PRUEBA DIAGNOSTICO 2019
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
I AÑO MEDIO
SUSANA MARTÍNEZ DE LOS RÍOS
“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la
extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros,
peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de
la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.”
Popol Vuh.
1. ¿Qué tipo de mundo representado se observa en el texto leído?
a) Mítico b) Ciencia ficción c) Fantástico d) Cotidiano e) Utópico.
¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia
larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea,
centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma
a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos,
empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…‖
Manuel Rojas: Hijo de Ladrón
2. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?
a) Testigo b) Personaje c) Protagonista d) Omnisciente e) Conocimiento relativo
Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde un joven soldado
español perdido en medio de una tierra extraña.
Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo, maravillado, el imponente
paisaje.
3. El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es:
a) Testigo b) Personaje c) Protagonista d) Omnisciente e) Conocimiento relativo
Como independientes de él (dos palomas), sus manos revolotearon en el aire limpio de la mañana y fueron a juntarse
sobre el misal. Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas.
Pensaba: no tengo escapatoria
4. El tipo de narrador del fragmento anterior es:
a) Testigo b) Personaje c) Protagonista d) Omnisciente e) Conocimiento relativo
Estos son personajes que, a través de la acción del relato, varían su forma de ser; comienzan siendo
individuos de ciertos rasgos y conductas y a medida que la acción trascurre, modifican su comportamiento,
llegando incluso a ser totalmente distintos.
5. Nos referimos a:
a) Personajes Planos.
b) Personajes Estáticos.
c) Personajes Tipo.
d) Personajes Dinámico.
e) Personaje Caricaturesco.
6. Cuando el tiempo al interior de una historia es cronológico, es decir, relacionadas de acuerdo a causa y efecto.
Se denomina:
a) Tiempo histórico.
b) Tiempo del discurso.
c) Tiempo de la historia.
d) Tiempo narrativo.
e) Tiempo referencial.
“Pequeño, amoratado, Ferrufino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo.
Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el silencio que
había reinado de improviso, sorprendiéndome”.
Mario Vargas Llosa. Los Jefes.
7. ¿Qué tipo de narrador está presente en el texto anterior?
A) Protagonista B) Testigo C) Conocimiento relativo D) Personaje E) Omnisciente
8. Llamamos narrativo a:
a) Todo lo literario
b) Todo texto que relate acciones de ciertos personajes en espacio y tiempo determinado.
c) Las anécdotas relatadas por un narrador.
d) Todas las historias narradas.
e) Todo texto ordenado cronológicamente.
“En la época en que principiaba esta historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa
del joven Agustín, que había traído del Viejo Mundo gran acopio de ropa y alhajas, en cambio de los conocimientos que
no se había cuidado de adquirir en su viaje”.
(Martín Rivas. Alberto Blest Gana.)
9. ¿Qué tipo de narrador está presente en el texto anterior?
a) Protagonista b) Testigo c) Conocimiento relativo d) Personaje e) Omnisciente
“¿Había algo más prodigioso que un auténtico fantasma? El inglés Johnson anheló, toda su vida, ver uno; pero no lo
consiguió, aunque bajó a las bóvedas de las iglesias y golpeó féretros. ¡Pobre Johnson! ¿Nunca miró las marejadas de vida
humana que amaba tanto? ¿No se miró siquiera a sí mismo? Johnson era un fantasma, un fantasma auténtico; (…) “
(Un auténtico fantasma, Thomas Carlyle.)
10. En el fragmento anterior, se reconoce un narrador:
a) Omnisciente b) Testigo c) De conocimiento relativo d) Personaje e) Protagonista1.
11. En los medios de comunicación, una noticia es:
a) La reconstrucción fiel de lo ocurrido.
b) La información de un hecho novedoso.
c) Una historia que marca el curso de la sociedad.
d) Una versión completa de los acontecimientos del día.
e) Una selección de los acontecimientos más importantes.
12. Señala cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión:
a) El auto de mi vecino es de color azul.
b) El verano comienza en diciembre.
c) Van a dar una película muy entretenida en la televisión.
d) Jorge está enfermo, tiene fiebre.
e) Yo vivo en México.
“Lugar donde se presentan los hechos redactados según un orden que se denomina Pirámide Invertida, es decir, los hechos
van de mayor a menor importancia.”
13. La siguiente definición, corresponde a:
a) Epígrafe b) Título c) Lead d) Cuerpo de la noticia e) Antetítulo
14. El estilo de redacción llamado “Pirámide Invertida” se construye:
a) Con un relato cronológico de los hechos.
b) Respondiendo a las seis preguntas básicas de toda noticia.
c) A partir de lo más actual hacia lo más lejano en el tiempo.
d) Señalando los hechos de mayor importancia para llegar a los de menos importancia.
e) Partiendo de los hechos menos relevantes para llegar a los más relevantes.
15. Señala cuál de las siguientes opciones corresponde a un hecho:
a) El jardín está lleno de flores.
b) Me gustan muchos los helados de chocolate.
c) Disfruto mucho de las películas de amor.
d) Me encanta el color rojo.
e) Mi comida favorita es el salmón ahumado.
“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y
vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un
animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo
existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.”
Popol Vuh.
16. ¿Qué tipo de mundo representado se observa en el texto leído?
A) Cotidiano B) Ciencia ficción C) Fantástico D) Mítico E) Utópico.
