula opuesta.
Con el Pulgar de su mano distal desplaza en sentido medial la Rótula mientras los demás
Dedos realizan una contra-presión.
La prueba resultara positiva en caso de aparición de dolor en la región del borde interno
patelar como consecuencia del atrapamiento de la plica sobre el cóndilo femoral interno.
Prueba de Mc Murray:
Dato: Tiene como objetivo valorar la afectación de meniscos y regiones para-meniscales.
Paciente en posición decúbito supino.
Examinador homo-lateralmente a la Rodilla, coloca el Pulgar en la interlínea articular lateral
y el resto de los Dedos en la inter-línea medial.
La otra Mano realiza una presa calcanea tal que permita controlar el grado de rotación tibial.
En flexión máxima de Rodilla, se efectúan rotaciones extremas en ambos sentidos, la
maniobra puede repetirse a distintos grados de flexión, conservando siempre el componente
rotacional.
Positividad: Aparición de un chasquido o un resalte articular audible o palpable, en
ocasiones doloroso, es compatible con desgarro meniscal, probablemente de localización
posterior.
56
Prueba de Appley:
Dato: Tiene como objetivo valorar la afectación de meniscos y regiones para-meniscales.
Paciente en posición decúbito pronado. Rodilla a examinar en flexión de 90° y Tobillo en
flexión dorsal.
Kinesiólogo posicionado lateralmente al paciente, del lado afectado. Utiliza su propia Rodilla
para fijar la cara posterior del Muslo del paciente presionándolo contra la camilla.
Tomará con una Mano la cara plantar del Pie del paciente y con la otra el Maléolo.
En dicha toma, realizará una presión en sentido cefálico sumándole a una rotación
bidireccional.
La prueba resultará positiva en caso de aparición de dolor y/o chasquido audible en el
compartimiento lateral.
Prueba de Steinnmann:
Dato: Tiene por objetivo valorar la integridad de los meniscos interno y externo de la
Rodilla.
Paciente en posición decúbito supino con miembros relajados.
Kinesiólogo en posición lateral a la pierna a examinar. Utilizará su Mano proximal para
tomar la cara posterior de la Rodilla del paciente (Hueco poplíteo) y posicionarla en una
flexión pasiva de 90°.
Con la otra Mano (toma distal), el kinesiólogo sujetará a nivel de los Maléolos la Pierna del
paciente.
Una vez realizada dicha toma, imprimirá rotaciones bidireccionales en el miembro afecto.
Positividad: Aparición de dolor durante la rotación interna corresponderá a una afección del
Menisco externo. Por otro lado, la presencia de dolor tras ejecutar la rotación externa
evidenciará afección en el Menisco interno.
57
Maniobra de Bado:
Dato: Tiene por objetivo valorar los cuernos post de los meniscos.
Paciente en decúbito supino con miembros relajados.
Kinesiólogo posicionado en posición lateral al miembro a examinar. Realizará una flexión de
Cadera a 90° e imprimirá una flexión completa de Rodilla de manera pasiva (híper-flexión).
Positividad: Presencia de dolor sobre inter-líneas a la máxima flexión.
Maniobra de Bragard:
Dato: Tiene por objetivo valorar la integridad del Menisco medial.
Paciente en posición decúbito supino.
Examinador posicionado de pie, lateral al paciente. Con su Mano distal sostiene el Calcáneo
del paciente y apoya el antepie sobre su Antebrazo. La Mano proximal reposa sobre la cara
anterior del Muslo.
Llevará la Rodilla a flexión de 90°, rotará externamente, llevándola luego a extensión.
Positividad: Aparición de dolor en la inter-línea medial, patognomónico de afección del
Menisco medial, y/o disminución o desaparición de dolor a la rotación interna y flexión de
Rodilla.
58
Signo de Cabot:
Dato: Tiene por objetivo valorar la integridad del Menisco lateral.
Paciente en posición decúbito supino. Con Cadera en abducción y Rodilla flexionada, de
modo que el Pie reposa sobre la Rodilla contralateral, lo que provoca varo y rotación
externa.
Kinesiólogo aplicará su Pulgar en la inter-línea lateral del paciente, inmediatamente delante
del LCL. El resto de los Dedos completarán la prensa sobre la cara medial de la Rodilla.
Con la mano libre, abrazará el tercio inferior de la Pierna.
Se le solicita al paciente una extensión de la Rodilla contra la resistencia que le opone el
examinador.
