[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas32 páginas

Stand Up

Este documento presenta un plan de estudio para un curso de stand up comedy. El curso cubre temas como la construcción de la personalidad escénica, técnicas como el mind mapping y la estructura del chiste, y habilidades como la escritura de monólogos, el manejo del público y la superación del miedo al fracaso. El curso concluye con una presentación opcional donde los estudiantes pueden mostrar sus habilidades de comedia ante una audiencia en vivo.

Cargado por

Javier Picu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas32 páginas

Stand Up

Este documento presenta un plan de estudio para un curso de stand up comedy. El curso cubre temas como la construcción de la personalidad escénica, técnicas como el mind mapping y la estructura del chiste, y habilidades como la escritura de monólogos, el manejo del público y la superación del miedo al fracaso. El curso concluye con una presentación opcional donde los estudiantes pueden mostrar sus habilidades de comedia ante una audiencia en vivo.

Cargado por

Javier Picu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Lineamientos generales del plan de estudio

Desarrollo:
Quien soy? Como me veo a mi mismo, y como me ven los demás. imagen interior
y exterior. La autocrítica, derribando barreras.
El elefante en el living
Pesado lo liviano y liviano lo pesado.

Técnicas:
el mind maping: como crear desde una palabra, una rutina.
Las seis actitudes básicas.
Partiendo de premisas. Construyendo premisas, lo absurdo y lo real.
El set up:, (la información) , El punch line (el remate) , El tag, El mix.
El chiste: Construcción de chistes. El chiste propio y el chiste ajeno.
Mi idea, la idea del otro, la construcción humorística grupal.
Divertirse para divertir
El act out:
Trabajo vocal, gestual, y corporal.
El público. ¿Quién es el otro?
El trabajo de la técnica Ayudas (El papel, el grabador, la cámara.)
La rutina: Ritmo, crecimiento, sorpresa.
El running gag

Se llaman las 6 actitudes básicas en el escenario

Y son puntos de partida Yo amo Yo odio No entiendo Es estupido Es difícil Me da


miedo

Escritura
• ¿Qué hace reír? • Estructura del monólogo de stand up • ¿Qué son las actitudes
en el Stand Up? • Actitudes básicas • Estructura del chiste • Armado de una
rutina

Actuacion:
• Personalidad escénica. • Imagen externa • Actitudes básicas. • Desde dónde se
cuenta el material. • Actings • Trabajo con el público

Oratoria y escenario:
• Como hablar en público • como pararse en un escenario • combatir nuestros
miedos • como manejar al público en un evento • generar empatía con el oyente
Algunos de los puntos que se verán en el curso

 Topico
 Act out
 Premisa
 Actitudes basicas
 Mix
 Call Back
 Pie Remate
 Persona escénica
 Manejo del público
 Curva de la risa

Mayormente  la historia gira en torno a los defectos o vicios que tiene el
personaje protagonista que ejerce como una representación de la sociedad en
general. De esta manera, lo que se hace es exagerar y mostrar aquellos para así
llevar a cabo un tono moralizante. La comedia tiene diferentes estilos y
diferentes maneras de sobrellevarla, y el Stan Up es una de ellas, puede ser de
un solo protagonista o de varios, depende el show que se decida.

El comediante además de dirigirse al publico también hacen un dialogo, digamos


que es como "un ida y vuelta", así se genera un clima de diversión y de
confianza, sabemos que sin el publico no dentreria sentido esto

Verse desde afuera En la primera clase se realiza un ejercicio que es la base de


la construcción de un monólogo de stand up. Se le solicita a cada uno de los
alumnos que exprese su primera impresión acerca del otro, incluso antes de
escucharlo hablar. En este espacio, los estudiantes comienzan a ser conscientes
de cómo son vistos por los demás y a base de esto construyen su persona
escénica. "Por ejemplo, si te ven cara de salame no podés subir al escenario
haciéndote el ganador. No podés escribir un material que hable de la cantidad de
mujeres con las que estás a menos que sea a través de la ironía", expresa
Nicolás Fernández, comediante, publicista y exalumno del Club de Comedia. Una
vez que el monólogo está escrito se testea con el resto de los compañeros de
comedia a través de lo que se denomina técnica del comedy buddy, aunque la
confirmación final siempre es del público. Se recomienda no testearlo con
familiares porque pueden censurar ciertos temas, como la religión o el sexo, por
ser polémicos. Un consejo que brinda Ernesto es poner a prueba el material con
el guarda del ómnibus o la cajera del supermercado, "porque esta gente trabaja
en una rutina en la que jamás se ríe". Por lo tanto, la persona que hace stand up
es comediante full time y no solamente cuando está arriba de un escenario. "Te
cambia la actitud existencial, pensás distinto. Todos se convierten en un
público para hacer reír"

El speech No hay ningún tema del que no se pueda hablar en una rutina de stand
up, lo importante es saber cómo tratarlo y ser conscientes de la reacción que va
a generar en el público. Por ejemplo, se puede apelar al humor negro pero se
debe tener en cuenta que este es un terreno más difícil que puede llegar a
afectar negativamente a la audiencia. Aunque pueda parecer contradictorio,
cuanto más personalizado sea el speech, y más detalles se den sobre algún
hecho en particular que el comediante haya experimentado, más identificado se
va a sentir el público. Temas recurrentes son la relación con las madres, las
relaciones de pareja, las redes sociales, el sexo, el trabajo o cualquier otro
tópico de la vida cotidiana. Lo fundamental es contarlo de una forma diferente,
que nadie haya elegido antes. Para evitar caer en los lugares comunes, es
necesario ser creativo y tener una visión única del mundo. A diferencia de lo que
se podría creer, en el stand up no debe haber improvisación. El discurso tiene
que estar 100% planificado, incluso se tienen que pensar rutinas alternativas por
si no funcionan las originales. Estructurarse permite ser libre: "Arriba del
escenario, en general, uno tiene varias cartas y va eligiendo cuál tirar. Hasta las
improvisaciones están previstas", comenta Muniz. Esta ductilidad se va
adquiriendo con el tiempo, al principio los comediantes están "ciegos" arriba del
escenario, repiten lo que estudiaron y no tienen conciencia del público.

