[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
666 vistas36 páginas

Cuadro Comparativo 1.1

La tabla comparativa describe los cambios entre los criterios de diagnóstico para el retraso mental en el DSM-IV-TR y la discapacidad intelectual en el DSM-5, incluyendo modificaciones en las categorías, evaluación y criterios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
666 vistas36 páginas

Cuadro Comparativo 1.1

La tabla comparativa describe los cambios entre los criterios de diagnóstico para el retraso mental en el DSM-IV-TR y la discapacidad intelectual en el DSM-5, incluyendo modificaciones en las categorías, evaluación y criterios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

TABLA COMPARATIVA ENTRE DSM-IV-TR Y DSM-5

DSM-IV-TR (2002) DSM-5 (2013)


Principales categorías Principales categorías
1. Trastornos normalmente diagnosticados por 1. Trastornos del neurodesarrollo
primera vez en la infancia, niñez y 2. Trastornos de la eliminación
adolescencia 3. Trastornos neurocognitivos
2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y 4. Trastornos relacionados con sustancias y
otros trastornos cognitivos otras adicciones
3. Trastornos mentales debidos a una 5. Espectro de la esquizofrenia y otros
alteración médica general no clasificados en trastornos psicóticos
otros apartados 6. Trastornos depresivos
4. Trastornos relacionados con sustancias 7. Trastornos bipolares y trastornos asociados
5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 8. Trastornos de ansiedad
6. Trastornos del estado de ánimo 9. Trastorno obsesivo Compulsivo y trastornos
7. Trastornos de ansiedad asociados
8. Trastornos somatoformes 10. Trastornos relacionados con el trauma y
9. Trastornos facticios estresores
10. Trastornos disociativos 11. Trastorno por síntomas somáticos y
11. Trastornos sexuales y de identidad de trastornos asociados
género 12. Trastornos disociativos
12. Trastornos alimentarios 13. Trastornos de la alimentación
13. Trastornos del sueño 14. Disfunciones sexuales
14. Trastornos del control de impulso 15. Trastornos parafílicos
no clasificados en otros apartados 16. Disforia de genero
15. Trastornos adaptativos 17. Trastornos del sueño-vigilia
16. Trastornos de la personalidad 18. Trastornos disruptivos, del control de
17. Otros problemas que pueden ser objeto de impulsos y de la conducta
de atención clínica 19. Trastornos de la personalidad
20. Otros trastornos mentales
21. Trastornos del movimiento inducidos por la
medicación
22. Otras condiciones que pueden ser objeto de
atención clínica

DSM-IV-TR DSM-5

Trastornos de Inicio en la Infancia y la Trastornos del


adolescencia Neurodesarrollo
© CEDE – www.pir.es
Discapacidades

Retraso Mental Intelectuales Discapacidad

Intelectual Retraso Global del

Desarrollo

Trastornos Generalizados del Desarrollo Discapacidad Intelectual No

Trastorno Autista Específicada Trastorno del Espectro

Trastorno de Rett Autista Trastorno del Espectro Autista

Trastorno Desintegrativo

Infantil Trastorno de Asperger

Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado


Trastornos de la Comunicación Trastornos de la Comunicación

Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo- Trastorno del Lenguaje

Expresivo Trastorno del Lenguaje Expresivo

Trastorno Fonológico

Tartamudeo Trastorno del Habla

Trastorno de la Fluencia de Inicio en la Infancia (Tarta-


mudeo)

Trastorno de la Comunicación Pragmática


Trastorno de la Comunicación No Especificado
Trastorno de la Comunicación No Especificado

Trastornos del Aprendizaje

Trastorno de la Lectura
Trastorno Específico del Aprendizaje
Trastorno de la Expresión
Trastorno Específico del Aprendizaje
Escrita Trastorno del Cálculo

Trastorno del Aprendizaje No Especificado

Trastornos por Déficit de Atención y Comporta-


miento Perturbador

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Otro Trastorno Específico por Déficit de Atención con


Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad No


Específicado
Trastorno de las Habilidades Motoras

Trastorno del Desarrollo de la Coordinación


Trastornos Motores
Otros Trastornos
Trastorno del Desarrollo de la Coordinación
Trastorno de Movimientos Estereotipados

Trastornos de tics
Trastorno de Movimientos Estereotipados
Trastorno de la Tourette

Trastorno de tics motores o vocales crónicos


Trastornos de tics
Trastorno de tics transitorios
(incluidos en los trastornos motores)
Trastorno de la Tourette

Trastorno de tics no especificado Trastorno de tics motores o vocales persistentes (crónicos)

Trastorno de tics transitorios

Otro Trastorno Específico de tics

Trastorno de tics No Específicado

Otros Trastornos del neurodesarrollo

Otro trastorno Específico del neurodesarrollo

Trastorno del neurodesarrollo No Específicado

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
RETRASO MENTAL DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
(TRASTORNO INTELECTUAL DEL
DESARROLLO)
A. Capacidad intelectual significativamente inferior al A. Déficits en el funcionamiento intelectual, tal como
promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior en razonamiento, solución de problemas,
en un test de CI administrado individualmente (en el planificación, pensamiento abstracto, toma de
caso de niños pequeños, un juicio clínico de decisiones, aprendi- zaje académico y aprendizajes
capacidad inte- lectual significativamente inferior al a través de la propia experiencia, confirmado por
promedio). evaluaciones clínicas a través de tests de
inteligencia estandarizados aplica- dos
individualmente.
B. Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad B. Los déficits en el funcionamiento adaptativo que
adaptativa actual (esto es, la eficacia de la persona resultan en la no consecución de los estándares
para satisfacer las exigencias planteadas para su socia- les y culturales para la independencia
edad y por su grupo cultural), en por lo menos dos personal y la responsabilidad social. Sin el
de las áreas siguientes: comunicación, cuidado consiguiente apoyo, los déficits adaptativos limitan el
personal, vida doméstica, habilidades funcionamiento en una o más actividades de la vida
sociales/interpersonales, utilización de recursos diaria, tales como la comu- nicación, la participación
comunitarios, autocontrol, habi- social, y la vida independien-
lidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud te, a través de múltiples entornos, tales como la
y seguridad. casa, la escuela, el trabajo y la comunidad.
C. El inicio es anterior a los 18 años. C. Inicio de los déficits intelectuales y adaptativos du-
rante el período de desarrollo

