SISTEMAS DE NUMERACION DE LAS COMUNIDADES DE LA SIERRA
NEVADA DE SANTA MARTA
                             Ever Enrique de la Hoz Molinares
                             Juan Bautista Pacheco Fernández
                                Luis Guillermo Suarez Arias
                               Omar Enrique Trujillo Varilla
                         Universidad Popular del Cesar - Colombia
                               everdelahoz@unicesar.edu.co
                              Juan pacheco@unicesar.edu.co
                                  el1genio@hotmail.com
                               omartrujillo@unicesar.edu.co.
Resumen: El estudio de los sistemas de numeración de las culturas (Ikᵾ, Kogui, Wiwa y
Kankuamos) de la Sierra Nevada de Santa Marta, permite mostrar los conceptos de: Orden,
número y la cosmovisión numérica, para realizar algunas operaciones elementales y
avanzadas, contar, el registro del paso del tiempo y conocer la llegada de las estaciones,
realizando aportes a la matemática occidental.
Analizamos los sistemas de numeración en sus partes, composición y organización a partir
de la ley de origen. El uso actual del sistema de numeración en las prácticas comunitarias,
la forma de trasmitirlo y desarrollarlo, además se presentan similitudes y diferencias con el
sistema decimal.
En las culturas de la sierra nevada de Santa Marta, los sistemas de numeración expresan los
conceptos de orden, número, las concepciones del espacio, el tiempo, el entorno, la
organización del sistema, sus partes representan la unicidad y la multiplicidad de la
composición, siguiendo un proceso de abstracción que se desarrolla a partir de su ley del
origen de ordenamiento natural. Dentro de la investigación se comprobó que en la
comunidad, los conocimientos se transmiten de manera oral de generación en generación
utilizando por los indígenas de la sierra nevada de Santa Marta a través de diversas
prácticas comunitarias. El uso cotidiano de los conocimientos del sistema de numeración
arhuaco, en diversas actividades, ha permitido su trascendencia en nuestros tiempos, pero
es muy poco conocido el sistema de numeración de la comunidad, por la falta de trabajos
que sobre esta materia se hayan realizado. Se encontró que es un sistema posicional en base
decimal, de tipo ordinal, creado, estructurado y sistematizado en sus idiomas, proveniente
de la familia chibcha, por los maestros del conocimiento de la lengua materna de dicha
comunidad. El sistema no posee representación simbólica de los números, además carece
del cero por lo cual el sistema tiende a desaparecer.
Para los arahuacos los números influyeron en la creación de la naturaleza y la conservación
de la armonía en la sierra, además los números representan el origen de todos los seres
vivos (piedra, agua, seres humanos, animales y vegetales, etc), los cuales representan las
unidades principales para la construcción de los números, existen algunos números
sagrados para los pueblos ancestrales de la sierra Nevada de Santa Marta, como son: uno,
dos, cuatro, siete y nueve; el cuatro es un número muy importante y vigente para sus
prácticas tradicionales.
________
Palabras Claves: Cosmovisión, Sistemas de Numeración, Orden Cohesión
El contenido que presentamos a continuación es el avance de la investigación realizada en
las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa Marta sobre los sistemas de
numeración de estas comunidades.
Las matemáticas están inmersas en la cultura, esto implica que nuestros pueblos originarios
antes de la invasión española desarrollaron grandes conocimientos matemáticos, los cuales
aplicaban en sus construcciones e instrumentos de uso cotidiano, esto muestra los avances
obtenidos por ellos, tanto estos como sus tradiciones son transmitidos a sus generaciones
de forma oral y escrita. Por lo que la influencia de otras culturas debe integrarse al acervo
matemático de los pueblos, enriquecerlo y generar una estructura que permitan que
perduren en el tiempo.
La investigación se centró en la descripción de los sistemas de numeración y su
cosmovisión. Se hace un resumen general de los conocimientos matemáticos, los nombres
en sus respectivas lenguas, incluyendo algunos instrumentos aún utilizados para contar,
para medir los cultivos, así como la aplicación de estos en sus prácticas socioculturales. Se
analizaron los efectos causados por los elementos externos en su pensamiento y sistemas
de numeración, como la transculturación educativa que ha afectado factores culturales, en
la aplicación de los saberes dentro de la escuela y la comunidad. El tema que propusimos,
referente a estas comunidades indígenas, no agota las diversas posibilidades de estudio que
él tiene, pues la etnomatemática, interpretando a (D’Ambrosio 1985), es la matemática que
desarrollan grupos sociales o culturales.
La etnomatemática se vuelve de interés para la educación, es allí, donde aparece la
pedagogía y la didáctica. Sin embargo, es factible que se pueda necesitar el apoyo de otras
áreas, disciplinas o teorías. En el caso particular, el objetivo del trabajo era analizar el
significado, la representación simbólica, el uso actual en las prácticas socioculturales de los
sistemas de numeración de las comunidades de la sierra nevada de Santa Marta, para
alcanzar éste la metodología utilizada fue: Vivencialista Experiencialista” Padron [2007],
significa ponerse en el lugar del otro, con el fin de obtener las conclusiones sobre los
sistemas de numeración tradicionales. El estudio fue de tipo etnográfico, en la línea de la
Etnomatemática (D´Ambrosio, 1984). La información tiene su origen en las visitas,
entrevistas, evidencias fotográficas y fílmicas realizadas a las comunidades. Esta se trenzó
con la arqueología, la historia de las matemáticas, el pensamiento numérico, la didáctica y
la cultura. Los productos de la investigación fueron: Estructuramos la línea de investigación
de Etnomatematicas en la Universidad Popular del Cesar y la publicación del artículo
científico sobre los sistemas de numeración de dichas comunidades, por es proponemos al
M.E.N. Hacer una revisión de los lineamiento curriculares y los estándares de
competencias en matemáticas, para que tenga en cuenta la diversidad étnica del país
reconocida por la constitución del 1991, se desarrollaron trabajos de grados sobre los
conocimientos matemáticos de comunidades indígenas y afro, se dieron a conocer en
diferentes espacios académico.