Perder el miedo al fracaso ¿Y si nadie se ríe? Se utiliza la técnica del sobre


remate o blanqueo, que consiste en dejar en claro que el chiste no funcionó.
Nunca hay que negar lo sucedido, el público premia la honestidad con risas o
aplausos. De esta forma, una situación bochornosa puede convertirse en
positiva. Lo mismo si se recibe un abucheo, hay que hacerse cargo y dar una
respuesta ingeniosa. En el curso de stand up se trabaja el miedo al fracaso con
fracaso. Este se experimenta generalmente la tercera vez que se sube al
escenario, porque es en esta oportunidad cuando hay que enfrentarse por
primera vez a desconocidos y no a familiares o amigos. "El fracaso es el mejor
termómetro. Que te vaya mal te permite rever ciertas cosas y seguir trabajando
para hacerlas mejor", comenta Nicolás. Los comediantes concuerdan en que el
mejor público es el femenino porque es el que se ríe de todo sin prejuicios
mientras que el hombre es un poco más reacio. No hay edad ni género para
hacer stand up, todos pueden aunque siempre el "diferente", o el que está dentro
de una minoría, tiene las de ganar; y el que "se hace el lindo" tiene las de perder.
Es por eso que los comediantes, y especialmente las mujeres, deben evitar
arreglarse demasiado para subir al escenario. La gente muy bella puede generar
envidia o atracción en la audiencia y esto desvía la atención del speech. Para
Ernesto y Nicolás, el stand up llegó para quedarse porque la gente entendió que
la risa es parte de la vida, hace bien y cura. "Hay una nueva actitud de los
uruguayos de mirar las cosas de una forma menos trágica. La gente se está
permitiendo la risa en cualquier circunstancia, fundamentalmente los jóvenes, y
son ellos los que marcan el camino".

Tips de comediantes para comediantes - Ir a ver shows de stand up - No


quedarse solo con el curso de stand up, estudiar otras disciplinas artísticas
complementarias - Ver películas de humor - Siempre llevar una libreta y una
lapicera para anotar ideas - Evitar los prejuicios al momento de construir el
monólogo - Comer liviano y evitar el alcohol antes de subir al escenario - Dedicar
las cuatro horas previas a repasar el material - Subir al escenario con una guía
en el bolsillo (sobre todo al principio) - Todo es plausible de hacer comedia - No
buscar hacerse el gracioso sino hacer reír - No pretender agradarle a todo el
mundo - Hablar con la verdad, no inventar emociones porque el comediante de
stand up no es un actor - Es mejor ser perdedor que ganador, la gente se ríe de la
desgracia - El cómo es más importante que lo que se dice - Desdramatizar lo que
sucede arriba del escenario - No esperar vivir de la comedia pero trabajar para
ello - Toda persona debería intentar hacer stand up alguna vez El tiempo Se
recomienda hacer monólogos cortos e ir prolongándolos a medida que se va
adquiriendo experiencia en el escenario. Lo ideal es empezar con tres minutos,
luego cinco o seis, después 10 y finalmente 15. "Es igual que una carrera. No se
puede comenzar con una maratón porque implica un desafío energético para el
cual no estás preparado", comenta Ernesto. En Uruguay recién se están
empezando a hacer unipersonales, que son shows de aproximadamente una hora

• Estructura del chiste (Tema, Premisa, Remate) set up punch punch woord
• Técnicas de Observación.
• Actitudes del género.
• Tipos de remate.

2) Taller de escritura y representación:


La finalidad de esta etapa es realizar la escritura y producción de un monólogo
de humor. Iremos trabajando con las ideas y observaciones cotidianas de los
alumnos mediante ejercicios de creatividad. Cada alumno trabajará en un clima
cordial y distendido, con apoyo personalizado acorde a sus tiempos de creación.

• Ejercicios de creatividad.
• Desarrollar la observación.
• Identificación del chiste.
• Escritura y producción de un monólogo de humor.

3) Desarrollar una rutina única y personal:


En esta tercera etapa, concretaremos la corrección final del monólogo de cada
alumno, trabajando el método de “¿cómo decir?” nuestro propio material.
Tendremos el primer acercamiento a una de las herramientas más importantes
del “¿cómo decir?”: el acting, es decir, los recursos de representación que
usaran los alumnos al presentar su material.

• Trabajar el monologo de humor obtenido.


• Ejercicios lúdicos de representación.
• Improvisación.
• Búsqueda del personaje.

4) Presentar una muestra con público al finalizar el curso con los alumnos que
así lo deseen:
La cuarta etapa del taller consiste en preparar a los alumnos que así lo deseen
para la muestra de monólogos que tendrá lugar al finalizar el curso. La muestra
de stand up es en el Paseo La Plaza.

• Entrenamiento personalizado.
• Recursos actorales en el género de stand-up/monólogos de humor.
• La presencia escénica.
• El manejo del cuerpo.

 Estructura de una broma: premisa y remate.


 La risa es como un pedo del cerebro.
 Cómo la premisa debe despistar al oyente.
 El enlace, el elemento fundamental de una broma.
 El remate y la palabra clave.
 El proceso para crear una broma
 Bromas sin premisa o con doble remate
 Reto: mirad monólogos y encontrad premisas y remates
 Reto: cread vuestras propias bromas siguiendo esta estructura

La estructura básica de las bromas y chistes

Una broma o chiste suele seguir una estructura premisa-remate. En la premisa


se crea una imagen en la mente del público y se genera una expectativa lógica…
que después se rompe con un desenlace chocante que provoca la risa.

Os pongo un ejemplo del cómico Raúl Cimas extraído del libro Manual del
cómico novato de Miguel Lago:

Me echaron del trabajo porque al jefe no le gustaba que bromease con los
clientes… da igual, hay más tanatorios.

En este ejemplo vemos como la premisa te genera una expectativa: Me echaron


del trabajo porque al jefe no le gustaba que bromease con los clientes… nos
imaginamos a un empleado simpático y bromista y a un jefe estricto y aburrido.
Y después el remate nos sorprende: … da igual, hay más tanatorios. Entonces
entendemos que el empleado era el que estaba desubicado haciendo bromas en
un lugar donde no son bien recibidas. El choque frontal entre la seriedad de un
tanatorio y el comportamiento del empleado protagonista es lo que provoca la
risa.

La regla del tres

La regla del tres supone una evolución de la clásica estructura de la premisa y


el remate. Ya que propone un estructura en la que hay una premisa y tres
ejemplos, dos de ellos van en la misma dirección y el tercero, el remate, la
cambia sorpresivamente provocando la risa. Al crear la secuencia se generan
más expectativas que con una simple premisa, por eso cuando se rompen
pueden provocar más sorpresa y humor. Vamos a ver un ejemplo que bien podía
haber dicho el protagonista de la broma anterior.