El DSM-5 establece los siguientes tipos

Nivel Área Conceptual Área Social Área Práctica

de
Graved
ad
Leve Para niños preescolares, Comparado con El funcionamiento del individuo
puede no haber perso- nas de su puede ser adecuado para la
diferencias conceptuales misma edad, los edad en el cuidado personal.
obvias. Para niños en individuos son inma- Los indi- viduos necesitan
edad escolar y adultos, duros en las algún apoyo en las tareas
hay dificultades en el interaccio- nes complejas de la vida diaria en
aprendizaje de habilida- sociales. Por ejem- comparación con sus
des académicas como la plo, pueden tener coetáneos.
lectura, la escritura, la dificul- tades para En la vida adulta, los apoyos
arit- mética, el control del percibir de una forma típi- camente incluyen hacer las
tiem- po, o del dinero, y válida las claves de la com- pras de la comida, el
se nece- sita apoyo en interacción social con transporte, la organización de
una o más áreas para iguales. La la casa y del cuidado de los
cumplir con las comunicación, la con- niños, preparación de una
expectativas versación y el comida saludable, arreglar
relacionadas con la edad. lenguaje es más asuntos bancarios y el manejo
En adultos, está disminuido concreto o in- maduro del
del esperado por su dinero.
edad. Puede
el pensamiento haber dificultades en Las habilidades de ocio se
abstracto, la función la regulación de las pare- cen a las de sus iguales,
ejecutiva (ej. emo- ciones y la también lo relacionado con
planificación, establecer conducta apropiada tomar decisio- nes sobre la
estrategias o prioridades para su edad, dichas organización de las actividades
y flexibilidad cognitiva), y dificultades se de ocio requiere apo- yo. En la
la memoria a corto plazo, aprecian en las situa- vida adulta el desempe- ño
así como el uso funcional ciones de interacción laboral es bueno en trabajos
de las habilidades con iguales. Hay una que no tienen mucho peso en
académicas (ej. lectura, comprensión limitada habilidades conceptuales. Los
manejo del dinero). para situaciones de individuos generalmente
Hay un planteamiento riesgo en situaciones necesi- tan apoyo para tomar
más concreto a la hora sociales, el juicio decisiones sobre el cuidado de
de solu- cionar los social es inmaduro la salud o decisiones legales, y
problemas de lo para su edad, y la para apren- der a ejecutar
esperado para personas persona corre el habilidades voca- cionales
de su misma edad. riesgo de ser manipu- competentemente. El apoyo es
lado por otras típicamente necesario
personas para formar una familia
(inocencia, credulidad).

Nivel Área Conceptual Área Social Área Práctica

de
Gravedad
Moderado A través de las El individuo muestra El individuo puede cuidar de
distintas etapas del una marcada sus necesidades personales
desarrollo, los diferencia con como comer, vestirse, higiene
individuos muestran un respecto a sus personal como un adulto,
marcado déficit con iguales en la aunque requiere de un período
res- pecto a lo conducta social y extenso de ense- ñanza y lleva
esperado para las comunicativa. El tiempo que la per- sona pueda
personas de su edad. lenguaje hablado es ser independiente en estas
Para los preescolares, típicamente una áreas, y puede necesitar de
el lenguaje y las herra- mienta tener que recordárselas.
habilida- des pre- primaria para la De manera similar, la participa-
académicas se comunicación social ción en las tareas domésticas
desarrollan más lenta- pero es mucho puede ser conseguida por un
mente. menos compleja que adulto, aunque implique exten-
la de sus iguales. La sos períodos de enseñanza, y
Para los niños en edad
capacidad para las posteriores apoyos para
escolar, el progreso en
relaciones es alcanzar un nivel esperado
lectura, escritura,
evidente en los lazos para los adul- tos.
mate- máticas, y la
familiares y las
compren- sión del Puede conseguir un trabajo in-
amista- des, y los
tiempo y el dine- ro dependiente en empleos que
individuos pueden
ocurre más lentamen- requieran unas limitadas habili-
tener éxito en crear
te a través de los años dades conceptuales y de
amistades a lo largo
escolares y es marca- comu- nicación, pero es
de su vida e inclu- so
damente limitada en necesario un importante apoyo
comparación con la de a veces en estable- por parte de los compañeros
sus iguales. cer relaciones de trabajo, su- pervisores, y
Para los adultos, las románti- cas en la otras personas para conseguir
habilidades vida adulta. Aunque, alcanzar las expectati-
académicas se los individuos pueden vas sociales, en los aspectos
desarrollan en un nivel no percibir o
elemental, y requie- interpretar las claves
ren de apoyo para el uso sociales de una forma
correcta. Los juicios
de dichas habilidades sociales y las complejos del trabajo, y las
en el trabajo y en su aptitudes para la res- ponsabilidades asociadas
vida cotidiana. La toma de deci- siones tales como la programación, el
asistencia en el día a está limitada, y los trans- porte, los cuidados para
día se basa en la cuidadores deben la salud, y el manejo del
necesidad de com- asistir a la persona en dinero. Pueden desarrollarse
pletar las tareas las decisiones de la una variedad de habilidades
concep- tuales de la vida diaria. Las para el ocio. Típica- mente
vida diaria, e incluso amistades requiere apoyo adicional y
otras personas pueden desarrolladas típica- necesita de oportunidades de
llevar completa- mente mente con iguales es- aprendizaje a través de un pe-
dichas responsa- tán a menudo ríodo extenso de tiempo. La
bilidades. afectadas por las con- ducta no adaptativa está
limitaciones en la presen- te en una minoría
comunicación y so- significativa, causando
ciales. Se necesita un problemas sociales.
apoyo significativo
para el éxito en
situaciones sociales o
de comuni-
cación.

Nivel Área Conceptual Área Social Área Práctica

de
Gravedad
Grave Está limitada la El lenguaje hablado El individuo requiere apoyo
consecu- ción de es bastante limitado para todas las actividades de
habilidades con- en términos de la vida diaria, incluyendo
ceptuales. El individuo vocabula- rio y comida, vesti- do, baño y
generalmente tiene una gramática. El ha- bla aseo. El individuo requiere
escasa comprensión del puede consistir en supervisión todo el tiempo. El
lenguaje escrito o de la simples palabras o individuo no puede tomar
comprensión de los frases y puede ser decisiones responsables
núme- ros, para complementada por sobre su bienestar o el de
cantidades, el tiempo y estrategias otros. En la vida adulta, la
el dinero. Los aumentati- vas. El participa- ción en tareas en
cuidadores aportan un habla y la co- casa, de ocio y trabajo
intenso apoyo para la municación están requiere un apoyo y
so- lución de problemas cen- tradas en el asistencia. La adquisición de
a través de la vida. aquí y el ahora de los habilidades en todos los domi-
aconteci- mientos nios incluye una enseñanza
cotidianos. El durante largo tiempo y apoyo.
lenguaje es utilizado La conducta desadaptada, in-
para la comunicación cluyendo autolesiones, está
social más que para presente en una significativa
dar explicaciones. minoría.
Los individuos
comprenden el habla
sencilla y la
comunicación
gestual. Las
relaciones con los
miembros de la
familia
es una fuente de
placer y ayuda.
Nivel Área Conceptual Área Social Área Práctica

de
Graved
ad
Profundo Generalmente las El individuo tiene muy El individuo depende de otras
habi- lidades limi- tada la comprensión personas para todos los aspectos del
conceptuales de la comunicación cuidado físico diario, la salud, y la
involucran al mundo simbólica mediante el seguridad, aunque pueden ser
físico más que habla o gestos. Pueden capaces de partici- par en alguna de
procesos simbólicos. comprender instruc- estas actividades. Los individuos sin
El individuo puede ciones o gestos sencillos. deficiencias físicas gra- ves pueden
usar objetos para el El individuo expresa sus asistir a algunas de las tareas diarias
autocuidado, el traba- pro- pios deseos y de asa, como poner la mesa.
jo, y el ocio. Puede emociones largamente a Acciones sencillas con objetos
ad- quirir ciertas través de la comunicación pueden ser la base de su
habilidades no verbal, no simbólica. El participación en algunas actividades
visoespaciales, tales individuo pue- de vocacionales con altos niveles de
como relacionarse con miem- apoyo. Actividades de ocio pueden
emparejamientos y bros de la familia, incluir, por ejemplo, escuchar
clasificaciones basa- cuidado- res y otros música, ver películas, pasear, o ir a
das en características familiares bien conocidos, la piscina, todas con el apoyo de
físicas. Aunque, defi- e iniciar y res- ponder a otros. Las deficiencias físicas y
ciencias motoras o las interacciones sociales senso- riales son frecuentes barreras
sen- soriales pueden a través de las cla- ves para la participación en actividades
impedir el uso gestuales y emociona- en casa (más que la mera
funcional de obje- tos. les. Las deficiencias observación), para el ocio, u
senso- riales y físicas ocupacionales. Conductas
pueden im- desadaptadas están presentes en
pedir muchas actividades una minoría significativa.
sociales.

