[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas12 páginas

Iv +plan+de+gestion+de+residuos PDF

Este documento presenta un plan de gestión de residuos para un proyecto de rehabilitación y reforma de una vivienda unifamiliar entre medianeras. Incluye una estimación de los residuos que se generarán, medidas para prevenir y separar residuos, y el destino final de los mismos a través de reutilización, valorización o eliminación. También define términos relacionados con la gestión de residuos de construcción y demolición y describe brevemente las obras a realizar.

Cargado por

Griselda Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas12 páginas

Iv +plan+de+gestion+de+residuos PDF

Este documento presenta un plan de gestión de residuos para un proyecto de rehabilitación y reforma de una vivienda unifamiliar entre medianeras. Incluye una estimación de los residuos que se generarán, medidas para prevenir y separar residuos, y el destino final de los mismos a través de reutilización, valorización o eliminación. También define términos relacionados con la gestión de residuos de construcción y demolición y describe brevemente las obras a realizar.

Cargado por

Griselda Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

IV.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO FINAL DE GRADO

REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR


ENTRE MEDIANERAS APLICANDO EFICIENCIA
ENERGÉTICA

TITULACIÓN: ARQUITECTURA TÉCNICA


CURSO ACADÉMICO: 2012/2013
CONVOCATORIA: OCTUBRE 2013

AUTOR: ESTHER COMPTE COLOMA


PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

1 Memoria Informativa del Estudio

Se redacta este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en cumplimiento


del Real Decreto 105/2008, de 1 Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y de demolición que establece, en su artículo 4, entre las obligaciones
del productor de residuos de construcción y demolición la de incluir en proyecto de ejecución
un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición que refleje cómo llevará a
cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y
demolición que se vayan a producir en la obra.
En base a este Estudio, el poseedor de residuos redactará un plan que será aprobado por la
dirección facultativa y aceptado por la propiedad y pasará a formar parte de los documentos
contractuales de la obra.
Este Estudio de Gestión los Residuos cuenta con el siguiente contenido:
• Estimación de la CANTIDAD, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos
de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista
europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
• Relación de MEDIDAS para la PREVENCIÓN de residuos en la obra objeto del proyecto.
• Las operaciones de REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN o ELIMINACIÓN a que se destinarán
los residuos que se generarán en la obra.
• Las MEDIDAS para la SEPARACIÓN de los residuos en obra, en particular, para el
cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación de separación
establecida en el artículo 5 del citado Real Decreto 105/2008.
• Las prescripciones del PLIEGO de PRESCRIPCIONES técnicas particulares del proyecto, en
relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de
gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.
• Una VALORACIÓN del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y
demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.
• En su caso, un INVENTARIO de los RESIDUOS PELIGROSOS que se generarán.
• PLANOS de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en
su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro
de la obra.

Los datos informativos de la obra son:


Proyecto: REHABILITACIÓN Y REFORMA VIVIENDA UNIFAMILIAR
ENTRE MEDIANERAS
Dirección de la obra: C/ POU NOU, 44
Localidad: 12340 LA JANA
Provincia: CASTELLÓN

2. Descripción de la obra

El presente Plan de Gestión de Residuos, se inscribe en el ámbito de los trabajos para la


realización de un derribo y posterior rehabilitación y reforma de un edificio. Describiendo
específicamente los RCD’s que se prevé generar, tal y como se tratará el apartados posteriores,
resultarán de estos las siguiente principales fracciones, etc. Por último, se prevé una variada
representación de residuos peligrosos, fraccionados según se detallará en los siguiente
apartados.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 1
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

3 Definiciones
Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro
del ámbito de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición:
• Residuo: Según la ley 10/98 se define residuo a cualquier sustancia u objeto del que su
poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse.
• Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen
elementos o sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la
salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos
peligrosos los indicados en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos" y en
el resto de normativa nacional y comunitaria. También tendrán consideración de residuo
peligroso los envases y recipientes que hayan contenido residuos o productos peligrosos.
• Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la
definición anterior.
• Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas,
químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni
químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a
otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a
contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixivialidad total, el
contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser
insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas
superficiales o subterráneas.
• Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que cumpliendo con
la definición de residuo se genera en una obra de construcción y de demolición.
• Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden
MAM/304/2002.
• Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una
obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia
urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica
titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.
• Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga
en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de
gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o
jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los
subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración
de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.
• Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que ocupan
acumulados sin compactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio. En
última instancia, es el volumen que realmente ocupan en obra.
• Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es decir,
entendiendo una teórica masa compactada de los mismos.
• Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de las
operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los
mismos. Han de estar autorizados o registrados por el organismo autonómico
correspondiente.
• Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de residuos
enumeradas en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 2
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos".


• Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado
originariamente.
• Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su
fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la
incineración con recuperación de energía.
• Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos
contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que
puedan causar perjuicios al medio ambiente.
• Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su
destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar
métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

4. Medidas Prevención de Residuos


Prevención en Tareas de Derribo

• Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos, posteriormente los
residuos destinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los que se
depositarán en vertedero.
• En la medida de lo posible, las tareas de derribo se realizarán empleando técnicas de
desconstrucción selectiva y de desmontaje con el fin de favorecer la reutilización, reciclado
y valoración de los residuos.

Prevención en la Adquisición de Materiales

• La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de


obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de
la obra.
• Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen
de embalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos.
• Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero
de difícil o imposible reciclado.
• Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en otras obras.
• Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de ellos la
cantidad, fecha de llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en
su caso gestión de residuos.
• Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición de
residuos de envases en obra.
• Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se
evitará su deterioro y se devolverán al proveedor.

Prevención en la Puesta en Obra

• Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con


derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 3
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

residuos.
• Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de materiales
y la generación de residuos por lo que se favorecerá su empleo.
• En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del
tamaño de las piezas que lo componen para evitar desperdicio de material.
• Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o
eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos.
• En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los
realizados en la propia obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos.
• Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de similares
prestaciones no reutilizables.
• Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número
de obras para lo que se extremarán las medidas de mantenimiento.
• Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención
de residuos y correcta gestión de ellos.
• Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que se
desincentivará la generación de más residuos de los previsibles por una mala gestión de los
mismos.
Prevención en el Almacenamiento en Obra

• Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se produzcan


derrames, mezclas entre materiales, exposición a inclemencias meteorológicas, roturas de envases
o materiales, etc.
• Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin agotar su
consumo.
• Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de
almacenamiento, caducidad y conservación especificadas por el fabricante o suministrador para
todos los materiales que se recepcionen en obra.
• En los procesos de carga y descarga de materiales en la zona de acopio o almacén y en su carga
para puesta en obra se producen percances con el material que convierten en residuos productos
en perfecto estado. Es por ello que se extremarán las precauciones en estos procesos de
manipulado.
• Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados
o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones.

5 Cantidad de Residuos

A continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en toneladas y en


metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra,
codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de
8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y
la lista europea de residuos.
Siguiendo lo expresado en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición, no se consideran residuos y por tanto no se incluyen en
la tabla las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma
obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno,
siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 4
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

La estimación de cantidades se realiza tomando como referencia los ratios estándar publicados
en el país sobre volumen y tipificación de residuos de construcción y demolición más
extendidos y aceptados. Dichos ratios han sido ajustados y adaptados a las características de la
obra según cálculo automatizado realizado con ayuda del programa informático específico
CONSTRUBIT RESIDUOS. La utilización de ratios en el cálculo de residuos permite la realización
de una "estimación inicial" que es lo que la normativa requiere en este documento, sin
embargo los ratios establecidos para "proyectos tipo" no permiten una definición exhaustiva y
precisa de los residuos finalmente obtenidos para cada proyecto con sus singularidades por lo
que la estimación contemplada en la tabla inferior se acepta como estimación inicial y para la
toma de decisiones en la gestión de residuos pero será el fin de obra el que determine en
última instancia los residuos obtenidos.
Para obtener el peso de residuos se ha aplicado un coeficiente reductor del 40% ya que la tabla
de cálculo considera los residuos para obra nueva.

6 Separación de Residuos

Según el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 5
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la
cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Descripción Cantidad
Hormigón 80 t.
Ladrillos, tejas, cerámicos 40 t.
Metal 2 t.
Madera 1 t.
Vidrio 1 t.
Plástico 0,5 t.
Papel y cartón 0,5 t.

No se llega a la cantidad mínima indicada en este tabla, por lo que no es de obligación la


separación de los residuos de forma individualizada.

7 Medidas para la Separación en Obra


Con objeto de conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de manera
que se facilite su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de
higiene y seguridad requeridas en el artículo 5.4 del Real Decreto 105/2008 que regula la
producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición se tomarán las siguientes
medidas:
• Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente
señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo
de residuo que recoge.
• Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados, indicando
en todo momento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor
y el pictograma de peligro en su caso.
• Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan
generando.
• Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en
volumen evitando en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus
capacidades límite.
• Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán fuera
de los horarios de obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por
parte de terceros que puedan provocar su mezcla o contaminación.
• Se evitara la contaminación de los residuos pétreos separados con destino a
valorización con residuos derivados del yeso que los contaminen mermando sus
prestaciones.
• Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan
generando.