Hay tres cosas que no se pueden decir a una viuda en un funeral: “Parece tan
tranquilo”, “se ha ido a un lugar mejor”… “era tan genial en la cama”.

La regla de tres juega con el factor sorpresa. Se expone algo en formato de


enumeración o lista de tres elementos, y después se rompe. Funcionan de la
siguiente manera:

Introducción: El primer elemento presenta el tema y crea la secuencia.

Validación: El segundo elemento valida el tema y continúa la secuencia.

Ruptura: El tercero rompe la secuencia y con ello las expectativas creadas. Y lo


hace por sorpresa.

¿Y por qué hay dos introducciones antes de la ruptura y no una o tres? Porque si
solo contamos con una, el público no dispone de suficiente información para
formarse unas expectativas positivas que puedan ser destruidas por el remate
final. Y si se tiene tres introducciones, resulta redundante y pierde fuerza. La
tercera introducción le restaría tensión al momento y amortigua la posible
liberación cómica.

Consejos para hablar inglés correctamente: no tener vergüenza al hablarlo,


prestar atención a la pronunciación y haber crecido en Inglaterra.

Hay algo narrativo en la regla del tres. La sucesión 1-2-3 nos recuerda a la
secuencia clásica de planteamiento-nudo-desenlace. Se plantea la secuencia en
la primera frase, se desarrolla con la segunda y el remate cómico se convierte
en el desenlace. La clave del recurso es que los dos primeros elementos de la
secuencia tengan una lógica repetitiva y el tercero la rompa.
El mecanismo cómico juega con dos armas muy habituales del género: la
repetición y lo inesperado. La repetición es un recurso que funciona mucho en
comedia, un mismo gag puede hacer más gracia si tiene lugar varias veces. Por
ejemplo, las típicas bromas de cámara oculta que se repiten varias veces y te
vuelves a reír cada vez. Hay algo ahí, en la expectativa de ver cómo se repite la
broma y que después se cumpla, que produce risa. El otro elemento, la sorpresa,
se basa en que algo no sea esperado. Lo impredecible nos puede hacer reír por
la ruptura con la lógica. Lo lógico es que pase algo… pero se rompe la lógica y
pasa algo inesperado. Y la regla del tres es la forma más eficiente de utilizar
ambas formas de expresión. De hecho, se consigue que una refuerce a la otra.

La regla del tres ascendente.

Una variante de la regla del tres es hacer que la secuencia sea ascendente. Es
decir, que la progresión lógica vaya en aumento: Tras la premisa, el primer
ejemplo es previsible y no suele ser humorístico, el segundo mantiene la lógica
pero es un poco menos previsible y puede provocar una sonrisa en el público; y
el remate rompe la lógica, es totalmente imprevisible y lleva el peso del chiste.

Vemos un ejemplo también extraído del libro Manual del cómico novato.

Cuando voy al médico tengo los miedos clásicos: que me encuentre algo malo,
que me quite el tabaco, y que se empeñe en revisarme la próstata.

Bajo la estructura del tres funcionan muchos tipos de chistes. Como el típico
chiste de nacionalidades, que en España suele comenzar con “va un francés, un
inglés y un español…” y que suele acabar con un remate exagerado del español,
ya sea para hacer autocrítica o para presumir de algo. Me imagino que también
hay chistes de “va un peruano, un argentino y un chileno…” y así en cualquier
lado. Solo se cambia la nacionalidad del que hace el remate final. Esta
estructura suele ir en aumento, el primero dice un ejemplo un poco exagerado, el
segundo un poco más y el tercero rompe la lógica con un ejemplo super
exagerado.

También funciona la regla del tres con los chistes visuales de tiras cómicas. En
la primera viñeta se plantea la situación, en la segunda se repite el tema y se
continúa la secuencia y en la tercera se rompe sorprendentemente. En este caso
al ser un medio visual la ruptura más eficaz es la que se apoya también en la
imagen y los recursos que aporta: exageración, deformidad, contraste visual…

La regla del tres + uno

Se puede dar una vuelta más a la regla del tres aportando otro elemento más a
la secuencia. Este método funciona igual que la regla del tres clásica pero se le
añade un doble remate. Para que el doble remate tenga éxito el cuarto ejemplo
tiene que tener mucha más comicidad que el anterior. Si hay dudas de que el
doble remate sea mejor que el anterior es mejor no hacerlo porque rompe el
clímax humorístico.

La regla del tres + dos

E incluso se puede ir más allá y alargar la secuencia a cinco elementos, como


hicieron los Hermanos Marx. En la película Un día en las carreras Groucho,
Harpo y Chico están vestidos de detectives informando al jefe de sus actividades
de seguimiento sobre unos individuos y Chico dice:

El primer día nos engañaron. Fuimos a la carrera y no vinieron. El segundo día los
engañamos. Estuvieron en las carreras pero no aparecimos. El tercer día nos
engañamos todos, porque nadie fue.

Esta regla del tres, mezclada con el absurdo de los Hermanos Marx, fue
reutilizada en otra de sus películas, Sopa de ganso. Pero quisieron ir más allá e
hicieron una secuencia con cinco réplicas.

“Quiero un informe de lo que averiguó”. “De acuerdo, se lo diré. El lunes


vigilamos la casa de Firefly, pero él no salió. No estaba en casa. El martes
fuimos a ver el partido de béisbol, pero nos engañó. No apareció. El miércoles él
fue al partido, pero le engañamos. No fuimos. El jueves hubo un empate. Nadie
apareció. El viernes llovió todo el día. No hubo partido así que nos quedamos en
casa escuchando la radio”.

Utilizaciones de la reglas del tres fuera de la comedia

La regla de tres no es válida solo para comedias. Vamos a ver cómo funciona en
otro tipo de contextos y géneros.

Utilizar la regla del tres para generar miedo.

En una película de terror la regla del tres se puede utilizar para generar un susto.
Lo primero que hay que hacer es crear una premisa que induzca al terror. Por
ejemplo, un niño está en la cama a punto de dormirse y escucha un ruido en un
armario. ¿Será un monstruo?

