Resonancia magnética nuclear
INTRODUCCIÓN
La resonancia magnética es un método no invasivo de diagnóstico por imágenes,
que a diferencia de la radiografía (RX) y la tomografía computada (TC), que utilizan
radiación ionizante, la resonancia magnética utiliza un campo magnético y pulsos de
radio frecuencia. Los pulsos de radio frecuencia interactúan con el cuerpo y se
obtienen se obtiene datos, que son enviados a una computadora, donde son
convertidas en imágenes. Los distintos tejidos devuelven señales diferentes.
Las imágenes por resonancia magnética solas se denominan cortes y se pueden ser
almacenar en una computadora, grabar en un disco e imprimir en películas. Un
examen produce docenas o cientos de imágenes.
Un examen de resonancia magnética no causa dolor, pero si diferentes tipos de
ruido, que pueden resultar molestos, por lo cual se utilizan protectores auditivos.
Algunas personas pueden volverse ansiosas dentro del escáner realizando pequeños
movimientos, los cuales pueden provocar una degradación de la calidad de imagen.
La resonancia magnética no utiliza radiaciones ionizantes y hasta la fecha no existe
evidencia científica de efectos secundarios significativos en el cuerpo humano
causados por campos magnéticos ni los pulsos de radio frecuencia.
COMPONENTES DE UN EQUIPO DE RMN
Actualmente existen en el mercado una gran variedad de equipos de RMN y, aunque
algunas de sus características dependerán del fabricante, la mayor parte de los
componentes de software y hardware son comunes a todos ellos.
Para poder obtener una imagen en RMN la instrumentación que se requiere es
realmente compleja. Se trata de un conjunto de elementos que veremos a
continuación.
Los componentes fundamentales de todo equipo de RMN son los siguientes:
1. El imán: Es el responsable de la creación del campo magnético externo.
2. Los gradientes magnéticos: Necesarios, entre otras funciones, para seleccionar el
plano de estudio y codificar la señal recogida en la antena receptora.
3. El sistema de radiofrecuencia: Comprende el conjunto de elementos indispensables
para transmitir y recibir los pulsos de RF.
4. El software para programar las secuencias.
5. El software para procesar la señal y reconstruir la imagen.
6. El monitor para observar las imágenes.
7. El software para realizar el posprocesado de la imagen.
Todo este conjunto de elementos técnicos, imprescindibles, se van a distribuir en tres
zonas:
a) Sala del imán: Es la sala en la que se realiza la exploración a los pacientes. En ella se
encuentran situados el imán principal, el sistema de gradientes magnéticos y el
sistema de RF.
b) Sala de control: Es la zona donde se ubica la consola de trabajo desde la que se
programan las exploraciones. Se trata, por tanto, de la sala del operador. Desde ella se
controla visualmente al paciente, se puede establecer contacto oral con él y se trabaja
con la imagen.
c) Sala técnica: El nombre hace alusión a que en ella realizan su trabajo, la mayor parte
de las veces, los técnicos de la empresa encargada del mantenimiento del equipo.
Alberga los armarios desde los que se controlan el imán principal, los gradientes
magnéticos y el sistema de radiofrecuencia.