Realizadas las etapas de acción y reflexión, a través de diálogos, observaciones y
utilizando estrategias de recolección de información, las conclusiones son:
     Los sistemas son utilizados en prácticas socioculturales y en ambientes familiares
     No poseen representación simbólica
     Carecen del cero, por lo que tiende a desaparecer
Los principales participantes de este proyecto son la comunidades indígenas ubicada en la
sierra nevada de Santa Marta , representada por las máximas autoridades como: Cabildo
Gobernador, mamos, los estudiantes, profesores de las escuelas y del internado de
Nawusimake (CIED), internado de Achintukwa, Rio Piedra y la instituciones educativa del
resguardo kankuamo, ubicado dentro del resguardo en la sierra nevada de Santa Marta, es
válido destacar la participación de la comunidades, después de una serie de negociaciones
de pactos o contratos de cumplimientos a las reglas de la tradición.
Hasta esta parte del proyecto ha sido importante el apoyo de los miembros de la
comunidad Arahuaca en especial a la comunidad educativa de Simonowura Luis Mestre
(Rector), Los miembro del comité educativo central Cecilia Zalabata y al rector del Centro
de Educación diversificada (CIED) Antolino Torres Izquierdo . En especial a los docentes
Jeremías Torres (Investigador Auxiliar), Al docente Álvaro Izquierdo, (Docente Instituto
Agrícola De Pueblo Bello Cesar), Digneris Izquierdo, Teobaldo Malo y Arukwi Pacheco
estudiante De licenciatura en Matemáticas y física quienes participaron activamente en el
desarrollo y logros del semillero.
El equipo de trabajo del proyecto: Licenciado: Ever Enrique de la Hoz Molinares, Magister:
Juan Bautista Pacheco Fernández, Luis Guillermo Suarez Arias (Estudiantes). Especialista:
Omar Enrique Trujillo Varilla.
Planteamiento del Problema: Las investigaciones en Etnomatematicas realizadas en
Colombia sobre los aportes hechos por las comunidades indígenas son muy escasas, esto
hace que dichos saberes sean poco reconocidos por las comunidades académicas, lo que se
evidencia en el diseño de lo establecido en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas
(LCM) (MEN, 1998) y que fueron implementados en los Estándares Básicos de
Competencia en Matemáticas (EBCM) (MEN, 2006). Por tal razón con esta investigación
pretendemos tener un punto de partida, para generar reflexiones en un país con culturales
ancestrales y gran diversidad étnica, que poseen sus tradiciones y conocimientos
matemáticos, en consecuencia existe la necesidad es lo que ha permitido plantear un
proyecto de investigación, que posibilite la sistematización de los conocimientos
matemáticos y específicamente los sistemas de numeración de las comunidades indígenas
de la Sierra Nevada de Santa Marta (Ikᵾ, Kogui, Wiwa y Kankuamos).
Las matemáticas antes de ser una colección de Teoremas y algoritmo es el resultado de la
construcción socio cultural de las diferentes comunidades, es necesario conocer y difundir
los conocimientos y saberes matemáticos de nuestras culturas ancestrales, lo fundamental
está en realizar reflexiones sobre cómo se llega a las construcciones de estos desde sus
prácticas socioculturales. Los diferentes estudios realizados desde la Etnomatemática y la
matemática educativa sobre las comunidades de la sierra Nevada de Santa Marta muestran
muy poca evidencia como estas comunidades desarrollaron sus conocimientos matemáticos
y en particular sus sistemas de numeración. Desde esta perspectiva teórica este proyecto
busca establecer significado, representación simbólica y uso actual de los sistemas de
numeración de las Comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Para el investigador en etnomatemática D’Ambrosio (2005) “en todas las culturas y en
todos los tiempos, el conocimiento es generado por la necesidad de una respuesta a
problemas y situaciones distintas ligado a un contexto natural, social y cultural”, es por
ello, que en esta investigación se tendrá en cuenta que existen muchas forma posibles de
organizar los conocimientos de acuerdo a los patrones culturales y sociales.
     La investigación que planteamos pretende dar respuesta a la siguiente pregunta:
     ¿Qué significado tienen los sistemas de numeración las comunidades indígenas
      (Ikᵾ, Koguis, Wiwas y Kankuamos) de la Sierra Nevada de Santa Marta?
     ¿Cómo representan simbólicamente los sistemas de numeración las comunidades
      de la Sierra Nevada Santa Marta?
     ¿En qué practicas comunitarias usan actualmente los sistemas de numeración las
      comunidades de la Sierra Nevada Santa Marta?