1. El primer paso establece la acción con suspense: el niño, un poco


asustado, se levanta y abre cuidadosamente el armario. Al abrirse la
puerta vemos que el armario está vacío. El niño cierra el armario y vuelve
a acostarse.
2. El segundo paso repite la acción de suspense y consolida la secuencia: el
niño vuelve a escuchar el ruido. Asustado se levanta y vuelve a abrir el
armario… que está vacío. El niño cierra el armario y vuelve a acostarse.
3. La tercera acción rompe la secuencia y genera sorpresa: el niño vuelve a
escuchar el ruido. Asustado se levanta y vuelve a abrir el armario… y
aparece un monstruo que le asusta. A él y al espectador, que ya se había
confiado gracias a la repetición de aperturas del armario en balde.

Utilizar la regla del tres para mostrar la evolución de un personaje.

La estructura de crear un patrón en dos pasos y romperlo un remate también se


puede utilizar para mostrar la evolución de un personaje y un cambio en su
estado de ánimo. Primero creamos la premisa que establece el tipo de
personalidad que tiene el personaje: Por ejemplo, un personaje que siempre se
sube al autobús alegre.

1. El primer paso establece su relación con el conductor de autobús: el


personaje sube al autobús y saluda alegre al conductor y él le devuelve el
saludo con familiaridad.
2. El segundo paso consolida la secuencia y reafirma la relación: unos días
más tarde el personaje vuelve a subir al autobús y saluda alegre al
conductor, que le devuelve el saludo.
3. El tercer paso rompe el patrón: el personaje sube al autobús pero ya no
saluda al conductor. Cuando el conductor le saluda con familiaridad, él ni
contesta. El personaje alegre está deprimido.

Este ejemplo también sirve a la inversa. Como por ejemplo un personaje


malhumorado que nunca saluda al entrar al autobús y en el tercer paso saluda
con alegría tras su transformación ante la sorpresa del conductor.

Podemos encontrar un ejemplo de esta utilización en la película La dolce vita


(Federico Fellini). En ella el protagonista interpretado por Marcello Mastroianni,
se sumerge en la vida de ocio vacío de la jet set romana. El ambiente decadente
lo va absorbiendo a través de fiestas y celebraciones. Dos veces en la primera
mitad de la película se encuentra con una niña con la que habla, estando en
contacto con la inocencia perdida. Al final de la película la niña vuelve a
aparecer. Pero esta vez, el protagonista está en medio de una reunión social. No
se acerca a ella, la mira de lejos y la saluda. Ambos se comunican por gestos un
poco y finalmente él se va. Este cambio, de acercarse y hablar a verse de lejos y
comunicarse por señas, es una metáfora de la pérdida de la inocencia del
personaje. El efecto de esta regla del tres no es cómico, sino desconcertante: la
repetición y la sorpresa se utilizan para contar la deriva y decadencia del
personaje.

Si quieres aprender el oficio de guionista te aconsejo que pruebes los cursos de


guion de la Plataforma Guiones y guionistas. Te darán una formación integral
para convertirte en guionista profesional. Hay cursos para escribir cortos, series,
webseries, documentales…
Y con esto terminamos el podcast de hoy en el que hemos hablado de la regla
del tres. Muchas gracias por acompañarnos y por vuestras valoraciones de 5
estrellas y reseñas en Itunes y “Me gusta” en Ivoox. Estaremos juntos los
martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que
aprendamos entre todos a ser mejores guionistas. Hasta pronto.

https://cursosdeguion.com/52-aplicar-la-regla-del-tres-comedia-otros-generos/

https://humorenpublico.com/2017/09/07/08-anatomia-de-una-broma/

Paso nro 1. Observar a los profesionales

Estudiar a los comediantes profesionales - en Teatro, TV o Youtube. Obervar… ¿Cuales


son sus técnicas? ¿Como construyen sus chistes?

¿Copiar? - El pecado mas grande en comedia es copiar los chistes de otros


comediantes.
Para PROPOSITOS DE APRENDIZAJE SOLAMENTE esta bien tomar chistes de
algun comediante que te guste realmente y trates de reescribirlo. Pero esto no
debe salir de tu clase, hacer chistes de otro en publico por mas que los
modifiques es negativo para vos.

Estudiar diferentes tipos de comediantes

Observación - Jerry Seinfeld, Ellen Degeneres


Tematico - Lewis Black, John Stewart
Personaje - Larry “the Cable Guy”
Elementos de apoyo - Carrot Top, Gallagher
Trucos - Margaret Cho
Fisicos - Jim Carry
Impresionistas - Dana Carvey, Mike Myers
Improvisadores - Robin Williams

Paso nro 2 - Inspirarse para el material

Tu mayor recurso sos vos mismo – analiza tus propias experiencias, excentricidades,
puntos de vista. EL HUMOR ES PERSONAL

Como?
Rasgos CRM - Curiosidades, Rabias, Miedos
Rasgos Negativos – El humor autoreferencial es siempre un territorio seguro
porque te reis de vos mismo, los demas se sentiran comodos riendose tambien.
Rasgos unicos – Cosas físicas o psicologicas que te hacen diferente a los demas.

Paso nro 3 - Escribir una rutina comica

La mayoria de las bromas estan basadas en la formula “setup & punch”  (premisa y remate):

Ejemplo:

Premisa
“Hace 20 años que estoy enamorado de la misma mujer…”
Remate
“…si se entera mi esposa me mata.”

Los chistes cumplen con alguno de los siguientes formatos:


Lista – El número mágico es el 3
Comparaciones - señalando las diferencias
Símilitudes - describir algún momento hacemos una comparación con algo más
Observación – señalar algo que en la vida cotidiana es absurdo
Imitación - burlarse de alguien actuando como él / ella
Callback - Una broma con un chiste que hace referencia a una broma que hizo
anteriormente en su conjunto
Exageración – Cuanto mas cerca del absurdo, mejor

Orden de los chistes

-Mira tu lista de chistes y toma el mas divertido, ponelo al final de la rutina


-Ahora busca el mas gracioso que te quedo y ponelo al inicio de la rutina. De
esta forma empezaras y terminaras fuerte.
-El tercer chiste mas gracioso estara justo antes del ultimo.
-El próximo justo despues del primer chiste y asi hasta que los organizas a
todos.
-El numero de chistes que digas dependera de tu entrega y cuan largos sean los
chistes.

Paso nro 4 - Ensayar

Personalidad – Definir que personaje te gusta en escena, que te identifiques y haga


reir, no vas a ser identico a el pero usalo para crear tu impronta y estilo.