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE TRASTORNO DEL
RECEPTIVO- EXPRESIVO LENGUAJE
A. Las puntuaciones obtenidas mediante una batería A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso
de evaluaciones del desarrollo del lenguaje del lenguaje a través de las diferentes modalidades
receptivo y expresivo, normalizadas y administradas (ej. hablado, escrito, lenguaje de signos, u otro)
individual- mente, quedan sustancialmente por debido a los déficits en comprensión o producción
debajo de las obtenidas mediante evaluaciones que incluyen los siguientes:
normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. 1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras)
Los síntomas incluyen los propios del trastorno del
2. Limitada estructura de las frases (aptitud para
lenguaje expresivo, así como dificultades para
juntar palabras y la terminación de palabras para
comprender palabras, frases o tipos específicos de
formar frases basadas en las reglas de la gramática y
palabras, tales como términos espaciales.
la morfología).
3. Errores en el discurso (aptitud para usar el
vocabulario y frases correctas para explicar o describir
un tema o una serie de acontecimientos o tener una
conversación).
B. Las deficiencias del lenguaje receptivo y B. Las aptitudes de lenguaje están cuantificable y
expresivo interfieren significativamente el sus- tancialmente por debajo de lo esperado en
rendimiento académico o laboral, o la comunicación función de la edad, lo que provoca limitaciones
social. funcionales en una o más de las siguientes áreas:
una comunicación efectiva, la participación social,
alcanzar los logros académicos o laborales.
C. No se cumplen los criterios de trastorno C. El inicio de los síntomas se produce en un
generaliza- do del desarrollo. momen- to temprano del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del D. Las dificultades no son atribuibles a una
habla o privación ambiental, las deficiencias del len- deficiencia auditiva, a otras deficiencias sensoriales,
guaje exceden de las habitualmente asociadas a disfunciones motoras, u otra condición médica o
estos problemas. neurológica y no se explica mejor por una
discapacidad intelectual (tras- torno del desarrollo
intelectual) o retraso global del desarrollo.
Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o
motor del habla o una enfermedad neurológica, se
codificarán en el Eje III.

1. TRASTORNO DE LOS SONIDOS DEL HABLA

Similar al trastorno fonológico del DSM-IV-TR, cambia por lo tanto la denominación.

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)

TRASTORNO FONOLÓGICO TRASTORNO DE LOS SONIDOS DEL HABLA

A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla es- A. Existen dificultades persistentes en la producción
perables evolutivamente y propios de la edad e de los sonidos del habla que interfieren a la
idioma del sujeto (p. ej., errores de la producción, compren- sión del habla o impiden los mensajes de
utilización, representación u organización de los la comunica- ción verbal.
sonidos tales como sustituciones de un sonido por
otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u
omisiones de sonidos tales como consonantes
finales).
B. Las deficiencias de la producción de los sonidos B. El trastorno causa limitaciones en la
del habla interfieren el rendimiento académico o comunicación efectiva que interfiere de forma
laboral, o la comunicación social. individual o combinada en la participación social,
alcanzar los logros académi- cos o laborales.

C. El inicio de los síntomas se produce en un


momen- to temprano del desarrollo.

C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o D. Las dificultades no son atribuibles a condiciones
mo- tor del habla, o una privación ambiental, las congénitas o adquiridas como parálisis cerebral,
deficien- cias del habla exceden de las hen- didura palatina, pérdida de audición,
habitualmente asocia- das a estos problemas. traumatismo ce- rebral, u otras condiciones médicas
o neurológicas.
Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o
motor del habla o una enfermedad neurológica, se
codificarán en el Eje III.
2. TRASTORNO DE LA FLUENCIA DE INICIO EN LA INFANCIA (TARTAMUDEO)

El tartamudeo es un diagnóstico que apenas ha recibido cambios con respecto al DSM-IV-TR.

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
TARTAMUDEO TRASTORNO DE LA FLUENCIA DE INICIO EN LA
INFANCIA (TARTAMUDEO)

A. Alteración de la fluidez y la organización temporal A. Alteraciones en la fluidez y en el patrón del habla


normales del habla (inadecuadas para la edad del que es inapropiada para la edad del individuo y para
sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de las habilidades del lenguaje, que persisten a través
uno o más de los siguientes fenómenos: del tiempo, y son caracterizadas por una marcada y
fre- cuente aparición de uno (o más) de las
(1) repeticiones de sonidos y sílabas
siguientes
manifestaciones:
(2) prolongaciones de sonidos
1. Repetición de sonidos y sílabas.
(3) interjecciones
2. Prolongación de sonidos de consonantes o vocales.
(4) palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de
una palabra)
una palabra)
(5) bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el ha-
4. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
bla)
5. Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar
(6) circunloquios (sustituciones de palabras para evitar
palabras problemáticas)
palabras problemáticas)
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física
(7) palabras producidas con un exceso de tensión
física 7. Repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej.,
«Yo-yo-yo le veo»)
(8) repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej.,
«Yo-yo-yo le veo»)

B. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento B. Las alteraciones causan ansiedad al hablar o


académico o laboral, o la comunicación social. limita- ciones en la comunicación efectiva que
interfiere de forma aislada o de forma combinada a
la participación social, al rendimiento académico o
laboral.
C. El inicio de los síntomas se produce en un
momen- to temprano del desarrollo. (Nota: Los
casos de inicio tardío se diagnostican como
Trastorno de la fluencia de inicio en la vida adulta)

C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las D. Las dificultades no son atribuibles a déficits
deficiencias del habla son superiores a las habitual- senso- riales o motores del habla, ni a una lesión
mente asociadas a estos problemas. neurológica (ej. apoplejía, tumor, trauma), u otra
condición médica y no se explica mejor por otro
trastorno mental.
Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o
motor del habla o una enfermedad neurológica, se
codificarán en el Eje III.
3. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN NO ESPECÍFICADO

Similar al trastorno de la comunicación no especificado del DSM-IV-TR.