Marco Teórico: Según Padrón (2007), el enfoque epistemológico del estudio es
Experiencialista Vivencialista: el cual está orientado al desentrañamiento de significados
socioculturales, a la traducción introspectiva de simbolismos micro y macro-grupales, a la
crítica de las interacciones humanas, a las herramientas hermenéuticas de base etnográfica
implica la convivencia del investigador dentro del contexto donde ocurren los fenómenos
estudiados. Se investiga la realidad y los procesos de interacciones sociales que ocurren en
ella, aplicando el concepto de otredad. El investigador hace parte de la comunidad a
investigar, en ésta debe definir su escenario de investigación, entendiendo escenario en este
enfoque, como el lugar y los integrantes de la comunidad.
La etnografía en esta investigación es una herramienta fundamental, porque permitirá
estudiar y comprender las culturas de la sierra nevada de Santa Marta, mediante la
caracterización de sus contextos, es decir, conocer sus ideas, creencias, valores, sus
comportamientos y las prácticas socioculturales en que utilizan patrones de medidas
autóctonos. Aplicando estrategias de la matemática educativa desde el programa de
investigación de la etnomatemática.
Desde la Etnomatemática, porque es un enfoque que abordar los estudios matemáticos
teniendo en cuenta el contexto sociocultural. Para D‘Ambrosio (1990) el enfoque
etnomatemática no se agota en entender el conocimiento (saber y hacer) matemático de las
culturas periféricas solamente; también procura entender el ciclo de la generación,
organización intelectual y difusión de ese conocimiento. La etnomatemática no sólo es el
estudio de las matemáticas de las diversas comunidades indígenas, esto lo refuerza
D‘Ambrosio (2005) cuando expresa: “He creado esta palabra en el sentido de que hay
varias formas, técnicas, habilidades (ticas) para explicar, entender, para hacer frente y vivir
con (matema) diferentes contextos naturales y socioeconómicos de la realidad (ethnos)”.
D‘Ambrosio (2011), expresa que: el conocimiento se desarrolla esencialmente para
sobrevivir y trascender, como personas y como comunidad en distintos ambientes naturales
y culturales. El conocimiento es el resultado de la búsqueda de sobrevivencia y
trascendencia, y en su intenso relacionamiento con la naturaleza y con los otros se produce
el origen de las técnicas y los estilos de comportamiento.
La etnomatemática tiene como referencia las categorías propias de cada cultura
(Cosmovisión, Cosmogonía y Cosmología).Según Zalabata (2000). Desde los tres niveles
de significación del mundo (Cosmogonía, Cosmología y Cosmovisión). Presente en las
prácticas socioculturales y tradicionales de las cuatros comunidades:(Ikᵾ, Koguis, Wiwas y
Kankuamos), que le han permitido lograr saberes matemáticos, que ayudan a la
interpretación del universo y cumplir con la misión asignada por dioses de protegen la
sierra nevada de Santa Marta desde su ley de origen. Por ser éstos conceptos
fundamentales para el desarrollo de nuestra investigación, los definimos a continuación.
La cosmogonía: regula el ciclo vital, social y religioso. Como acto social de conocer las
leyes de la madre tierra y prepararse para la vida, la influencia del pensamiento
cosmogónico en el          indígena tiene una marcada trascendencia en las prácticas
socioculturales. Comprenderemos su influencia partiendo del principio: “toda cultura
indígena y civilizada tiene una visión del universo, del mundo, la naturaleza y la sociedad,
interpretada desde su propia mirada cultural que le permite organizar su sociedad y
territorio de acuerdo con su experiencia de vida”
La visión cosmogónica indígena determina su organización social, su estilo de vida que se
refleja en el sector Etnoeducativo y en las manifestaciones de su cultura “De la misma
manera, debemos comprender que la tierra es la madre porque da origen a todo cuanto
existe”
Cosmovisión: sobre el mundo físico, sobre el “entorno natural y social, representación de
la iconografía natural”
Cosmología: que expresa los conceptos de orden, número y ritmo cohesionando lógica y
orgánicamente a las concepciones del espacio una visión integral del todo y sus partes
reflejado en la unidad de multiplicidad de la composición. Es como una forma de
abstracción de las leyes de ordenamiento universal.
Los sistemas de medición o cuantificación nos remiten a los conceptos de medir, contar,
diseñar y explicar, que si bien son actividades que realizamos cotidianamente, también son
un reflejo de la forma en que objetivamos la realidad y nos relacionamos socialmente. Son
recursos mentales y cognitivos que sirven para interpretar nuestro entorno y dar sentido al
contexto social y económico. En este orden de ideas las prácticas matemáticas se asocian a
las seis actividades universales definidas por Bishop (1999) cuando hablamos de prácticas
matemáticas en situaciones matemáticas, hacemos referencia a los procedimientos
utilizados cuando realizamos alguna de éstas actividades universales en las situaciones
matemáticas:
Contar: Manera sistemática de comparar y ordenar objetos diferenciados. Puede involucrar
conteo corporal o digital, con marcas, uso de cuerdas u otros objetos para el registro.
También se pueden hacer cálculos con los números, con propiedades predictivas o mágicas
asociadas con algunos de ellos.
Localizar: Exploración del entorno espacial, conceptualización y simbolización de tal
entorno con modelos, mapas, dibujos y otros recursos. Aquí la geometría juega un papel
importante, son los tópicos relacionados con la orientación, navegación, astronomía y
geografía.
Medir: Cuantificación de cualidades como la longitud y el peso, para propósitos de
comparación y ordenación de objetos. En fenómenos que no están sujetos al conteo (café,
maíz), es usual medirlos. En el caso del Maíz y el café, esta es una cantidad de medida de
valor económico.