Ensayar – La mayoria de los chistes no son las propias palabras que lo definen
sino la manera en que los decis – La práctica los hace mas graciosos.

Timing – Reunirse de la mayor cantidad de crítica pre-presentacion que puedas


para “arreglar” como decir las cosas.

Algunos Consejos

Prepara cada rutina de Stand Up teniendo en cuenta los siguientes consejos:

No extremarse en el lenguaje (abusos de sexual explicito, malas palabras o de


terminos peyorativos hacia defectos o etnias)
No abuses de nombres propios – salvo que seas vos o tu familia no uses nombre de
personas en forma negativa o derogativa que pueda resultar hiriente u ofensivo
para quienes simpatizan con ellas.
Prepara rutinas cortas, con limite 5-7 minutos. Una rutina larga puede armarse con un
encadenamiento de relato uniendo varias rutinas cortas.
Trabaja la audiencia – Hablale a la audiencia, hace que te responda. Utiliza
diferentes miradas, general, individual.
Menciona temas actuales, recorda sus nombres, etc. asi mantendras la atención
de la audiencia.
Postura – “El titere”, debes pararte como si un hilo tendido sostuviera tu cabeza,
erguido y con el menton al frente.
- Movimientos – Deben ser limitados al actuar. No te pierdas en el escenario.
Movete con un proposito.
- Voz – Usa una voz expresiva con variedad vocal para mantener a la gente
interesada. Abri bien la boca.

Usa una variedad de chistes – usa tu propio material

Repasemos algunos terminos en inglés

To Kill – Hacerlo muy bien- El público te ama.


To Bomb – Hacerlo muy mal. Peligro de insultos
Set List – Tu coleccion de chistes.
Setup – La parte explicativa del chiste. Es la parte de la broma que no
necesariamente causa risa. Sirve para exponer la posicion del relato.
Punch Line – La parte graciosa del chiste. Es lo que se supone que hace reir.
Heckler – Alguien del público que interrumpe o se refiere al comediante en forma
agresiva o insultante para que el comediante “Bombee”
Blue – El comediante esta “blue” significa que usa lenguaje sucio o habla de sexo
(u otras cosas de adulto) de forma explicita.

Armado de Chistes

Una vez que tenemos escrito el borrador, separamos todas aquellas frases que nos parezcan
interesantes y las emprolijamos para que resulten mas claras. A estas ideas que dan forma al
inicio del chiste las llamamos premisa o pie.

En este proceso, es muy probable que se te vayan ocurriendo ideas para darles un cierre, pero
para ser prolijos, demos una ojeada a los diferentes tipos de remates que existen. La
clave es usarlos en forma variada. La CONSIGNA ES EVITAR QUE EL MONOLOGO SEA
PREVISIBLE, ES DECIR, QUE EL PUBLICO ADIVINE EL FINAL DE TUS CHISTES.

OBSERVACIÓN

Una mirada ingeniosa sobre algo

Ejemplo;

"Si un mimo se tira un pedo, pierde? (Luciano Mellera).

"Odio ir al gimnasio. No hay cosa mas aburrida. Mira si sera aburrido que, ni bien llegas
Que es es lo primero que te dan? Una rutinaaaa!!!! Dame acción!!!! ya tuve rutina todo el
día!!!!!!

LÓGICA AL EXTREMO

Lleva al extremo la lógica de ciertas frases. 

Ejemplo:

"De chico me decían que no tire el pan porque era el cuerpo de Cristo.  Entonces Una
tostada es -Cristo con cama solar?"

COMPARACIÓN

Toma varias características de una persona, un objeto o una situación y busca coincidencia con
otras. 

Ejemplo:
"Me entere que a mi tía le dicen bragueta ajustada: siempre se engancha un pendejo"

EXAGERACIÓN

Lleva la cosa al extremo. 

Ejemplo:

"Era tan fea que, cuando comía limón, el limón hacia caritas"

DESVÍO

La técnica del desvío es simple, hace pensar una cosa y remata con otra. 

LISTA DE TRES

El tres es un numero mágico en la comedia. En los chistes el remate se divide entres partes. 

Ejemplo:

"Mi vida es muy normal: Cuando quiero dormir, duermo, cuando quiero comer, como; y
cuando quiero coger, pago" (Andres Ini). 

REMATE ACTUADO (ACT OUT)

Este es el que mas te va ayudar cuando se te complique el armado de un chiste. Desarrolla tu


propio estilo. 

JUEGO DE PALABRAS

 Se basa simplemente en cambiar el orden de las frases. 

Ejemplo

"Tamara Di Tella Pilates o....¡Te depilaste, Tamara!

DOBLE SENTIDO

Jugar con el sentido o expresión literal de la frase. 

Ejemplo

"El otro día salí con el auto y levante una mina...¡Me hizo mierda el capot!"

DISPARATE

Apela a tu locura y fíjate que sale!


Parte III

TIPOS DE REMATES 

Remate por Acting 

Muy importante, da dinamismo, entretiene, y son muy efectivos cuando se logran


armar bien ya que da una imagen muy poderosa de lo que se quiere decir. 
¿Cuándo poner un acting? Cuando es mejor “hacer” que decir. Relatar lo
complicado que es hacer caca en un baño en casa ajena, sosteniendo la puerta
por miedo a que alguien entre porque no tiene llave y por tal motivo nos queda el
culo en el aire, no es lo mismo que actuarlo. 

¿Cómo armar un acting? “Se dice la Premisa, luego se hace”. 


Primero decimos y dejamos en claro lo que luego vamos a actuar. 

Ejemplo del monólogo de mi monólogo: 


“en el Llame ya! De la tele hay un producto que es el masajeador de cabezas, y
el locutor dice –este nuevo y revolucionario sistema Ud. Lo puede usar en
cualquier momento y lugar. Y aparece un tipo con un casco en la cabeza!,
intentando leer un diario (acting del tipo sacudiendo la cabeza violentamente
con un diario en la mano) 

Para que quede más claro aun, los chistes populares armados con diálogo son
actuaciones de una situación. Ejemplo de chiste popular: Un tipo golpea la
puerta, atiende un opa:–Hola esta tu papa? –No no esta -Se fue? –A donde?. 
Otro: Un paciente le pregunta al doctor : -Doctor me puedo bañar con diarrea? –
y… si te alcanza la mierda hace como quieras… 
Bueno, casi todos los chistes tienen diálogos y actings. 

