[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
960 vistas6 páginas

Introducción a la Matemática Mercantil

Este documento trata sobre la matemática mercantil. Explica que es un área de la matemática que orienta al individuo sobre temas como la contabilidad, banca, seguros y finanzas, así como sobre la vida diaria. Define lo mercantil como lo relativo al comercio y mercado, y explica que las primeras actividades mercantiles se realizaron a través del trueque hasta la aparición de la moneda. También menciona que las sociedades mercantiles son personas jurídicas con fines de lucro que deben conformarse de acuerdo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
960 vistas6 páginas

Introducción a la Matemática Mercantil

Este documento trata sobre la matemática mercantil. Explica que es un área de la matemática que orienta al individuo sobre temas como la contabilidad, banca, seguros y finanzas, así como sobre la vida diaria. Define lo mercantil como lo relativo al comercio y mercado, y explica que las primeras actividades mercantiles se realizaron a través del trueque hasta la aparición de la moneda. También menciona que las sociedades mercantiles son personas jurídicas con fines de lucro que deben conformarse de acuerdo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MATEMATICA MERCANTIL

Es un área de la matemática que orienta al individuo a la comprensión y al manejo de aéreas como


contabilidad, bancos y seguros, finanzas y otros campos relacionados con la actividad empresarial,
así como también al que hacer de la vida diaria, por ejemplo: compra de alimentos, los artículos
del hogar y cuentas personales.
Concepto de mercantil
Es lo relativo al comercio o al mercado, entendiéndose por mercado al espacio físico donde se
desarrollan las actividades comerciales de compra y venta de mercaderías o mercancías.

El conjunto de las normas jurídicas que regulan las actividades comerciales constituyen el
Derecho Mercantil. La actividad mercantil y los actos de comercio están regulados por
Códigos, leyes, y usos y costumbres comerciales.
La actividad mercantil cumple una función intermediadora entre la producción de bienes y el
consumo, y quienes la ejercen se llaman comerciantes o mercaderes, que deben actuar para ser
considerados tales, con habitualidad, en la compra y venta de bienes. Por ejemplo, venderle a
un amigo una lapicera por única vez, no convierte a alguien en comerciante. La actividad
mercantil, integra el sector terciario de la Economía, el de los servicios.

Las primeras actividades mercantiles se


realizaron por intercambio de mercaderías o
trueque hasta la aparición de la moneda, que
con su valor simbólico representó un gran
progreso y mayor equidad, ya que es muy
difícil que un bien sea intercambiable por otro
siendo ambos de idéntico valor.

Los primeros pueblos de la antigüedad que se


destacaron en sus actividades mercantiles
fueron los griegos y los fenicios. En la Edad
Media no había intercambio comercial entre los
reinos, que se caracterizaron por su economía
de subsistencia (consumían lo que producían).
A partir del siglo XII se reactiva el comercio, y
en la Edad Moderna, el descubrimiento de América será fundamental para el desarrollo de esta
actividad, y para el enriquecimiento de los comerciantes que acumularon riquezas, y fueron los
que pudieron convertirse en burgueses y propietarios de las primeras fábricas en
la Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII.
Las sociedades mercantiles son las que constituyen dos o más personas con fines comerciales, y
deben conformarse de acuerdo a uno de los tipos previstos en la ley. Son personas jurídicas con
patrimonio propio y fin de lucro.

Las operaciones que realiza el comerciante en su actividad, son registradas en libros especiales
y facilitan la planificación y observancia del desarrollo de sus negocios. Esta registración se
denomina contabilidad mercantil.
Ejemplos de uso del término mercantil: "Dedicarse a las tareas mercantiles supone riesgo, pero
también la posibilidad de mucha ganancia si los negocios resultanm productivos", "Realicé una
operación mercantil, pero con la inflación no pude reponer la mercadería que vendí, así que
perdí dinero" o "Me dedico a la actividad mercantil en el rubro mayorista".

El dinero es un medio de intercambio, por lo general es en forma de billetes y monedas. Es fácil de


almacenar y de transportar; es una unidad contable, ya que permite medir y comparar valor de
productos y servicios.

En la actualidad el dinero puede crearse de acuerdo a dos procedimientos: El dinero legal, que es
aquel creado por el banco central a través de la impresión de billetes y la elaboración de monedas,
y el dinero bancario, desarrollado por los bancos privados mediante anotaciones en las cuentas de
los usuarios.

FUNCIONES DEL DINERO

Las funciones del dinero son:

* Facilita el intercambio de mercancía: Se trata de dar algo a cambio de dinero, ya que es un bien
comercial.

* Actuar como unidad de cuenta: Es decir, que el dinero debe ser de menor a mayor
denominación. Por ejemplo: en Venezuela es de 0,01bsf a 100bsf.

* Patrón monetario: Es la regulación en circulación en una economía, a través de una relación de


cambio fijo con otro elemento central q lo respalda como, por ejemplo: el dólar aquí en Venezuela
cuesta 4,30bsf eso es un elemento de cambio fijo.
* Reserva de valor: Es cuando una persona hace un trueque, existen dos formas pueden cambiar
dinero por dinero, que es cuando las personas piden una hipoteca al banco recibe dinero y a
cambio tiene que dar mensualmente dinero al banco productos de los intereses, la otra es bienes
por dinero que es el más común está se trata de dar una mercancía a otra persona por dinero.

* Medio de transferencia al poder adquisitivo: Es cuando una persona le da un crédito a otra, está
le está dando oportunidad de comprar por un tiempo determinado. Para el prestamista, la
operación le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa
una transferencia de poder de compra.

* Medio de pago de las obligaciones: Sirve de medio para cancelar obligaciones, por ejemplo,
ciertos servicios del hogar.

También podría gustarte