La prueba resultará positiva en caso de aparición de dolor agudo e incapacidad para
completar el movimiento, indicativos de lesión degenerativa del Menisco lateral.
Línea de Feiss:
Dato: Determinar el grado de aplanamiento del Arco plantar.
Se marca una línea recta el ápex del Maléolo tibial y la cara medial de la primera Articulación
metatarso falángica.
Luego se le indicará al paciente que se posicione en bipedestación.
El examinador procederá a marcar un punto el tubérculo del Escafoides.
Positividad: Si el punto cae tercio es 1°, dos tercios 2°, si reposa sobre el suelo es 3°.
59
Evaluación de inestabilidad mecánica del Tobillo :
60
Prueba de estrés de rotación externa:
Dato: Tiene como objetivo valorar la estabilidad del Tobillo.
Paciente en decúbito supino, relajado con Pies fuera del plano de apoyo.
Kinesiólogo posicionado en frente de los Pies (cara interna) del paciente. Con la Mano
proximal, fijará el tercio distal de la Pierna. Con la Mano distal realizará una toma sobre la
cara lateral del Pie.
Se realizará un movimiento de rotación externa junto a una inversión plantar.
Test de Römberg:
Dato: Prueba de equilibrio estático.
Se le indicará al paciente que se posicione en bipedestación, con sus Pies juntos al mismo
nivel.
Se permanece de Pie con ojos abiertos, se esperan 30 segundos. Luego se le pide que cierre
los ojos.
Positividad: Aparición de inestabilidad.
Maniobra de Thompson:
Dato: Valorar la existencia de ruptura completa de Aquiles.
Paciente en decúbito prono, con Rodillas extendida y Pies por fuera del plano de apoyo.
Terapeuta posicionado en bipedestación, lateralmente, a la altura de la pantorrilla.
El terapeuta presionará la musculatura de los músculos posteriores de la pierna (masajes en
gemelos).
Positividad: Ausencia de la flexión plantar simultánea a la compresión sobre el vientre
muscular.
61
Prueba de Coppeland:
Dato: Pretende evaluar la integridad del Tendón de Aquiles.
Paciente en posición decúbito prono, con flexión de Rodilla a 90° y flexión plantar del
Tobillo.
Terapeuta posicionado en bipedestación, lateral al paciente.
Se debe colocar un esfigmomanómetro con una presión de 100mmHG en la Pantorrilla.
Posteriormente, se realiza una flexión pasiva de Tobillo y se observan los cambios de presión
en el medidor.
Positividad: Ausencia en los cambios de presión en el esfigmomanómetro.
Prueba de Ober:
Dato: Tiene el objetivo de valorar el grado de flexibilidad/acortamiento del Músculo tensor
de la fascia lata.
Paciente en posición decúbito lateral contralateral. La extremidad inferior en flexión de
Cadera y Rodilla. Extremidad a examinar en extensión.
Terapeuta en bipedestación, sujetando por detrás al paciente. Fija el segmento pélvico con
la Mano proximal sobre la Cesta iliaca mientras la otra Mano realiza una toma en bandeja a
la Rodilla por su cara medial.
Una vez realizada dicha posición, el examinador lleva a cabo una extensión de Cadera y leve
abducción (ambas de manera pasiva), hasta que la extremidad quede alineada con el Tronco,
por fuera del plano de apoyo.
Posteriormente, se deja descender el Muslo, anteriormente abducido, hacia la aducción.
Positividad: Presencia de déficit de aducción de Cadera (por acortamiento o contractura).
62
Prueba de Noble:
Dato: Tiene el objetivo poner en manifiesto el síndrome de la Cintilla ilio-tibial.
Paciente en posición decúbito supino, con flexión de Cadera y Rodilla, con el Pie apoyado.
Evaluador en bipedestación, a la altura de la Rodilla del paciente, con el Pulgar sobre el
Epicóndilo femoral lateral del paciente.
Se aplica presión sobre el Cóndilo femoral lateral y se le pide al paciente que lentamente
extienda la Rodilla (aproximándola hacia el plano de apoyo).
Positividad: Aparición de dolor intenso al llegar a los 30-40° de flexión.
Prueba de Renne:
Dato: Tiene por objetivo evidenciar patología de la cintilla ilio-tibial.
Paciente en bipedestación con apoyo monopodal sobre el miembro a estudiar.
Se le indicará al paciente que realice una flexión activa de Rodilla hasta 30-40°, posición la
cual mantendrá durante unos segundos.
Positividad: Aparición de dolor en el trayecto de la banda ilio-tibial.
63