Hay infinitas posibilidades para los actings, no siempre tienen que estar basado
en cosas reales, muchas veces cosas absurdas llevadas al acting resultan muy
graciosas, y claro está, un acting no tiene por qué tener complejidad corporal,
puede ser solamente un simple diálo 

Ultimo ejemplo del comediante Germán Batallan: 


Las mujeres siempre quieren compartir, vos vas a comprar un helado y le
preguntas –queres uno? –no, no quiero uno entero, te saco del tuyo. (pausa,
hablando a la gente) –Pero yo si quiero uno entero. 
EJERCICIO! 

Texto para ejercicio: 

Esa mañana me desperté una hora antes de que suene el despertador y no me


pude volver a dormir. Me sirvo el café y le pongo dos cucharadas de azúcar,
cuando lo pruebo tenia un gusto horrible, me había confundido! en lugar de
azúcar le había puesto sal. Salgo rápidamente a tomar el colectivo (el bus), en la
fila éramos varias personas, y atrás mío tenia una señora mayor que me hablaba
sin que a mi me importe mucho lo que me contaba sobre su nieto mas
pequeño.Cuando subo al colectivo estaba repleto de gente, las personas se
empujaban y se paliaban, había olores raros.Llego al trabajo, cuando entro mi
jefe me hace notar que llegue bastante tarde, a lo que a mi se me ocurrió
inventarle una excusa, algo parecido a que al colectivo lo habían secuestrado. 

Remate por Hipotesis o Cuestionamiento 

Son muy utilizados. Te da la posibilidad de ridiculizar el setup, de crear una


hipótesis, así logramos la ironía. 
Me cuestiono algo, y lo respondo con una hipótesis. 
Es importante dejarse llevar por la imaginación y buscar absurdos. 

EJERCICIO! 

Recurso que consiste en aprovechar una coincidencia verbal -un choque de


palabras- para construir un mensaje ambiguo que pueda ser entendido, como
mínimo, de dos maneras distintas. 
Las palabras que pueden ser interpretadas de diferentes maneras se denominan
"polisémicas", por ejemplo un banco puede ser un asiento de madera, un
depósito de dinero, un cardumen de peces.Una vela puede ser el paño de un
barco, un cilindro de cera para alumbrar, el acto de permanecer despierto, etc. 

Ejemplo: "Ella toca el arpa, y él la viola.Viola como instrumento y viola como


conjugación de "violar". 
Ejemplo de chiste popular: -dijo un jardinero "riámonos mientras podamos" 

EJEMPLO: 
Remate por Lista de 3 
Se trata de hacer remate por medio de listas. Tienen que ser tres, uno más
gracioso que otro. Los dos primeros pueden no ser graciosos (mejor si lo son
claro!) pero el último lógicamente DEBE ser el más gracioso. 
Es muy utilizado por los cómicos y suelen ser efectivos. 

Ejemplos: 
Del comediante Andrés Zurita 
Engordo si fumo, si como, hasta si miro el canal Gourmet. 

Del comediante Vinchu Rivera 


Las mujeres tienen 2 o 3 cajones de ropa interior, por qué tanta ropa interior??
Qué hacen??Las coleccionan? Se las cambian todos los días? Las canjean por
tapitas de Pepsi? 

Del Comediante Pablo Kenny 


Todos sabemos que la letra H es muda, el amor es ciego, y Venado Tuerto 

Ejemplos de chiste popular:Mi mujer es como un inodoro: Gorda, blanca y tiene


olor a mierda. 

Remate por Call Back 


Recordar un tema tratado antes sin que sea necesariamente la repetición
exacta. Son muy pero muy útiles y efectivos. 

Ejemplo!

Centones 
El centón es una poesía construida con fragmentos de otras poesías
preexistentes. Los trozos literarios a aparejar pueden ser versos enteros o
incluso fragmentos.Vienen a ser algo así como los "plagios legales".Podemos
utilizar varios recursos, por nombrar algunos:títulos de canciones y películas,
marcas, golosinas, nombres de calles, etc etc. Y armar con ello una historia. 

Ejemplo!
Locuciones Cristalizadas 
Es uno de los que mas me gusta, y es muy efectivo., no hay que abusar. 
En el lenguaje corriente encontramos una serie de expresiones fijas que son del
dominio común y que son comprendidas por todo el mundo. La expresión
"vayamos al grano", por ejemplo, alude a un pedido de "ser breve", de enfocar
directamente el tema que se está tratando. Ahora bien, si el interlocutor
interpreta la expresión literalmente, o sea, si no sigue la convención léxica y
toma lo dicho "al pie de la letra", se produce entonces una ruptura que da como
resultado la aparición de un absurdo. Entonces pregunta: dónde está el grano? 

Un ejemplo de Luis Pescetti : 


Suena el teléfono en casa del señor Moc: 
Moc: ¿si? 
Señorita: ¿Con qué teléfono estoy hablando? 
Moc: con el que está en casa. 
Señorita: Me refiero, con qué teléfono me comuniqué. 
Moc:¡ah!, con el que está en mi casa. 
Señorita: Perdón, pero ¿me podría decir a qué número estoy hablando? 
Moc: al que marcó. 
Señortia: Si, ya sé, pero ¿dónde me comuniqué? 
Moc: ¡a mi casa! 
Señorita: ¿Estoy hablando con la casa del señor Moc? 
Moc: No, usted está hablando con el señor Moc 

Remate por Cambio de Eje 

Descolocar al público con la primera y segunda historia. Creen que la historia


viene por un lado y resulta que viene por otro muy distinto. En estos chistes (y
todos claro, pero en estos es fundamental) es importante tener en cuenta tres
cosas: “tono, pausa y ritmo”. El tono es como suena, y comúnmente tiene que
sonar la primera frase como si fuera una afirmación que termina ahí y listo, sin
dejar entrever que luego viene un remate. Recuerden a Verdaguer, el decía la
primera frase del chiste como si fuera lo único que el iba a decir, pero luego
sorprende y remata. Es difícil de ejemplificar por escrito ya que el tono es algo
sonoro, pero pongámoslo de esta manera: tengo el siguiente chiste para
interpretar 

“mi mujer siempre me reprocha que nunca salimos juntos de casa, y tiene razón.
(pausa) la última vez que salimos juntos de casa fue cuando explotó el calefón a
gas”. 