Diseñar: creación de una forma, diseño para un objeto o para una parte del entorno
espacial. Puede involucrar la construcción del objeto como una plantilla copiable, como un
dibujo convencional. El objeto se puede diseñar para usos tecnológicos o espirituales y la
forma es un concepto geométrico fundamental.
Jugar: diseño y participación en juegos y pasatiempos con reglas más o menos
formalizadas a las que todos los jugadores deben someterse.
 Explicar: forma de representar las relaciones entre los fenómenos. En particular, la
exploración de patrones de números, localización, medida y diseño, que crean un mundo
interior de relaciones matemáticas que modelan y explican el mundo exterior de la realidad.
Bishop demuestra que las diferentes comunidades desde su cosmovisión hacen
matemáticas, las cuales están caracterizadas por las actividades universales como: contar,
localizar, medir, diseñar, jugar y explicar
Justificación. Los Conocimientos matemáticos y sistemas de numeración de las
comunidades indígenas de la Sierra Nevada Santa Marta se aprenden en el contexto social
en las prácticas comunitarias fuera del ámbito escolar, esto no requiere de un gran esfuerzo
por parte de los integrantes de la comunidad debido a la utilidad que estos tiene dentro de
su contexto social, pretendemos transcender desde el contexto social al contexto universal,
a partir de los aportes que se tienen a través de la aproximación de la etnomatemática, en
torno a la construcción social del conocimiento matemático; lo cual permite ampliar la
visión que se tiene del problema existente en la matemática educativa como disciplina y la
necesidad de elaborar estudios que brinden evidencia de esta construcción social del
conocimiento matemático.
Este es un tema que al no estar suficientemente estudiado en el contexto específico no ha
recibido el tratamiento que debiese tener por la importancia que tiene dentro del contexto
de la historia. Partimos de la premisa de que el conocimiento matemático es una
construcción cultural e histórica, además de una cuestión de equidad social (Bishop, 1999,
Aroca, 2008), por eso insistimos desarrollar esta investigación sobre la importancia de las
practicas socio culturales en los contextos sociales, para lograr la construcción de los
conocimientos matemáticos y sistemas de numeración, con esto lograremos darle un viraje
a los contextos socio culturales de las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta
como los nuevos espacios donde se generan conocimientos y saberes matemáticos
importantes, son válidos y aplicables por las sociedades occidentales en los diferentes
contextos culturales y sociales. En tanto que a través de ellos se desarrollan habilidades
que contribuyen a mejorarlos conocimientos matemático y aprendizaje de estos en los
diversos ámbitos en los que se desenvuelven los miembros de cada comunidad, al que
deberían tener acceso por igual todos los miembros de cada comunidad. Sin embargo, este
conocimiento no ha llegado aún a través de la educación, con pertinencia y calidad, a las
comunidades indígenas de la Sierra nevada de Santa Marta, debido al poco respeto por su
cosmovisión, sus capacidades de aprendizaje y su visión del universo desde el pensamiento
numérico aprendido dentro de la comunidad, entre otras cosas por falta de conocimiento de
los saberes propios su cultura por parte de muchos miembros de la comunidad.
El proyecto permitió consolidar la línea de investigación en etnomatemática en la
Universidad Popular del Cesar, lograr hacer conocer en diferentes espacios los
conocimientos y saberes matemáticos de nuestras culturas ancestrales, para lograr que sean
reconocidas por los aportes realizados a las matemáticas occidentales. Permitirá a las
diferentes comunidades académicas aprender sobre los conocimientos matemáticos y en
particular los sistemas de numeración de las comunidades de la Sierra nevada de Santa
Marta, además del idioma y escritura que domina cada una de ella.
Propósito o Intencionalidad: El propósito de ésta investigación era mostrar algunos
elementos teóricos y prácticos de la matemática y el pensamiento matemático aplicados por
las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa Marta, con la finalidad de que los
elementos encontrados sirvan como referente conceptual, para futuras investigaciones en
Etnomatemática y la educación matemática. Esta permitirá que se conozca que nuestros
pueblos originarios antes de la invasión de los españoles tenían desarrollos científicos y
matemáticos que aplicaban en algunas de sus prácticas socioculturales y tradicionales.
Planteando los siguientes objetivos, para lograr alcanzar nuestros propósitos
Objetivo General
Establecer el significado, las representaciones simbólicas y el uso actual de los sistemas de
numeración en las cuatro comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta: (Ikᵾ , Kogui,
Wiwas y Kankuamos).
Objetivos Específicos
   Identificar los espacios en donde son utilizados los            sistemas de numeración
       tradicional por cada una de las comunidades.
    Describir los sistemas de numeración tradicionales de las comunidades indígenas
     de la sierra nevada de santa marta.
    Comparar los sistemas de numeración de las comunidades de la Sierra Nevada de
     Santa Marta
METODOLOGIA El enfoque epistemológico en que se basa esta investigación es de tipo
Vivencialista/ experiencialista, de acuerdo a las clasificaciones de Padrón [2007], el cual
consiste en investigar la realidad y los procesos de interacciones sociales que se dan en ella
utilizando el concepto de otredad, es decir, colocarse en el lugar del otro, donde los
investigadores tienen que hacer parte de la comunidad a investigar y definir un escenario de
investigación. Esta misma se dividió en tres fases:
Primera fase: en esta se recolecta información, realizando observaciones participativas en
las prácticas comunitarias y tradicionales en las que son utilizados los sistemas de
numeración tradicional, se analizó los resultados obtenidos de entrevistas a grupos focales
entre los mayores, profesores y estudiantes.