8 Destino Final

Se detalla a continuación el destino final de todos los residuos de la obra, excluidos los
reutilizados, agrupados según las fracciones que se generarán en base a los criterios de
separación diseñados en puntos anteriores de este mismo documento. De este modo, se

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 6
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

describe el gestor autorizado que se encargará de gestionar cada una de las fracciones
(identificando, para cada caso, la operación para la que está autorizado), el cual aportará la
documentación acreditativa de su conveniente destino final; los datos de los cuales se
describen a continuación (la letra que se asigna a cada uno de ellos nos sirve para facilitar su
identificación dentro de la tabla de las fracciones de RCD’s que les procede).
Los principales destinos finales contemplados son: vertido, valorización, reciclado o envío a
gestor autorizado.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 7
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

9 Prescripciones del Pliego sobre Residuos


Obligaciones Agentes Intervinientes

• Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica


que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que
refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos
de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado
por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los
documentos contractuales de la obra.
• El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos
por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado
a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio
de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán
preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras
formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero.
• Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los
correspondientes costes de gestión de los residuos.
• El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la
documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos
en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación de valorización
ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos
regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus modificaciones. Esta
documentación será conservada durante cinco años.
• En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá
imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o
garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos
establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de
la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del
presupuesto de la obra.
• Todos los trabajadores intervinientes en obra han de estar formados e informados sobre el
procedimiento de gestión de residuos en obra que les afecta, especialmente de aquellos
aspectos relacionados con los residuos peligrosos.

Gestión de Residuos

• Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de


construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de
tratamiento previo.
• El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a
mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla
de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o
eliminación.
• Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el
intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente en la
materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos
organismos e inscritos en los registros correspondientes.
• Para el caso de los residuos con amianto se cumplirán los preceptos dictados por el RD

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 8
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

396/2006 sobre la manipulación del amianto y sus derivados.


• Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos
degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en
condiciones de altura no superior a 2 metros.
• El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la
naturaleza y al riesgo de los residuos generados.
• Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán
reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa
y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento de los
objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada para la
justificación del mismo.
• Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final
(Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de
Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo
transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se
realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de
RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.
Derribo y Demolición

• En los procesos de derribo se priorizará la retirada tan pronto como sea posible de los
elementos que generen residuos contaminantes y peligrosos. Si es posible, esta retirada
será previa a cualquier otro trabajo.
• Los elementos constructivos a desmontar que tengan como destino último la reutilización
se retirarán antes de proceder al derribo o desmontaje de otros elementos constructivos,
todo ello para evitar su deterioro.
• En la planificación de los derribos se programarán de manera consecutiva todos los
trabajos de desmontaje en los que se genere idéntica tipología de residuos con el fin de
facilitar los trabajos de separación.

Separación

• El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en


acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
• Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente,
indicando el tipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor.
• El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las
medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente,
deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son.
• El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de
separación que se dedicarán a cada tipo de residuo generado.
• Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y
contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma
visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF,
teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos.
• Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se
dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del
titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 9
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

Transportistas o Gestores de Residuos.


• Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios,
comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán
como tales según estipule la normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la
obra,
Documentación

• La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del


poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la
identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el
número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o
en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con
arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de
febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino.
• El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y
demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia
en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y de demolición.
• El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos
realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo.
• El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión
de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la
obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada
en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de
residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por
Orden MAM/304/2002.
• Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición
efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o
transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o
de eliminación ulterior al que se destinan los residuos.
• Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir
notificación al órgano competente de la comunidad autónoma en materia medioambiental
con al menos diez días de antelación a la fecha de traslado. Si el traslado de los residuos
afecta a más de una provincia, dicha notificación se realizará al Ministerio de Medio
Ambiente.
• Para el transporte de los residuos peligrosos se completará el Documento de Control y
Seguimiento. Este documento se encuentra en el órgano competente en materia
medioambiental de la comunidad autónoma.
• El poseedor de residuos facilitará al productor acreditación fehaciente y documental que
deje constancia del destino final de los residuos reutilizados. Para ello se entregará
certificado con documentación gráfica.
Normativa

• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la


ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
• Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986
básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998.
• LEY 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 10
PROYECTO FINAL DE GRADO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

• REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de


residuos mediante depósito en vertedero.
• REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición.

10 Presupuesto

A continuación se detalla listado de partidas estimadas inicialmente para la gestión de residuos


de la obra.
Esta valoración forma parte del presupuesto general de la obra como capítulo independiente.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE
MEDIANERAS APLICANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 11

También podría gustarte