Bien, para dar una buena tonada a este chiste tenemos que decir esta frase
simulando que una vez que llego a su fin luego no vendrá ninguna otra frase: 
“mi mujer siempre me reprocha que nunca salimos juntos de casa, y tiene razón”
PUNTO. 
Pausa: la pausa es importante ya que cumple principalmente dos funciones, la
primera es que la gente asimile, entienda y suponga lo que quiera, y la segunda
dar a suponer al publico que no tenemos más nada que decir para sorprender
aún más con el remate. 
Ritmo: El ritmo es la velocidad y cadencia al hablar, tenemos que tener en
cuenta que estamos creando en la mente del publico una conexión inesperada,
nosotros conocemos el chiste, el público no, por ende hay que tener un ritmo
mas bien lento . 

EJERCICIO! 

Aqui les doy algunas preposiciones las cuales deberán rematar cambiando el
eje: 

-Mi papa tiene problemas de circulación. 


REMATE: 

-Hoy le voy a llevar flores a mi jefe. 


REMATE: 

-Me gusta jugar al bascket con mi sobrino de 5 años. 


REMATE: 

-Salgo a correr todas las mañanas. 


REMATE: 

-A mi mujer le gusta mucho hacer el amor. 

Remate por Mix y Comparación 

Remate por Exageración 

Acá se trata de exagerar, las exageraciones suelen ser graciosas porque se


deforma la realidad y termina siendo algo absurdo que sorprende. Es parecido a
la comparación pero llevando al extremo la imagen, también es muy efectiva si
viene acompañada de un acting.· 

Era tan vieja que su número de cédula estaba escrito en números romanos.
(todos los era tan que…) 
Es más difícil que limpiarse el culo con papel picado 
Es más dificil que vomitar por una pajita. 
Es más difícil que hacer gárgara boca abajo. 
Está más jodido que un viejo con mal de Parkinson robando panderetas. 
Era tan gordo que cuando se caía de la cama se caía para los dos lados. 

Publicado por Clases de Stand Up en 6:59 No hay comentarios: 


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Clases de Nico Biffi para repasar lo aprendido

Parte I

El humor trabaja armando una bisagra entre lo lógico y esperado, y lo ilógico e


inesperado. Se trata de un juego (muy divertido por cierto) en donde hay que
encontrar la solución para lograr lo inesperado y gracioso. Esa "vuelta de rosca"
va a dar la originalidad a nuestro material.Cada humorista/Cómico encontrará su
estilo particular, quizás algunos lo encuentren de entrada y otros tarden en
acomodarse. Pero las bases del humor son siempre las mismas, después está en
cada uno el color o contenido que le da a su material. 

Para empezar a hacer un monólogo debemos tener una idea sobre qué hablar.
Suena estúpido, pero es así. Podemos elegir hablar de un tema solo o de varios.
Muchas veces, finalizado varios bloques, el trabajo está en unir los temas para
crear el monólogo final. No es un trabajo difícil, lo difícil en todo caso será crear
los bloques de nuestro monólogo.A eso bloques los llamamos "Materiales". 

Los materiales podemos escribirlos en fichas para tener el monólogo como un


rompecabezas, y así poder intercalar, armar y desarmar como queramos. En
conclusión, el monólogo se compone de materiales. 
Publicado por Clases de Stand Up en 6:32 

Clases de Nico Biffi para repasar lo aprendido

Parte II

Estructura del chiste: 

PIE + REMATE = CHISTE (O GAG) 

EL PIE (o setup) no es lo gracioso del chiste, pero sí lo más importante. 


El setup es la parte del chiste que prepara la risa, para dar paso al remate (o
punch) que da la risa. 
Un chiste crea expectativa y sorpresa, en este punto están ligados el setup o
pie y el remate o punch. 

Setup: “yo tenía una farmacia pero la tuve que cerrar”Punch:”y…no me quedó
más remedio 

”Setup: “seguro que me ven cara conocida del cine”Punch:”voy todo los
miércoles”Setup: 
”tengo plata como para vivir por el resto de mi vida”Punch:”siempre y cuando me
muera mañana al medio día” 

El setup del chiste crea la primera historia en nuestra mente teniéndonos


expectantes a algo, compatible con la sorpresa del punch. El chiste es posible
gracias a que las personas suponen, presuponen, conjeturan, presumen,
especulan o aceptan algo. Cualquier cosa que no se pueda oler, sentir, oír, mirar,
existe solo por la suposición. Haremos suposiciones en base a experiencias
pasadas.Entonces podemos usar esas suposiciones que se crean por la limitada
información del setup a nuestro favor para poder crear la sorpresa y dar con
el chiste.La suposición presenta una interpretación esperada (expectativa) de
algo, y la reinterpretación revela una inesperada interpretación de la misma
cosa. 

Otro ejemplo:Mi abuelo murió pacíficamente en sus sueños... pero los pasajeros
que llevaba en su micro murieron gritando y rasguñando las ventanillas.En el
setup se supone que el abuelo murió de una manera muy común, durmiendo en
su cama, tranquilo y no con una muerte dolorosa, la suposición de esto esta
dada por la limitada información del setup "abuelo murió durmiendo", eso activa
en la mente de la gente la imaginación de la escena, es decir, la primera historia
y todo lo que conlleva. Pero la segunda historia reinterpreta la primera
relacionándose directamente; el abuelo no se durmió en su cama de manera
natural, sino que murió trágicamente manejando un micro escolar, esto es
sabido y reinterpretado gracias a la limitada información del punch. Con solo
decir "Pero los pasajeros que llevaba en su micro murieron gritando". 

EMPEZAMOS A GENERAR MATERIAL 

TOPIC:Los chistes siempre hablan de algo, a ese “algo” llamamos topic. 


Los topic son siempre generales. Sin opiniones, sin ejemplos, nada de nada, es
sólo “el tema” del cual vamos a hablar. Por supuesto que la cantidad de topic es
infinita. 

Ejemplo de topics: 
-La familia 
-Los supermercados chinos. 
-Los animales 
-Estar casado 
-Ser adolescente 
-El correo 
-Etc, etc, e infinitos etc! 

PREMISA 
La premisa es una de las partes fundamentales. Como la palabra lo indica, en un
monólogo la premisa es…una premisa (que deducción!). En Wikipedia
(enciclopedia de internet) encontramos el siguiente término:Se denomina
premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la
consecuencia o conclusión de dicho razonamiento. Las premisas son
expresiones lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o
falsas.Siempre son medias complejas las definiciones, pero esta se entiende
bastante. 