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)

TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN NO TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN NO


ESPECIFICADO ESPECÍFICADO
Esta categoría se reserva para trastornos de la Esta categoría se aplica a las presentaciones en las
comuni- cación que no cumplen los criterios de que los síntomas característicos del trastorno de la
ningún trastorno de la comunicación específico; por comunicación que causa un malestar o un deterioro
ejemplo, un tras- torno de la voz (esto es, una significativo social, laboral o en otras áreas
anormalidad del volumen, calidad, tono o resonancia importantes del funcionamiento pero no cumplen
vocales). todos los criterios para otro trastorno de la
comunicación o para cualquier otro diagnóstico de
los trastornos del neurodesarrollo.
El trastorno de la comunicación no especificado es una
categoría usada en situaciones en las que el clínico
no puede especificar que se cumplan los criterios
para un trastorno de la comunicación específico o un
trastorno del neurodesarrollo específico, e incluye las
presenta- ciones en las que no hay suficiente
información para hacer un diagnóstico más
específico.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
AUTISMO INFANTIL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
A. Un total de 6 (o más) ítems de (1), (2) y (3), con A. Déficits persistentes en la comunicación social y
por lo menos dos de (1), y uno de (2) y de (3): la interacción social a través de múltiples contextos,
ma- nifestadas actualmente o en el pasado por
medio de las siguientes características (los ejemplos
son ilustra- tivos y no exhaustivos; ver texto):
(1) alteración cualitativa de la interacción social, 1. Déficits en la reciprocidad socio-emocional, que
mani- festada al menos por dos de las siguientes oscilan desde un acercamiento social inadecuado y
caracterís- ticas: errores en el toma y daca de una conversación; un
(a) importante alteración del uso de múltiples nivel reducido de compartir intereses, emociones, o
compor- tamientos no verbales, como son contacto afectos; fracaso para iniciar o responder a las
ocular, ex- presión facial, posturas corporales y interac- ciones sociales.
gestos regulado- res de la interacción social 2. Déficits en las conductas de comunicación no
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con verbal empleadas para la interacción social, que
com- pañeros adecuadas al nivel de desarrollo oscilan, por ejemplo, desde una pobre integración
entre la comuni- cación verbal y no verbal;
(c) ausencia de la tendencia espontánea para
alteraciones en el contacto ocular y el lenguaje
compar- tir con otras personas disfrutes, intereses y
corporal o déficits en la compren- sión y el uso de
objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos
gestos; a una total falta de expresión facial y
de interés)
comunicación no verbal.
(d) falta de reciprocidad social o emocional
3. Déficits en el desarrollo, mantenimiento y
compren- sión de las relaciones; que abarcan, por
ejemplo, des- de dificultades para ajustar su
conducta para adaptar- se a varios contextos
sociales; dificultades para com- partir el juego
imaginativo o para hacer amigos; hasta la ausencia
de interés por sus iguales.
Especificar la gravedad actual:
La gravedad está basada en las deficiencias en
la comunicación social y en los patrones de
conduc- ta restrictivos o repetitivos
(2) alteración cualitativa de la comunicación
manifes- tada al menos por dos de las siguientes
característi- cas:
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del
lenguaje oral (no acompañado de intentos para
compensarlo mediante modos alternativos de
comunicación, tales como gestos o mímica)
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración
im- portante de la capacidad para iniciar o mantener
una conversación con otros
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje
o lenguaje idiosincrásico
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado,
o de juego imitativo social propio del nivel de
desarrollo
(3) patrones de comportamiento, intereses y B. Patrones de conductas, intereses o actividades
activida- des restringidos, repetitivos y restrictivas, repetitivas, como se manifiestan en al
estereotipados, manifes- tados por lo menos menos dos de los siguientes, actualmente o en el
mediante una de las siguientes características: pa- sado (los ejemplos son ilustrativos y no
(a) preocupación absorbente por uno o más exhaustivos; ver texto):
patrones estereotipados y restrictivos de interés que 1. Movimientos, usos de objetos o habla
resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su estereotipa- dos o repetitivos (ej. estereotipias
objetivo motoras simples, alinear o girar objetos, ecolalia,
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o frases idiosincráticas).
ritua- les específicos, no funcionales 2. Insistencia en mantener las cosas de forma
(c) manierismos motores estereotipados y invaria- ble, adhesión inflexible a rutinas, o patrones
repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, de con- ductas verbales o no verbales ritualizados
o movimien- tos complejos de todo el cuerpo) (ej. malestar intenso a pequeños cambios,
dificultades en los cam- bios, patrones de
(d) preocupación persistente por partes de objetos
pensamiento rígido, rituales de salu- dos, necesitan
seguir la ruta o comer la misma comida cada día).
3. Intereses muy restrictivos o fijos que son
anormales en intensidad u objetivo (ej. fuerte apego
o preocupa- ción con objetos inusuales,
excesivamente circunscri- tos o intereses
perseverativos).
4. Hiperreactividad o hiporreactividad sensorial o in-
tereses inusuales a aspectos sensoriales del
entorno (ej. aparente indiferencia al dolor o la
temperatura, respuesta negativa a ciertos sonidos o
texturas, exce- sivas conductas de oler o tocar
objetos, fascinación visual con luces o
movimientos):
Especificar la gravedad actual:
La gravedad se basa en las deficiencias en la co-
municación y patrones de conductas restrictivas
o repetitivas.
B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo C. Los síntomas deben estar presentes en el
menos una de las siguientes áreas, que aparece período temprano del desarrollo (pero pueden no
antes de los ser comple- tamente manifiestos hasta que la
3 años de edad: (1) interacción social, (2) lenguaje demanda social ex- cede sus limitadas capacidades,
utilizado en la comunicación social o (3) juego o puede ser enmas- caradas por estrategias
simbóli- co o imaginativo. aprendidas posteriormente en la vida).
D. Los síntomas causan limitaciones significativas a
nivel social, laboral u otras importantes áreas del
fun- cionamiento actual.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia E. Estas alteraciones no se explican mejor por
de un trastorno de Rett o de un trastorno disca- pacidad intelectual (trastorno del desarrollo
desintegrativo infantil. intelectual) o retraso global del desarrollo. La
discapacidad inte- lectual y el trastorno del espectro
autista coexisten frecuentemente; en tal caso habría
que hacer un diag- nóstico comorbido de trastorno
del espectro autista y discapacidad intelectual, la
comunicación social debe- ría ser inferior a la
esperada para el nivel de desarrollo
general.
Nota: Los individuos con un diagnóstico bien
estable- cido del DSM-IV de trastorno autista,
trastorno de As- perger, o trastorno generalizado del
desarrollo no es- pecificado deberían recibir el
diagnóstico de trastorno del espectro autista. Los
individuos quienes tienen unos marcados déficits en
la comunicación social, pero cuyos síntomas no
alcanzan los criterios para un trastorno del espectro
autista, deberían ser evaluados para considerar el
trastorno de comunicación social
(pragmática).
Especificar si:
Con o sin deficiencia
intelectual Con o sin
deficiencia de lenguaje
Asociado a una condición médica o genética co-
nocida o factores ambientales (Se codifica
como: Se usa código adicional para identificar el
trastorno o trastornos del neurodesarrollo, mental o
conductual asociado.
Con catatonia (se refiere al criterio por catatonia
aso- ciado con otro trastorno mental) (Codificar:
Usar un código adicional para la catatonia asociada
con tras- torno del espectro autista para identificar la
presencia de una catatonia comorbida).
Niveles de gravedad para el trastorno del espectro autista

