[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (2 votos)
210 vistas4 páginas

"Análisis de 'La Durmiente' de Andruetto"

Actividades para los estudiantes de primer año en el área de Lengua para ser desarrolladas en el hogar.

Cargado por

Javier Giménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
210 vistas4 páginas

"Análisis de 'La Durmiente' de Andruetto"

Actividades para los estudiantes de primer año en el área de Lengua para ser desarrolladas en el hogar.

Cargado por

Javier Giménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ET25

Materia​: Lengua y Literatura 1


Contenido Curricular​: Lectura ​“La durmiente”, María Teresa Andruetto

 
“La durmiente”​, María Teresa Andruetto 
1- Lean atentamente el siguiente cuento:

La durmiente, María Teresa Andruetto 


Había una vez una princesa a quien despertó, no el beso
de un príncipe, sino una revolución.
José Antonio Martín.
 
Ella tenía por padres a un rey y a una reina.
Nació y sonaron en el mundo trompetas y tambores.
Y hubo tiros de arcabuces y cañones.

Ella dormía en una cuna de oro con ribetes de plata.


Dormía y se inclinaban sobre la cuna las hadas.

Eran tres hadas, las hadas.


Tres gracias portadoras de dicha.

Se inclinaban para ofrecerle bondad, para ofrecerle


belleza, y amor.

Érase entonces que era una princesa.


La más buena, la más hermosa, la más amada.

La amaban sus padres, la amaban los


pajes, las amas de leche y las siervas
de su madre.

La amaban también los campesinos


y los artesanos y los mendigos y los
hambreados y la pura gente del pueblo.

La princesa era feliz, como digo.


Completamente feliz, como suele suceder en los cuentos.

Pero, ya lo decían los hombres en el comienzo de los tiempos:


Basta que en un cuento alguien sea feliz, para que empiece a
asomar la desdicha.

Y eso es lo que pasó.

No fue, como dicen, culpa de un hada maldita que echó dolor


sobre ella, un hada que hablaba de un huso y de tener quince
años y herirse la mano y quedar hechizada.

No fue como dicen los cuentos.

Lo que hubo en verdad, es que la princesa no sólo era hermosa sino


que también era buena y amaba.

Amaba a sus padres, los reyes. Amaba a los


pajes, a las amas de leche y a las siervas de
su madre.

Amaba también a los campesinos,


a los artesanos, a los mendigos
y a los hambreados.
¡Es que creció escuchando a las siervas contar sus penas
en la cocina del palacio y viendo a los hambrientos de
comida por la ventana de una torre y a los hambreados de
amor por todas partes!

Creció y un día salió del palacio


(eso sí es como dicen los cuentos)

Salió y se internó por las calles del reino.


Y vio que la vida era eso: una vieja muy vieja hurgando unos
restos, un niño perdido, una casa con hambre, por almuerzo
unas papas.

Y entonces supo
(​esto es algo que no dicen los cuentos)​ que había dos caminos
para ella:
Mirar lo que pasaba en el reino.
O cerrar los ojos.

Eso hizo, esto último,


(​como dicen los cuentos)​ :

Cerró los ojos y durmió.


Durmió por días, por años.

Déjala que duerma, dijo el rey.


Déjala, dijo la reina.

Ya llegará el príncipe que la despierte, ya llegará, dijeron.

(​por lo menos, eso dicen los cuentos)​ .

Pero porque el príncipe no llegaba o por no ver lo que


sucedía en el reino, la princesa siguió durmiendo.

Mientras dormía los reyes envejecieron y terminó de


corromperse el reino.

Hasta que el pueblo hizo sonar trompetas.


Y tambores.
Y arcabuces.
Y cañones.

Entonces la princesa despertó, pero no ya por el beso de un príncipe sino por


una revolución.