Segunda fase: se procesa la información, se describen las observaciones realizadas y se
categoriza la información recolectada.
Tercera fase: en esta última se interpreta los sistemas de numeración de la sierra nevada
Santa Marta y se hace la construcción teórica que permite establecer los conocimientos
matemáticos y pensamiento matemático.
1. Informe de resultados: Diligenciadas la encuesta se procede ser tabulada y se obtuvo
   lo siguiente:
    Las encuestas de los estudiantes fueron realizadas por los investigadores, con los
     educandos desde sexto grado hasta undécimo en los internados de Nabusimake
     (Comunidad Arhuaca), internado Indígena de Anchintukua (comunidad Wiwa),
     Internado Indígena Domingueka (comunidad Kogui)
                                20
                                ESTUDIANTES    NIVEL ESCOLAR
                                   N° DE
                                    0
                                              6 7 8
                                                     9 10 11
                                              GRADO QUE CURSA
                                                  Figura 1
Como se puede observar en la figura, el grado que mostro su interés y colaboración con
esta encuesta fue el séptimo seguido por undécimo, octavo, noveno y décimo.
La encuesta no fue aplicada a los educando de la comunidad Kankuama, debido a que este
pueblo por diferentes factores ha perdido su lengua tradicional y se encuentra en proceso de
recuperación, logramos encontrar algunos números que se han logra reconstruir con ayuda
de las otras comunidades
    La primera pregunta de esta encuesta está relacionada con la forma como se
     escriben y pronuncian en las diferentes lenguas maternas y el español que proviene
     de los occidentales.
                                                   Figura 2Como
                                                             se puede observar son más las
personas que hablan el castellano en los dos caracteres mencionados alto y bien mientras
que en las lenguas maternas, se observa gran diferencia entre alto y bien, resaltando que
son menos los que hablan esta lengua; ya en este momento se puede ir observando cómo
está influenciado el castellano, la colonización y las diferentes misiones educativas, que han
aportado a la transculturación de las comunidades, a través de la educación occidental.
 La segunda pregunta se quiere establecer una comparación entre los dos lenguajes
  con el interrogante de cual lengua aprenden primero.
                                      Figura 3
    La mayoría de los estudiantes de las diferentes comunidades encuestados
    respondieron que aprendieron primero es el castellano, que su lengua materna o
    nativa.
 Es importante conocer ¿cómo es la comunicación dentro del núcleo de la familia,
  por eso se realizó la pregunta acerca del tipo de lengua que usan para comunicase
  con sus padres
                                          Figura 4
 La siguiente hace referencia a lengua que usa para comunicarse con sus amigos.
                                      Figura 5
Como se puede observar que aun estando con sus amigos se usa el castellano
 ¿Qué lengua usan para comunicarse en clase?
                                               Figura 6
 Ahora pasaremos a preguntar hasta que numero saben contar en lengua materna
             ESTUDIANTES
                           15
                           10
                N° DE
                            5
                            0
                                HASTA HASTA HASTA HASTA HASTA
                                 10    50 NUMEROS
                                             100   500   1000
                                           Figura 7
 ¿Cuentan tus amigos en lengua materna?
                                          Figura 8
   La graficas demuestran que las lenguas maternas en las comunidades son utilizadas
   para contar con sus sistemas de numeración en las tres comunidades son muy pocos
   los que cuentas en la lengua castellana y que también hay indígenas que utilizan las
   dos lenguas para contar y en la comunidad kankuama no utilizan en kakui porque se
   ha perdido.
   A medida que se fueron tabulando las encuestas observamos que la lengua
   castellana predomina sobre las lenguas nativas o maternas, entonces eso va
   colaborando progresivamente a la desaparición de los sistemas de numeración de las
   comunidades de la sierra nevada de Santa Marta con sucedió con la comunidad
   Kankuama, que ahora intenta la reconstrucción de sus tradiciones y cultura.
   Tabuladas las encuestas se observa que el lenguaje castellano predomina sobre las
   lenguas materna de la sierra nevada de Santa Marta, esto se debe a que desde la
   llegada de las misiones evangelizadoras impusieron su pensamiento y sistema de
   numeración totalmente diferente al que maneja las comunidades y durante muchos
años fueron sometidos a tal punto que se les prohibía hablar y contar en sus lenguas
maternas, pero los indígenas a escondidas lo hacían para contar las piedras para sus
construcciones etc. Por ello se observa en la figura 8 que las lenguas maternas está
por encima del castellano en la forma como cuentan.
Es importante decir que dentro de los resultados que para plantear los currículos se
debe tener en cuenta la diversidad étnica de nuestro país y desde la etnoeducación,
la ley 804, a partir de los sistemas educativos propios y con apoyo del Ministerio
de Educación basados en la ley 115 de 1994 donde establece que la educación es un
proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en
una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes; prevé atención educativa para los grupos que integran la nacionalidad,
con estrategias pedagógicas acordes con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus
fueros propios y autóctonos. Desde ese momento las comunidades son autónomas
de impartir la educación que ellos vean adecuada para su desarrollo. La comunidad
arahuaca trabajan el PEC proyecto educativo comunitario donde en conjunto la
comunidad, los mamos, representantes y padres de familia deciden qué clase de
educación quieren que accedan sus hijos, conociendo todo lo relacionado y
basándonos en la problemática que se encuentra dentro de las aulas de clases,
falencias que son producidas por la falta de continuidad en el proceso de
aprendizaje, los estudiantes no llevan un proceso ordenado sino que acceden a la
educación cada vez que pueden, partiendo de eso se sugirió presentar un currículo
abierto dentro del aula que es el principal centro de problema, este es realizado y
llevado a cabo por el docente a cargo, le da importancia a las diferencias
individuales y del contexto social, cultural y geográfico en que se aplica el
programa, la Evaluación se centra en la observación del proceso de aprendizaje, con
la finalidad de determinar el nivel de comprensión del contenido y la utilización del
mismo en situaciones nuevas. Evaluación formativa: lo que se busca es que el
estudiante adquiera un aprendizaje significativo y lo más importante sin faltar a las
prácticas culturales y a las costumbres de los estudiantes.