Nivel de gravedad Comunicación social Conductas repetitivas, restrictivas

Nivel 3 Graves déficits en las habilidades de Inflexibilidad en la conducta, extrema


comu- nicación social verbal y no verbal dificultad para cambiar, u otras
“Requiere apoyo
causas graves limitaciones en el conduc- tas repetitivas/restrictivas que
muy sustancial”
funcionamiento, iniciación de las interfieren marcadamente el
interacciones sociales muy limitadas, y funcionamiento en todas las esferas.
mínima respuesta a las apertu- ras Gran males- tar/dificultad para cambiar
sociales de los demás. Por ejemplo, una la acción o el objetivo.
persona con pocas palabras o habla
inteligi- ble que raramente inicia
interacciones y, cuando lo hace, es a
través de acercamien- tos inusuales y
responde sólo a acercamien- tos sociales
muy directos.
Nivel 2 Marcados déficits en las habilidades de Inflexibilidad de la conducta,
co- municación social verbal y no verbal, dificultades para cambiar, u otras
“Requiere apoyo
las limitaciones sociales aparecen incluso conductas repetiti- vas/restrictivas que
sustancial”
en situaciones con apoyos; las son suficientemente obvias para
iniciaciones de las situaciones sociales cualquier observador e inter- fieren el
son muy limitadas; y tiene una respuesta a funcionamiento en una variedad de
las aperturas sociales de los demás contextos. Produce malestar o dificul-
reducida o anormal. Por ejem- plo, una tad para cambiar la acción o el
persona que dice frases simples, cuya objetivo.
interacción se limita a un estrecho margen
de intereses, y que tiene una mar- cada y
peculiar comunicación no verbal.
Nivel 1 En lugares sin apoyo, los déficits en la co- Inflexibilidad en la conducta que causa
municación social causa limitaciones una interferencia significativa en el fun-
“Requiere apoyo”
signifi- cativas. Dificultades para iniciar las cionamiento en uno o más contextos.
interac- ciones sociales, y claros ejemplos Las dificultades para cambiar de
de res- puestas atípicas o no exitosas conductas. Los problemas para
para las aper- turas sociales de otros. organizar y planificar interfieren el
Puede parecer tener un menor interés en funcionamiento indepen- diente.
las interacciones socia- les. Por ejemplo,
una persona que es capaz de hablar en
frases completas e involucrarse en una
comunicación pero que falla en man- tener
una conversación, y cuyos intentos para
hacer amigos son peculiares y típica-
mente ineficaces.
Tabla comparativa de los criterios diagnósticos
DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HI- TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HI-
PERACTIVIDAD PERACTIVIDAD

A. (1) o (2): A. Patrón persistente de desatención y/o


hiperactividad- impulsividad que interfiere con el
funcionamiento o desarrollo, que se caracteriza por
(1) y/o (2):
(1) seis (o más) de los siguientes síntomas de 1. Desatención: Seis (o más) de los siguientes sínto-
desaten- ción han persistido por lo menos durante 6 mas han persistido por lo menos durante 6 meses con
meses con una intensidad que es desadaptativa e una intensidad que es desadaptativa e incoherente en
incoherente en relación con el nivel de desarrollo: relación con el nivel de desarrollo y que tiene un
impac- to directamente sobre las actividades sociales
y acadé- micas/laborales:

Nota: Los síntomas no son meramente una


manifesta- ción de una conducta oposicionista,
desafiante, hostil, o dificultad para comprender las
tareas o instrucciones. Para los adolescentes y
adultos (17 o más años), se requieren al menos cinco
síntomas.
Desatención a. A menudo no presta atención suficiente a los
detalles o incurre en errores por descuido en las
(a) a menudo no presta atención suficiente a los
tareas esco- lares, en el trabajo o en otras
detalles o incurre en errores por descuido en las
actividades (ej. ignorar o equivocarse en los
tareas escola- res, en el trabajo o en otras actividades
detalles, trabajo ineficaz).
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la
b. A menudo tiene dificultades para mantener la
aten- ción en tareas o en actividades lúdicas
atención en tareas o en actividades lúdicas (ej.
di- ficultades para mantener la atención durante
dis- cursos, conversaciones o lecturas largas)

(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla c. A menudo parece no escuchar cuando se le
directamente habla directamente (ej. parece con la mente en
otro lu- gar, incluso aunque no exista ninguna
distracción).
d. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza
ta- reas escolares, encargos u obligaciones en
el lu- gar de trabajo (ej. comienza tareas pero
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza rápida- mente se despista y con facilidad se
tareas escolares, encargos, u obligaciones en el desvía de la tarea).
centro de trabajo (no se debe a comportamiento
e. A menudo tiene dificultades para organizar
negativista o a incapacidad para comprender
tareas y actividades (ej. dificultades para
instrucciones)
manejar una se- cuencia de tareas; dificultades
para mantener los materiales y las pertenencias
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas en orden; hace los trabajos de forma
y actividades desordenada, desorganizada; maneja mal el
tiempo; falla en tener las cosas an- tes de la
fecha límite).
f. A menudo evita, le disgusta o es renuente en
cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
es- fuerzo mental sostenido (como trabajos
escolares o domésticos); en adolescentes y
adultos, preparar informes, completar
formularios, revisar largas ta- reas con papeles).
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en
cuanto a dedicarse a tareas que requieren un g. A menudo extravía objetos necesarios para
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o tareas o actividades (p. ej., materiales
domésticos) escolares, lápices, libros o herramientas,
carteras, llaves, papeles, ga- fas, móviles).
h. A menudo se distrae fácilmente por estímulos
irre- levantes (para adolescentes y adultos,
(g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas puede in- cluir pensamientos no relacionados
o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares, con lo que se hace).
lápi- ces, libros o herramientas)
i. A menudo es descuidado en las actividades dia-
rias (ej. haciendo tareas, cumpliendo recados;
pa- ra adolescentes y adultos, devolver
(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos
llamadas, pa- gar facturas, mantener citas).
irrele- vantes

(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias


(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de 2. Hiperactividad e Impulsividad: Seis (o más) de
hiperac- tividad-impulsividad han persistido por lo los siguientes síntomas han persistido por lo menos
menos du- rante 6 meses con una intensidad que es durante
desadaptativa e incoherente en relación con el nivel 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e
de desarrollo: incoherente en relación con el nivel de desarrollo y
que impacta directamente y de forma negativa en las
activi- dades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son meramente una
manifesta- ción de una conducta oposicionista,
desafiante, hostil, o dificultad para comprender las
tareas o instrucciones. Para los adolescentes y
adultos (17 o más años), se requieren al menos cinco
síntomas.
Hiperactividad

(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se a. A menudo mueve en exceso manos o pies, o
re- mueve en su asiento se remueve en el asiento

(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en b. A menudo abandona el asiento en situaciones


otras situaciones en que se espera que permanezca en que se espera que permanezca sentado
sentado (ej. deja su asiento en clase, en la oficina o el
lugar de trabajo, o en otras situaciones que
requieren mantenerse en el sitio).
c. A menudo corre o salta excesivamente en
situa- ciones en que es inapropiado hacerlo
(c) a menudo corre o salta excesivamente en (Nota: en adolescentes o adultos puede
situacio- nes en que es inapropiado hacerlo (en limitarse a senti- mientos subjetivos de
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos inquietud)
subjetivos de inquietud) d. A menudo tiene dificultades para jugar o
dedicar- se tranquilamente a actividades de
ocio.
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse
tranquilamente a actividades de ocio e. A menudo «está en marcha» o suele actuar
co- mo si tuviera un motor (ej. es incapaz o se
(e) a menudo «está en marcha» o suele actuar como en- cuentra incomodo si tiene que estar quieto
si tuviera un motor un tiempo prolongado, como en restaurantes,
reuniones; puede ser vivido por los demás
como personas incansables o que resulta
difícil seguir su ritmo).
f. A menudo habla en exceso.
(f) a menudo habla en exceso g. A menudo precipita respuestas antes de haber
Impulsividad sido completadas las preguntas (ej. termina las
frases de los demás; no puede esperar su
(g) a menudo precipita respuestas antes de haber
turno en la conversación).
sido completadas las preguntas
h. A menudo tiene dificultades para guardar turno
(ej. mientras espera en una cola).
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno
i. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las
acti- vidades de otros (p. ej., se entromete en
conver- saciones, juegos, o actividades; puede
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las
empezar a usar las cosas de otras personas
actividades de otros (p. ej., se entromete en
sin pedir o recibir permiso; para los
conversaciones o juegos).
adolescentes y adultos, pueden entrometerse
o terminar lo que otros es- taban haciendo).
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o B. Varios síntomas de desatención o hiperactividad-
desatención que causaban alteraciones estaban impulsividad estaban presentes antes de los 12 años.
presen- tes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas C. Varios síntomas de desatención o hiperactividad-
se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la impulsividad están presentes en dos o más ambientes
escuela [o en el trabajo] y en casa). (ej., en casa, en la escuela, o en el trabajo; con
amigos o familiares; en otras actividades).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro D. Hay una clara evidencia de que los síntomas
clínica- mente significativo de la actividad social, interfie- ren o reducen la calidad de su funcionamiento
académica o laboral. social, académico o laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el E. Los síntomas no ocurren exclusivamente en el