2) El texto leído forma parte de un libro álbum. Eso significa que establece un
diálogo entre texto e imagen, y así su sentido se potencia (aumenta su poder). Vean el
siguiente link y observen cómo la imagen aporta nuevos significados:
https://www.youtube.com/watch?v=JNKYIoFBuEg

3) Los cuentos tradicionales son relatos ficcionales anónimos que fueron


producidos por la cultura de un pueblo; han sido transmitidos de generación en
generación en forma oral, por eso existen muchas versiones. Con el tiempo empezaron a
formar parte de colecciones escritas. Algunos de estos relatos son: “Caperucita Roja”,
“Blancanieves”, “La Bella y la Bestia”.
¿A qué cuento tradicional les recuerda el texto leído? Nárrenlo en pocas palabras
(no vale copiar y pegar). Si no lo recuerdan, pueden consultar el siguiente Link:
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_bella_durmiente_del_bosque
María Teresa Andruetto, la autora del cuento leído, establece una relación de
“intertextualidad” con el relato tradicional. Es decir, construye un nuevo texto que
dialoga con el relato tradicional que identificaron y, en este caso, también lo cuestiona.
Veamos de qué manera sucede esto.

4) Narren el argumento de “La durmiente”.


*Argumento: relato ordenado de las acciones principales de la historia. Estos
acontecimientos no pueden suprimirse sin que se interrumpa el hilo de la narración.
Ojo: En este punto, no deben “copiar y pegar” sino sintetizar con sus palabras lo más
importante del relato.

5) Respondan las siguientes preguntas, de acuerdo con lo sucedido en cada uno de


los cuentos: ¿Por qué duerme la princesa? ¿Cómo se despierta?
*En este punto van a responder de acuerdo con el ​sentido literal​ del texto, es decir,
exactamente lo que relata cada uno de los cuentos.

6) Reflexionen: ¿qué significará la idea de que la princesa, en el cuento de


Andruetto, se haya "dormido" y luego "despertado"?
*En este punto, van a responder de acuerdo con el ​sentido figurado​ del texto. Esto
significa que van a establecer asociaciones y buscar nuevos sentidos para las ideas de
“dormir” y “despertar”. Les servirá la pregunta: ¿qué me sugieren estas palabras en este
contexto?

7) ¿Recuerdan qué se conmemora el día 8 de marzo? ¿Saben cuáles son los


reclamos que realizan en la actualidad las mujeres en este marco? Para responder,
investiguen y citen fuentes.
*Citar fuentes de internet: ​Autor (siempre que se indique), Institución o lugar donde
está publicada la información, año de la publicación, dirección exacta de Internet y
fecha de última consulta.
Ojo​: En esta parte sí pueden copiar y pegar, pero no olviden que deben usar las
comillas (“”) para encerrar lo copiado, y los puntos suspensivos (…) para indicar que
eliminaron algún fragmento.

8) Reflexión personal: pueden partir de las siguientes preguntas disparadoras:


- ¿Qué relación podemos establecer entre el cuento de “La durmiente” y la lucha de
las mujeres?
- ¿En qué sentido es necesario que "despertemos"?
- ¿Qué ocurre con el rol del hombre y de la mujer en los cuentos de hadas? ¿Qué
piensan sobre eso?
Ojo​: El texto debe estar correctamente organizado de modo que no aparezcan las
preguntas escritas, ni las respuestas sin conexión alguna.

Importante
Al resolver estas actividades, deberán prestar especial atención a los siguientes aspectos:
- Uso de mayúsculas y signos de puntuación
- Márgenes al inicio de cada párrafo
- Ortografía
- Cohesión (uso de conectores y modos de evitar las repeticiones innecesarias) y
coherencia

RESPONDER A TODAS LAS CONSIGNAS EN TU CARPETA PARA


ENTREGAR A LA PROFESORA DEL CURSO CUANDO SE REANUDEN LAS
CLASES PRESENCIALES.
¡Cualquier dificultad, expresala en el foro de consultas del aula virtual! Tu
profesora verá tu duda y te responderá ¡No dudes en pedir ayuda! ¡Otro
compañero puede tener la misma duda y resolverla también a partir de tu
consulta!

También podría gustarte