Lo atormentaba la inmensa desolación con que el muerto lo había mirado desde la lluvia, la honda nostalgia
con que añoraba a los vivos, la ansiedad con que registraba la casa buscando agua para mojar su tapón de
esparto. «Debe estar sufriendo mucho -le decía a Úrsula-. Se ve que está muy solo.» Ella estaba tan
conmovida que la próxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendió lo que
buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en que lo encontró
lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más.
17. ¿Qué tipo de mundo está presente en el texto anterior?
Gabriel García Márquez. Cien años de soledad.
A) Real maravilloso B) Onírico C) Mitológico D) Maravilloso E) Fantástico
Los obreros se volvieron sorprendidos y una vaga inquietud se pintó en sus pálidos rostros. El más joven,
muchacho de veinte años escasos, pecoso, con una abundante cabellera rojiza, a la que debía el apodo de
Cabeza de Cobre, con que todo el mundo lo designaba, era de baja estatura, fuerte y robusto. El otro más
alto, un tanto flaco y huesudo, era ya viejo de aspecto endeble y achacoso. Ambos con la mano derecha
sostenían la lámpara y con la izquierda su manojo de pequeños trozos de cordel en cuyas extremidades había
atados un botón o una cuenta de vidrio de distintas formas y colores; eran los tantos o señales que los
barreteros sujetan dentro de las carretillas de carbón para indicar arriba su procedencia.
Baldomero Lillo. Subterra.
18. ¿Qué tipo de mundo está representado en el texto anterior?
A) Onírico B) Mítico C) Realista D) Maravilloso E) Onírico
19. ¿Cuál de los siguientes temas NO es abordado por el texto expositivo?
a) Noticias
b) Biografías
c) Leyendas
d) Descubrimientos científicos
e) Recetas de cocina.
20. ¿Cuál es la función del texto expositivo, si privilegia la referencia a los hechos más que la entrega de
opiniones?
a) Poético
b) Fático
c) Conativo
d) Referencial
e) Metalinguística
“en el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba".
21. ¿Qué figura literaria está presente en el verso anterior?
A) Anáfora B) Polisíndeton C) Aliteración D )Sinestesia E) Epíteto
“Por la ventana abierta, la luna nos mira.”
22. ¿Qué figura literaria está presente en el verso anterior?
A) Sinécdoque B) Metonimia C) Símbolo D) Metáfora E) Paradoja
. "Empieza el llanto de la guitarra.”
23. ¿Qué figura literaria está presente en el verso anterior?
A) Personificación B) Antítesis C) Metáfora D) Gradación E) Hipérbole
24. Llamamos narrativo a:
a) Todo lo literario
b) Todo texto que relate acciones de ciertos personajes en espacio y tiempo determinado.
c) Las anécdotas relatadas por un narrador.
d) Todas las historias narradas.
e) Todo texto ordenado cronológicamente.
“Corresponde a la unidad o subdivisión mayor de la obra dramática. Por si sola posee unidad de sentido, aunque está
subordinada al sentido total de la obra”.
25. La definición dada se corresponde con:
a) Episodio b) Acto c) Capítulo d) Cuadro e) Entremés
“Género realista del drama. Su tema es risible, ya que se inspira en los errores, equívocos o torpezas humanas. Su final es
feliz”.
26. La definición dada se corresponde con:
a) Tragedia b) Tragicomedia c) Comedia d) Sainete e) Ópera
27. El factor de la comunicación que se define como “sistema de signos” es:
A) Canal B) Contexto C) Código D) Emisor E) Codificación
28. El texto del género dramático está escrito por:
A) Dramaturgo B) Director C) Poeta D) Narrador E) Escritor
29. La comunicativa es:
A) El proceso en el cual entregamos y recibimos información de manera intencionada.
B) El mensaje que envía el emisor.
C) El deseo del receptor de ser escuchado.
D) El proceso de transmitir un mensaje.
E) Todas las anteriores.
30. La voz ficticia que nos presenta la historia en el género narrativo se llama:
a) Hablante lírico b) Dramaturgo c) Escritor d) Narrador e) Autor
31. Los géneros de opinión son:
A) Cartas, línea directa y columna.
B) Crítica, noticia, editorial y columna.
C) Editorial, opinión y cartas al director.
D) Editorial, columna y humor.
E) Cartas al director, columnas y reportajes.
32. En una obra dramática, el clímax puede definirse como:
a) La oposición de fuerzas antagónicas que resuelve el conflicto.
b) El momento culminante en el desarrollo de la acción dramática.
c) El triunfo de las fuerzas protagónicas sobre las antagónicas.
d) El primer enfrentamiento real entre protagonistas y antagonistas.
e) Los momentos de tensión dentro de la obra. .
33. Algunos de los elementos que componen una narración literaria son:
I. Narrador, personaje, acontecimientos.
II. Espacio, tiempo
III. Acotación, descripción y conflicto.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) I, II Y III
“… Tei amao como nadie ¿ sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras… Por ti hei estao a punto de s er
criminal y hasta hei abandonado a mi pobre vieja: por ti que me habís engañao y te habís burlao e mí … Pero mei vengao: todo lo que te
pasó ya lo sabía yo desde antes . ¡ Por eso te dejé ir con ese borracho que hoy te alimenta con golpes a vos y a tus hijos!.
( Demetrio Aguilera Malta. El Cholo que se Vengó)
34. El narrador que predomina, se puede clasificar como:
A) Observador B) Testigo C) Protagonista D) Omnisciente E) Conocimiento relativo.
35. Respecto del grado de restricción de la voz narrativa, esta se puede clasificar como de focalización:
A) Cero B) Interna C) Externa D) Homodiegética E) Heterodiegética.