transcurso de un trastorno generalizado del trans- curso de una esquizofrenia u otro trastorno
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y psicótico, y no se explican mejor por la presencia de
no se explican mejor por la presencia de otro otro trastorno mental (ej., trastorno del estado de
trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo,
trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la persona- lidad, intoxicación o
trastorno de la personalidad). abstinencia de sustancias).
Códigos basados en el tipo: Especificar si:
F90.0 Trastorno por déficit de atención con Presentación combinada: Si cumple los Criterios A1
hiperac- tividad, tipo combinado [314.01]: si se (desatención) y A2 (hiperactividad-impulsividad)
satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 durante los últimos 6 meses.
meses
Presentación predominantemente desatento: Si
F90.8 Trastorno por déficit de atención con cumple el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante
hiperac- tividad, tipo con predominio del déficit de los últimos 6 meses.
atención [314.00]: si se satisface el Criterio A1, pero
Presentación predominantemente hiperacti-
no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses
vo/impulsivo: Si cumple el Criterio A2, pero no el
F90.0 Trastorno por déficit de atención con Crite- rio A1 durante los últimos 6 meses.
hiperac- tividad, tipo con predominio hiperactivo-
impulsivo [314.01]: si se satisface el Criterio A2, pero
no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses
Nota de codificación. En el caso de sujetos (en Especificar si:
espe- cial adolescentes y adultos) que actualmente
En remisión parcial: Cuando ha cumplido
tengan síntomas que ya no cumplen todos los
previamente todos los criterios, y actualmente no
criterios, debe especificarse en «remisión parcial».
cumple todos los criterios en los últimos 6 meses, y
los síntomas todavía resultan en limitaciones en el
funcionamiento social, académico, o laboral.

Especificar la gravedad actual:


Leve: Pocos, si alguno, síntomas exceden los
requeri- dos para hacer el diagnóstico están
presentes, y los síntomas producen pequeñas
limitaciones en el funcio- namiento social o laboral.
Moderado: Los síntomas o las limitaciones en el fun-
cionamiento presentes están entre “leve” y “grave”.
Grave: Muchos síntomas exceden los requeridos
para hacer el diagnóstico, o varios síntomas que son
particu- larmente graves están presentes, o los
síntomas resul- tan en unas marcadas limitaciones en
el funcionamiento social o laboral.
Tabla comparativa de los criterios diagnósticos
DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD NO ESPECIFICADO HIPERACTIVIDAD NO ESPECÍFICADO