Se observa que el currículo abierto dentro del aula ha llevado que la educación sea
un factor de transculturación de las culturas, se deben permitir currículos
étnicamente diferenciales que le dé importancia a las diferencias individuales, al
contexto social, cultural y geográfico en que se aplica el programa, la Evaluación
debe centrarse en la observación del proceso de aprendizaje. Con la finalidad de
determinar el nivel de comprensión del contenido y la utilización del mismo en
situaciones nuevas. Evaluación formativa.
El análisis de la construcción conceptual y aritmética del nombre de los números,
demuestra categóricamente, que para la construcción de los nombres de los
números, incluyeron no solo las operaciones básicas como la suma, multiplicación,
división, sino que están implícitas diversas leyes aditividad y multiplicidad
progresivas, respectivamente, propiedades (aditividad, multiplicidad, ) y
operaciones de potenciación aditiva. La presencia de estos operadores conceptuales
en los tres Sistemas de Numeración de las comunidades de la sierra nevada de
Santa Marta, demuestra una construcción activa de diferentes conocimientos
matemáticos.
Ante los resultados de la investigación, se espera una reflexión dirigida por los
líderes de las comunidades de la sierra de nevada de Santa Marta (por lo menos por
los miembros del CIT), para que busquen la unidad y el reordenamiento de su
autenticidad cultural, bajo la construcción de un nuevo currículo académico acorde
con la etnoeducación y los ordenamientos dado por la ley general de educación y la
ley 804 de la etnoeducación y los modelos de sistemas educativos propios S.E.I.P.
                                          FORMATO DE LA ENCUESTA
                              CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES
                                                                        M        F
1. Edad                                               2. Sexo
3. Grado que cursa actualmente                        4. Lenguas que habla
                                                                 Alto Bien No
                                                                            habla
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10 11                      Castellano
                                                      Lengua
                                                      Materna
5. ¿Qué Lengua aprendió primero?                      6. Lengua que usa para
                                                         comunicarse con sus
                                                         padres
Castellano                                            Castellano
Lengua                                                Lengua Materna
Materna
Otra. ¿Cuál?                                          Otra. ¿Cuál?
7. Lengua que usa para comunicarse con                8. Lengua que usa para
   sus amigos                                             comunicarse en clase
Castellano                                            Castellano
Lengua                                                Lengua Materna
Materna
Otra. ¿Cuál?                                          Otra. ¿Cuál?
9. Describe la forma de contar en tu familia
10. ¿Hasta qué número sabes contar en lengua materna?
11. ¿Cuentan tus amigos en lengua materna?
Figura 8: Formato de Encuesta para Estudiantes
N°    Castellano   Interpretación   Arahuacos        Koguis          Wiwas          Kankuamos           Interpretación
                    Aritmética en      Ikᵾ          Kággaba         Dᵾmᵾna           kankui            aritmética de los
                     el sistema                                                     kankuané              sistemas de
                       decimal                                                                            numeración
 1       Uno               1            Ingui         ezua            Shkua             Jiskwa                 1
 2        Dos              2          Mouga          mozhua            Móa              Moga                   2
 3       Tres              3         Maykᵾnᵾ         maigua          Máigua        Mene o Mewa                 3
 4      Cuatro             4        Ma´keywa        makaiwa         Makégua           Makegwa                  4
 5      Cinco              5          Asewa         jatshiwa,       ᵾjchigwa       Sigwa o Achina              5
 6       Seis              6          Chinwa        tezhuwa          Tainua              Jinwa                 6
 7       Siete             7            Koga          kugua           Kúgua              Kuga                  7
 8       Ocho              8          Abewa          abigua         ambigua           Ambigwa                  8
 9      Nueve              9           Ikawa         etagua          ijkagua            Ukawa                  9
10       Diez             10             Uga          Sigua             uga              Ugua                  10
11       once             11        Ingui (Uga)   ugua kasa ezua    Ks-ingui        El sistema se              11
                                      Kᵾtow                                         encuentra en
                                                                                   reconstrucción
  Como se puede observar en la columna correspondiente a la comunidad Kankuama no se logró obtener información, sobre los
   números después del diez, además algunos de estos son semejante a los de las otras tres comunidades, se cree que en algunos
   no corresponde a el sistema de ellos, pero por creencias los integrantes de la comunidad sostienen que la información la poseen
   los mayores y mamos de las otras tres comunidades, desde este punto de vista El sistema de numeración actualmente está en
   un proceso de recuperación y es utilizado en las diferentes prácticas socioculturales, pero no se observan conocimientos de
   cálculo y medición
En la tabla anterior se muestran los sistemas de numeración de las comunidades indígenas
de la sierra nevada de Santa marta, como podemos observar, dentro de los resultados
importantes de esta investigación sobre los conocimientos matemáticos de éstas, pese a
pertenecer a la misma familia lingüística la chibcha, sus números son diferentes en
estructura y pronunciación, aunque algunos coinciden.