Esta categoría incluye trastornos con síntomas Esta categoría se aplica a las presentaciones en las
promi- nentes de desatención o hiperactividad- que los síntomas característicos del trastorno por
impulsividad que no satisfacen los criterios del déficit de atención con hiperactividad que causan un
trastorno por déficit de atención con hiperactividad. malestar o deterioro significativo en el funcionamiento
social, ocupacional o en otras áreas significativas
pero no cumplen todos los criterios para el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad o cualquier
otro tras- torno en el neurodesarrollo. El trastorno por
déficit de atención con hiperactividad no específicado
ha de usarse en situaciones en las que el clínico
elige no comunicar la razón específica por la que no
cumple los criterios para el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad u otro trastorno del
neurodesarrollo, e incluye las presentaciones en las
que no hay suficiente información para hacer un
diagnóstico más específico.
Tabla comparativa de los criterios diagnósticos
DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
TRASTORNO DE LA LECTURA TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
A. El rendimiento en lectura, medido mediante A. Existen dificultades en el aprendizaje y en las
pruebas de precisión o comprensión normalizadas y habili- dades académicas, como se indica por la
administra- das individualmente, se sitúa presencia de al menos uno de los siguientes
sustancialmente por de- bajo de lo esperado dados la síntomas que persisten al menos durante 6 meses, a
edad cronológica del suje- to, su coeficiente de pesar de haber recibido intervenciones cuyo objetivo
inteligencia y la escolaridad propia de su edad. son dichas dificultades:
1. Presenta errores en la lectura de palabras o la
lectu- ra es lenta y esforzada (ej. lee en voz alta
palabras de manera incorrecta o lentamente y con
vacilaciones, frecuentemente adivina las palabras,
tiene dificultades para pronunciar las palabras.
2. Presenta dificultades en la comprensión del
significado de lo que lee (ej. puede leer el texto
correctamente pero no comprender las frases, las
relaciones entre ellas, las inferencias o el significado
más profundo de lo que lee).
3. Presenta dificultades para deletrear (ej. puede
come- ter adiciones, omisiones, o sustituciones de
vocales o consonantes.
4. Presenta dificultades en la expresión escrita (ej.
co- mete múltiples errores de gramática o de
puntuación en las frases; tiene una pobre
organización de los párra- fos, falta claridad en la
expresión de ideas por escrito).
5. Presenta dificultades para manejar los conceptos
numéricos, los datos numéricos, o el cálculo (ej. tiene
una pobre comprensión de los números, su
magnitud, y sus relaciones; cuenta con los dedos y
suma números de un dígito con los dedos, se pierde
en medio de las operaciones aritméticas e
intercambia operaciones.
6. Presenta dificultades en el razonamiento
matemático (ej. tiene graves dificultades para aplicar
los conceptos matemáticos, los datos, o los
procedimientos para solu- cionar problemas
matemáticos).
B. La alteración del Criterio A interfiere significativa- B. Las habilidades académicas afectadas están
mente el rendimiento académico o las actividades de sustan- cial y cuantificablemente por debajo de las
la vida cotidiana que exigen habilidades para la esperadas para la edad cronológica del individuo, y
lectura. causa una significativa interferencia con el
rendimiento académico o laboral, o con las
actividades de la vida cotidiana, como se confirma
por la administración de medidas de rendimiento
estandarizadas y administradas de forma individual y
por una evaluación clínica amplia. Para los individuos
de 17 años o más, una historia documentada de
dificultades en aprendizaje puede sustituir a la eva-
luación estandarizada.
C. Las dificultades de aprendizaje empiezan durante
los años escolares pero pueden no ser
completamente manifiestos hasta que las demandas
para aquellas habilidades académicas afectadas
exceden las capaci- dades individuales limitadas (ej.
pruebas con tiempo limitados, lectura o escritura de
informes largos y com- plejos y hay que ceñirse a
una fecha límite, o cargas
académicas excesivamente duras).
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la D. Las dificultades del aprendizaje no son mejor
lectura exceden de las habitualmente asociadas a él. expli- cados por discapacidad intelectual, agudeza
visual o auditiva, otros trastornos mentales o
neurológicos, ad- versidad psicosocial, falta de
competencia en el lengua- je, o inadecuada
instrucción educativa.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad Nota: Los cuatro criterios diagnósticos han de ser ba-
médica (p. ej., neurológica) o un déficit sensorial, se sados en una síntesis clínica de la historia del
codificarán en el Eje III. individuo (desarrollo, médico, familiar, educativo),
informes esco- lares, y evaluación psicoeducativa.
Nota de codificación: Especificar todos los dominios
académicos y las habilidades que están alteradas.
Cuando está alterado más de un dominio, cada uno
debería ser codificado individualmente de acuerdo a
los siguientes especificadores.
Especificar si:
Con limitaciones en la lectura:
Precisión en la lectura de palabras
Fluidez o tasa de lectura
Comprensión lectora
Nota: Dislexia es un término alternativo usado para
referirse a un patrón de lectura con dificultades
caracte- rizada por problemas para el reconocimiento
preciso o fluido de palabras, pobre decodificación
lectora, y pobres aptitudes para el deletreo. Si se
emplea dislexia para especificar este patrón particular
de dificultades, es im- portante también especificar
cualquier otra dificultad que
se presente, tales como dificultades en la comprensión
de la lectura o en el razonamiento
matemático. Con limitaciones en la
expresión escrita: Precisión en el deletreo
Precisión en la gramática y en la puntuación
Claridad u organización en la expresión
escrita Con limitaciones en matemáticas:
Conceptos numéricos
Memorización de datos numéricos
Precisión o fluidez de cálculo
Razonamiento matemático preciso
Nota: Discalculia es un término alternativo usado
para referirse a un patrón de dificultades
caracterizado por problemas en el procesamiento de
la información nu- mérica, aprendizaje de datos
numéricos, y una realiza- ción de cálculos de forma
precisa y fluida. Si se emplea discalculia para
especificar este patrón particular de dificultades
matemáticas, es importante también espe- cificar
cualquier otra dificultad que se presente, tales como
dificultades en el razonamiento matemático o el
razonamiento verbal.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Algunas dificultades en las habilidades de
apren- dizaje afectan a uno o dos dominios
académicos, pero de gravedad leve y el individuo
puede compensarlos si recibe las apropiadas
adaptaciones o apoyos, espe- cialmente durante los
años escolares.
Moderado: Marcadas dificultades en las habilidades
de aprendizaje afectan a uno o más dominios
académicos, por lo que es improbable que el
individuo llegue a ser eficaz sin intervalos intensos y
especializados de ense- ñanza durante los años
escolares. Algunas adaptacio- nes o apoyos al
menos parte del día en la escuela, en el lugar de
trabajo, o en casa pueden ser necesarios para
completar las tareas con precisión y eficacia.
Grave: Graves dificultades en las habilidades de
aprendizaje afectan a múltiples dominios
académicos, así que el individuo es improbable que
aprenda dichas habilidades sin una intensa y
especializada enseñanza durante la mayoría de los
años escolares. Incluso con unas apropiadas
adaptaciones en casa, en la escuela, o en el lugar de
trabajo, el individuo puede no ser capaz
de completar con eficiencia todas las tareas.
Tabla comparativa de los criterios diagnósticos
DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA
COORDINACIÓN COORDINACIÓN
A. El rendimiento en las actividades cotidianas que re- A. La adquisición y ejecución de las habilidades de
quieren coordinación motora es sustancialmente coor- dinación motora está sustancialmente por debajo
inferior al esperado dada la edad cronológica del de lo esperado para la edad cronológica del individuo y
sujeto y su coeficiente de inteligencia. Puede las oportunidades de aprendizaje y uso de las
manifestarse por retra- sos significativos en la habilidades. Las dificultades se manifiestan como
adquisición de los hitos motores (p. ej., caminar, torpeza (ej. se le caen o golpea objetos), así como por
gatear, sentarse), caérsele los objetos de la mano, lentitud y poca precisión en la ejecución de las
«torpeza», mal rendimiento en deportes o cali- grafía habilidades motoras (ej. coger objetos, usar tijeras o
deficiente. cubiertos, caligrafía, montar
en bicicleta, o participar en deportes).
B. El trastorno del Criterio A interfiere B. Los déficits en las habilidades motoras del criterio A
significativamente el rendimiento académico o las interfieren de forma significativa y persistente en las
actividades de la vida cotidiana. acti- vidades de la vida diaria conforme son esperados
para la edad cronológica (ej. autocuidado) e influye en
la produc- tividad académica/escolar, en las
actividades laborales, de ocio, y juego.
C. El inicio de los síntomas es en el período temprano
del desarrollo.
C. El trastorno no se debe a una enfermedad médica D. Los déficits en las habilidades motoras no se explican
(p. ej., parálisis cerebral, hemiplejía o distrofia mejor por una discapacidad intelectual (trastorno del
muscular) y no cumple los criterios de trastorno desa- rrollo intelectual) o por limitaciones visuales y no
generalizado del desarrollo. es atribui- ble a condiciones neurológicas que afectan al
movimiento (ej. parálisis cerebral, distrofia muscular,
trastorno degene- rativo).
D. Si hay retraso mental, las deficiencias motoras exce-
den de las asociadas habitualmente a él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica
(p. ej., neurológica) o un déficit sensorial, se codificará
en el Eje III.

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS
A. Comportamiento motor repetitivo, que parece A. Conducta motora repetitiva, aparentemente
impul- sivo, y no funcional (p. ej., sacudir o agitar las impulsi- va, y aparentemente sin objetivo (ej. sacudir
manos, balancear el cuerpo, dar cabezazos, o agitar las manos, balancear el cuerpo, dar
mordisquear obje- tos, automorderse, pinchar la piel cabezazos, automor- derse, golpear el propio
o los orificios corpora- les, golpear el propio cuerpo). cuerpo).
B. El comportamiento interfiere las actividades B. La conducta motora repetitiva interfiere las
norma- les o da lugar a lesiones corporales activida- des sociales, académicas, u otras, o da
autoinfligidas que requieren tratamiento médico (o lugar a auto- agresiones.
que provocarían una lesión si no se tomaran medidas
preventivas).
C. El inicio es en el período temprano del desarrollo.
C. Si hay retraso mental, el comportamiento D. La conducta motora repetitiva no es atribuible a
estereoti- pado o autolesivo es de gravedad los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de
suficiente para cons- tituir un objetivo terapéutico. una condición neurológica y no es mejor explicado
por otro trastorno del neurodesarrollo o trastorno
mental (ej. tricotilomania -trastornos de arrancarse el
pelo-, tras- torno obsesivo-compulsivo).
D. El comportamiento no se explica mejor por una
compulsión (como en el trastorno obsesivo-
compulsivo), un tic (como en el trastorno por tics),
una estereotipia que forma parte de un trastorno
generali- zado del desarrollo o una tracción del
cabello (como en la tricotilomanía).
E. El comportamiento no se debe a los efectos
fisiológi- cos directos de una sustancia ni a una
enfermedad médica.
F. El comportamiento persiste durante 4 semanas o
más.
Especificar si: Especificar si:
Con comportamiento autolesivo: si el Con conducta autolesiva (o conducta que puede
comportamien- to da lugar a daño corporal que resul- tar en un daño si no se emplean medidas
requiera tratamiento específico (o que daría lugar a preventivas).
daño corporal si no se tomaran medidas protectoras) Sin conducta autolesiva.
Especificar si:
Asociado con una condición médica o genética
conocida, trastorno del neurodesarrollo o factor
ambiental (ej. síndrome de Lesch-Nyhan,
discapacidad intelectual -trastorno intelectual del
neurodesarrollo- exposición al alcohol intrauterino).
Nota de codificación: Se usa un código adicional
para identificar la condición médica o genética, o
trastorno del neurodesarrollo asociado.
Especificar, gravedad actual:
Leve: Los síntomas son fácilmente eliminados por es-
tímulos sensoriales o distracción.
Moderado: Los síntomas requieren medidas protecto-
ras explicitas y modificación de conducta.
Grave: se requieren medidas continuas de
supervisión y protectoras para prevenir autolesiones
graves.