Las mayores dificultades para el estudio de los sistemas se presentó con las comunidades
Wiwa y kankuama, por la poca información y lo cerrado de la comunidad Wiwa y la poca
facilidad para acceder a la información en las personas mayores y educandos, su sistema
está bien estructurado, pero con tendencia a desaparecer por la transculturación educativa y
el poco uso comunitario y en los hogares. En cuanto a la comunidad Kankuama el proceso
de civilización y las dificultades de violencia sufrida por esta su lengua desapareció y por
consiguiente su sistema de numeración, actualmente se encuentra en un proceso de
reconstrucción con la ayuda de las otras tres comunidades, debido a que los mayores de
estas comunidades poseen información importante que han permitido reconstruir el sistema
hasta donde se muestra en la tabla.
Conclusiones
Las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta pertenecen a la familia lingüística
chibcha; sin embargo, los sistemas de numeración construidos en las diferentes
comunidades muestran diferencias marcadas; en los dígitos se ve reflejada la cosmovisión
de cada etnia y en la construcción de los números mayores que diez la estructura muestran
similitudes y variantes en los sistemas usados por cada comunidad.
La matemática utilizada en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta,
no solo es la realización de operaciones aritméticas, si no que representa desde su
cosmovisión, el quehacer sociocultural y tradicional de estos. Podemos afirmar que la
ciencia de los números, las relaciones, las medidas, los procesos y las estructuras
desarrolladas en cada comunidad han permitido elaborar esquemas mentales para resolver
distintas situaciones de la vida y entender el mundo desde su concepción.
El pensamiento matemático construido por las comunidades de la Sierra Nevada de Santa
Marta hace parte integral de su ser y contexto social, este se relaciona con otros, por
ejemplo: al construir la casa, el arte de tejer, estimación de longitud, masa, y volumen. El
conocimiento matemático lo aplican los integrantes de las diferentes comunidades con la
finalidad de conservar la armonía del universo desde su cosmovisión.
Según su cosmovisión el pensamiento matemático y los sistemas de numeración de las
comunidades, al igual que otras ciencias del conocimiento, se desarrollaron contando todo
lo que existe en su universo y sus prácticas socioculturales, comenzando a contar árboles,
animales, los hijos de la madre naturaleza, es decir descubriendo el orden del tejido
cósmico, al cual pertenece a la humanidad.
Los sistemas de numeraciones de las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta son
decimales, derivado de los diez dedos de la mano y de los pies, para contar utilizan las
manos y los pies, por eso en las cuatro comunidades después del diez colocan un prefijo,
que significa los de pies, para indicar números mayores que diez.
El pensamiento matemático y los sistemas de numeración de las comunidades de la Sierra
Nevada de Santa Marta, desde su cosmovisión e interpretación del universo la conciben
desde la ley de origen y físicas de la naturaleza que mantienen el orden universal. El sol,
los planetas, las constelaciones, las fases de la luna, el calendario Kogui, la agricultura, el
arte, la arquitectura, la naturaleza, el tiempo, el hombre está determinado en un contexto
donde teje y diseña su conocimiento a través del pensamiento numérico, el pensamiento
geométrico y pensamiento de medidas.
Desde la investigación encontramos que dentro de las culturas de la Sierra Nevada de
Santa Marta son sagrados y claves, los cuales consideran perfectos y exacto tienen los
sistemas desde la cosmovisión de las comunidades de la sierra nevada de Santa Marta, aquí
mostramos esas relaciones.
Dentro de la cultura Kogui, los números claves, sagrados, perfectos y exactos son los
siguientes:
    El número uno (1) representa para las comunidades desde su Ley de origen, el
     principio de todo, donde todo parte desde un punto. La madre naturaleza a través del
     pensamiento representa uno, porque uno es el universo, una es la tierra, uno es el
     hombre, uno es la mujer. El conocimiento a la cosmogonía y cosmovisión es uno. El
     sol que ilumina el sistema solar es uno. La primicia de la cosecha para las cuatro
     comunidades es fundamental por eso el mamo tiene que bendecir antes de consumir. El
     primer hijo en las culturas, es el más importante de todos los demás hijos.
    El número dos (2) es importante para las comunidades de la Sierra Nevada de Santa
     Marta, desde su cosmovisión, porque representa el padre (Sol) y la madre (Luna); que
     representan el equilibrio del universo, además de representar al hombre y la mujer, las
     lateralidades derecha e izquierda y los conceptos de arriba y abajo.
    Desde su cosmovisión y ley de origen el número cuatro (4) es sagrado y fundamental
     para las comunidades, por representa los cuatro puntos cardinales, los cuatro colores
     fundamentales para los indígenas (blanco, amarillo, rojo y negro), los cuatro elementos
     de la naturaleza ( aire, tierra, fuego y agua), los cuatro vientos que mantienen la
     armonía de la naturaleza , por los cuatro pagamentos que realizan para mantener el
     equilibrio, estas son las fuerzas que mantienen el orden y equilibrio universal, los
     cuatro personajes míticos (Alduawiku, Siyukukui, Mulkuexe y Sezhañkua), las cuales
     mantienen nuestro planeta en su lugar, porque sostienen la tierra en sus hombros y los
     cuatro grupos étnicos nombrados por Kaku Serankua (dios padre) como guardianes de
     la tierra, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Wiwa, Arhuaco y
     Kankuamo).es fundamental que el cuatro también representa los estados del hombre de
     paso por la vida, los cuales son nacer, bautizarse, reproducirse y muerte, también
     representa importancia en las actividades socioeconómicas como la agricultura, que
     tiene cuatro estados que son: socolar, quemar, sembrar y cultivar, el cuatro representa
       las cuatro figuras geométricas que representan la armonía en la naturaleza (cuadrado,
       circulo, triángulo y rectángulo)
    El número cinco desde la cosmovisión de los indígenas representa el ser, generación de
     nuestro proceso de vida, procesos generativos los cuales son: nace, crece, reproduce,
     envejece y muere, los cuales están representado en sus extremidades manos y pies.