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
TRASTORNO DE LA TOURETTE TRASTORNO DE LA TOURETTE
Nota: Un tic es un movimiento o vocalización súbito,
rápido, recurrente, no rítmico.
A. En algún momento a lo largo de la enfermedad ha A. En algún momento a lo largo de la enfermedad ha
habido tics motores múltiples y uno o más tics habido tics motores múltiples y uno o más tics
vocales, aunque no necesariamente de modo vocales, aunque no necesariamente de modo
simultáneo. (Tic es una vocalización o movimiento simultáneo.
súbito, rápido, recu- rrente, no rítmico y
estereotipado.)
B. Los tics aparecen varias veces al día B. Los tics pueden presentar altibajos en su frecuencia
(habitualmente en oleadas) casi cada día o pero han persistido más de un año desde su comienzo.
intermitentemente a lo lar- go de un período de más
de 1 año, y durante este tiempo nunca hay un
período libre de tics superior a más de 3 meses
consecutivos.
C. El trastorno provoca un notable malestar o
deterioro significativo social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
D. El inicio es anterior a los 18 años de edad. C. El inicio es anterior a los 18 años de edad.
E. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos D. La alteración no es atribuible a los efectos
directos de un fármaco (p. ej., estimulante) o de una fisiológi- cos de una sustancia (ej. cocaína) o de una
enfermedad médica (p. ej., enfermedad de condición médica (ej. enfermedad de Huntington o
Huntington o encefalitis posvírica). encefalitis posvírica).

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)

TRASTORNO DE TICS MOTORES O VOCALES TRASTORNO DE TICS MOTORES O VOCALES


CRÓNICOS PERSISTENTES (CRÓNICOS)

A. En algún momento a lo largo de la enfermedad ha A. Ha habido tics motores o vocales simples o


habido tics vocales o motores simples o múltiples múltiples durante la enfermedad, pero no ambos
(esto es, vocalizaciones o movimientos súbitos, motores y voca- les.
rápidos, re- currentes, no rítmicos ni estereotipados),
pero no am- bos.

B. Los tics aparecen varias veces al día casi cada día B. Los tics pueden presentar altibajos en su frecuencia
o intermitentemente a lo largo de un período de más pero han persistido más de un año desde su comienzo.
de 1 año, y durante este tiempo nunca hay un
período libre de tics superior a 3 meses
consecutivos.
C. La alteración causa un notable malestar o
deterioro significativo social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

D. El inicio es anterior a los 18 años de edad. C. El inicio es anterior a los 18 años de edad.

E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos D. La alteración no es atribuible a los efectos


directos de una sustancia (p. ej., estimulantes) ni a fisiológi- cos de una sustancia (ej. cocaína) o de una
una enfermedad médica (p. ej., enfermedad de condición médica (ej. enfermedad de Huntington o
Huntington o encefalitis posvírica). encefalitis posvírica).

F. Nunca se han satisfecho criterios del trastorno de la E. Nunca se han satisfecho criterios del trastorno de la
Tourette. Tourette.

Especificar si:

Sólo con tics motores

Sólo con tics vocales


1.1. TRASTORNO DE TICS TRANSITORIOS

Similar al DSM-IV-TR eliminando el criterio de deterioro o malestar.

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)

TRASTORNO DE TICS TRANSITORIOS TRASTORNO DE TICS TRANSITORIOS

A. Tics motores y/o vocales simples o múltiples (esto A. Tics motores y/o vocales simples o múltiples.
es, vocalizaciones o movimientos súbitos, rápidos,
re- currentes, no rítmicos y estereotipados).

B. Los tics aparecen varias veces al día, casi cada B. Los tics han estado presentes menos de 1 año
día durante por lo menos 4 semanas, pero no más de des- de el comienzo del primer tic.
12 meses consecutivos.

C. La alteración causa un notable malestar o un dete-


rioro significativo social, laboral o de otras áreas
impor- tantes de la actividad del individuo.

D. El inicio es anterior a los 18 años de edad. C. El inicio es anterior a los 18 años de edad.

E. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos D. La alteración no es atribuible a los efectos


directos de una sustancia (p. ej., estimulantes) ni a fisiológi- cos de una sustancia (ej. cocaína) o de una
una enfermedad médica (p. ej., enfermedad de condición médica (ej. enfermedad de Huntington o
Huntington o encefalitis posvírica). encefalitis posvírica).

F. Nunca se han cumplido criterios de trastorno de la E. Nunca se han cumplido criterios de trastorno de la
Tourette ni de trastorno de tics crónicos motores o Tourette ni de trastorno de tics persistentes
vo- cales. (crónicos) motores o vocales.

Especificar si:

Episodio simple o recurrente

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
TRASTORNO DE TICS NO ESPECIFICADO TRASTORNO NO ESPECÍFICO DE TICS
Esta categoría comprende trastornos caracterizados Esta categoría se aplica a las presentaciones en las
de tics, pero que no cumplen los criterios de un que predominan los síntomas característicos de un
trastorno de tics específico. Los ejemplos incluyen trastorno de tics que causa un malestar o un
tics que duran menos de 4 semanas o tics que se deterioro clínicamente significativo a nivel social,
inician después de los 18 años de edad. laboral u otra área importante de funcionamiento pero
no cumplen todos los criterios para un trastorno de
tics o para cual- quiera de los trastornos del
neurodesarrollo. El tras- torno no específico de tics
es una categoría empleada en situaciones en las que
el clínico elige no comunicar la razón específica por
la que la presentación no cum- ple los criterios para
un trastorno de tics o cualquier trastorno específico
del neurodesarrollo, e incluye pre-
sentaciones en las que hay insuficiente información
para hacer un diagnóstico más específico.

Tabla comparativa de los criterios diagnósticos


DSM
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
TRASTORNO DE LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADO- TRASTORNO NO ESPECÍFICO DEL
LESCENCIA NO ESPECIFICADO NEURODESARROLLO

Esta categoría es una categoría residual para Esta categoría se aplica a las presentaciones en las
trastornos que se inician en la infancia, la niñez o la que predominan los síntomas característicos de un
adolescencia y que no cumplen los criterios de ningún trastorno del neurodesarrollo que causa un malestar o
trastorno especí- fico de esta clasificación. un deterio- ro clínicamente significativo a nivel social,
laboral u otra área importante de funcionamiento pero
no cumplen todos los criterios para un trastorno del
neurodesarrollo. El trastorno no específico del
neurodesarrollo es una categoría empleada en
situaciones en las que el clínico elige no comunicar la
razón específica por la que la presentación no cumple
los criterios para cualquier tras- torno específico del
neurodesarrollo, e incluye presenta- ciones en las que
hay insuficiente información para ha- cer un
diagnóstico más específico (ej. en un ambiente
de urgencias).

También podría gustarte