    Para las cuatro comunidades otro número importante y fundamental es el nueve (9)
     representa el ciclo de gestación de la raza humana y representa los nueve planeta del
     sistema solar. El espíritu del hombre es inmortal por lo tanto tiene que transcender
     hasta el noveno cielo, por eso cuando un indígena fallece desde el punto imaginario de
     su ombligo atan una cuerda para que su alma busque ese cielo. donde está el espíritu de
     la paloma blanca es la figura del paraíso y de la vida eterna. Además la forma del
     universo de las comunidades es una pirámide que finaliza en un triángulo arriba y un
     triángulo por la parte inferior, porque según su cosmovisión y cosmología son cuatro
     estados antes de nacer, la vida y luego los 4 estados después de la muerte, además las
     cuatro culturas consideran el nueve fundamental por tener relación con los nueve
     puntos sagrados el cuerpo humano.
3.2.8 Consideran positivos y negativos, los números positivos desde su cosmovisión son
    aquellos que se encuentran dentro de las leyes de origen y las leyes de la cultura. Y los
    números negativos son aquellos que rompen con la armonía y las leyes de cada cultura.
3.2.9 En las cuatro comunidades de la sierra con los sistemas de numeración no se
    desarrollan las operaciones básicas (adición, sustracción, multiplicación y división) por
    consideran que desde su cosmovisión son de interés comercial y rompen con la ley de
    origen y armonía del universo.
3.2.10 Para las cuatro comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta los números
    influyeron en la creación del universo y desde su Ley de origen son determinantes en el
    equilibrio del universo.
3.2.11. Para finalizar podemos afirmar que: La investigación sobre la cosmovisión
numérica y los sistemas de numeración de las comunidades de la sierra nevada de Santa
Marta ( Arhuacos, Koguis, Wiwas, kankuamos), fue muy interesante e importante, porque
permitirá conocer como es el proceso de construcción de los números, recuperación,
significado y la utilidad de estos en las actividades cotidianas, ya que estos se encuentran
muy ligado a lo espiritual y ancestral, además permitió conocer los diferentes
conocimientos y saberes matemáticos de nuestras culturas ancestrales, para conseguir que
estas sean reconocidas por los aportes realizados a las matemáticas occidentales. Es
fundamental decir que a partir de estos, las diferentes comunidades académicas conocerán
los sistemas de numeración de los kankuamos, considerados los hermanos menores de las 4
etnias de la sierra nevada en proceso de reconstrucción su parte ancestral, lo que desde esta
perspectiva permitirá plantear algunas estrategias en los procesos de la enseñanza de la
matemática en la comunidad con el fin de proteger y rescatar los aspectos culturales y
ancestrales
Se ha observado que para los kankuamos su sistema de numeración y los números
recuperados influyeron en la creación de la naturaleza y la conservación de la armonía en la
sierra, además los números representan el origen de todos los seres vivos (piedra, agua,
seres humanos, animales y vegetales, etc), los cuales representan las unidades principales
para la construcción de los números, existen algunos números sagrados para los arhuacos
como son: uno, dos, cuatro, siete y nueve; el cuatro es un número muy importante y vigente
para sus prácticas tradicionales.
En la cultura kankuama los números recuperados del sistema de numeración, se expresan
los conceptos de orden, número, ritmo de cohesión lógica, las concepciones del espacio, el
entorno, una visión integral del todo, la organización del sistema, sus partes representan la
unicidad y la multiplicidad de la composición, siguiendo un proceso de abstracción que se
desarrolla a partir de su ley del origen de ordenamiento natural
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
AROCA, A. (2009). Geometría en las mochilas arahuacas. Por una enseñanza de las
matemáticas desde una perspectiva cultural. Programa Editorial Universidad del Valle.
Santiago de Cali.
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una
perspectiva cultural. Barcelona: Paidós.
Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación Matemática. Instituto de
Educación y Pedagogía. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
D´AMBROSIO, U. (2011). Educação para uma sociedade em transição. Natal: Editora da
EFRN.
De VILANESA, Padre J. (1952). Indios arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Descripción geográfica. Costumbres de los indios, idioma arhuaco. Ed. Iqueima. Bogotá.
Inciarte, J. y Miranda, K. (2013). Factores que han incidido en la transición del
pensamiento y sistema de numeración de los Arhuacos al sistema decimal. Universidad
Popular Del Cesar. Recuperado de:
http://hemeroteca.unicesar.edu.co/spip.php?article7611.
PADRÓN, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la Investigación Científica en el siglo
XXI. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postrado del
Perú, 22-24 de Noviembre de 2006. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca,
Perú.
ZALABATA, L. (2008). Pensamiento Arahuaco, Bioética sentido de la vida.
Universidad del Bosque. Colombia.