CUALIDADES DE LA PREMISA 

LA ACTITUD 
La actitud da energía y dirección, intensidad y emoción, no hay stand up sin
actitud. 
Siempre que hablamos de algo lo hacemos desde una postura. Estamos
involucrados con el tema. Si hablamos de algo y lo tiramos a la ligera porque
“nos da lo mismo” al público también le va dar lo mismo. 
La actitud es fundamental. 
Ejemplos de actitudes: Es extraño . Me preocupa. Me da miedo. Odio. Es
estúpido. No entiendo. Me da vergüenza. Me molesta. Me incomoda, etc,etc. 

En el stand up la premisa debe seguir ciertas reglitas, a saber: 

1) Siempre debe ser verdadera, clara y creíble. 

Quizás alguna premisa que hemos creado sea mentira o no, pero nunca puede
ser irreal. Si es irreal no es creíble, si no es creíble pierde veracidad, si pierde
veracidad el público no se verá identificado. 

Ejemplo premisa verdadera:Un comediante mide no más de 1,60, es petiso, y en


su monólogo la primera premisa que tira es:“Soy petiso, y ser petiso es una
cagada” 
La premisa aquí es clara y creíble, uno lo ve a Vinchu que es petiso enunciando
esa premisa y no caben dudas. 

Ejemplo de premisa falsa: 


No voy a dar un ejemplo de algún comediante verdadero (aunque ejemplos no
faltan) que tenga una premisa falsa. Pero supongamos que nuestro comediante
ficticio enuncie esta premisa: 
“Me molestan las mujeres embarazadas, siempre están enojadas!” 
Esta premisa puede ser útil para armar un chiste o un bloque del monólogo,
pero todos sabemos que no es verdadera, por ende, hace perder efecto al punch.
La premisa es falsa simplemente por que las mujeres embarazadas no están
siempre enojadas, se enojarán de vez en cuando pero no “siempre”, y si se
enojan no es por estar embarazadas. 

Otro ejemplo claro es la contradicción: 


Supongamos que nuestro comediante ficticio es una mujer muy bonita, y con
ánimos de jugar de perdedora tira esta premisa 
“No tengo suerte con los hombres, nunca me dan bola” 
No será verdadero. No será creíble. Como público vamos a estar mirando a una
chica muy hermosa diciendo que los hombres no la miran, cosa muy poco
probable. 

Ahora, puede suceder que una premisa sea falsa pero sí tenga validez, por
ejemplo, si un comediante excedido de peso dice:“me preocupa que estoy
comiendo muy poco” 
Pero luego me miro la panza, o hago algún acting, la premisa funcionaría como
ironía, y por oposición a que un tipo que pesa 110 kilos esté diciendo que se
preocupa porque come poco, el chiste ya estaría consumado. 

Ejemplos de premisas falsas pero que funcionan como verdaderas: 


“me molesta buscar las llaves de casa, nunca las encuentro” 
“odio que siempre que me subo a un taxi el taxista me da charla diciendo –que
tiempo loco!” 
Es mentira que “nunca” encontramos las llaves de casa, y también es mentira
que cuando subo a un taxi el taxista “siempre” me dice lo mismo. Pero actúan
como generalidades, alguna ves a alguien le paso, y si no le paso lo escucho, o
es un tema común, por ende son válidas.Acá lo importante es la “identificación”
que me da paso a la segunda cualidad de la premisa. 

2) Dan identificación y son universales 

Las premisas tienen que dar identificación a un universo.Esto es tan sencillo


como que el público se vea reflejado con lo que se está diciendo. 
Muchas veces, pero muchas, nos pasa que cuando actuamos escuchamos a
personas del público que dicen cosas como: “sí si! Es así!” o “tal cual!” “es
verdad!” etc etc. Esto es porque se logra una identificación con el tema, de esta
manera, involucramos sentimentalmente al espectador y podemos hacerle ver
nuestro punto de vista a ciertas cosas. 
Que sean universales tiene que ver con que ese universo de gente que nos
escuche y maneje esos temas que se tocan, y por ende los mismos códigos.
Muchas veces sucede que tocamos temas que solo funcionan para un universo
en particular pero el público presente no pertenece al mismo. 

Algunos ejemplos: 
Una vez fui contratado para la fiesta de fin de año de la empresa “EL
SERVER.COM”, que da servicios de hosting, me parecio divertido empezar el
show diciendo:“Les agradezco la invitación, estoy muy orgulloso porque muchas
empresas me invitaron este fin de año, incluso mas grandes que estas…como
ser dattatec, Messi, Toweb…” 
Este chiste solo funcionó en esa fiesta en particular y en ningún otro lugar.
Dado que Dattatec, Messi y Toweb son empresas competidoras y del mismo
rubro que EL SERVER.COM que me contrataba en esa ocasión, y solo ellos
manejaban esa información. Tanto es así que ni yo manejaba bien la info, solo
investigue para poder realizar el chiste. 

Algo mas común sucede con las comediantes femeninas, muchas veces he
escuchado que tocan temas muy particulares que solo se verán reflejadas las
mujeres, y no es tema corriente para los hombres, por tal motivo pierden las
risas del publico masculino. 

3) De lo general a lo particular 

Esta no es una regla inviolable, pero si que ayuda muchísimo a enriquecer


nuestro monólogo.No hablar de cosas generales, sino de cosas particulares:
“Detalles”. 
General sería:“odio a los políticos, siempre robando”“Me molesta que no se
llegue a la paz mundial”Etc etc etc,Es mas rico hablar de “lo complicado que es
ponerse un calzoncillo con la luz apagada” que hablar de “que complejo es lograr
la paz mundial” 
No quiere decir que este prohibido hablar de cosas generales, pero es
conveniente empezar con lo general y pasar a lo particular.Hay mucho material
en los detalles estúpidos de la vida cotidiana. Lavar la ropa, tomarse un
colectivo, estudiar, mirar la tele, comprar en el kiosco, 

por ejemplo elegimos uno:Lavar la ropa 


Premisas: odio que nunca entra toda la ropa en el lavarropas 
Me molesta cuando sacas la ropa y hay que plancharla. 
Odio cuando pongo ropa blanca y se filtra un calzón rojo y queda toda la ropa
rosa. 
Mi mujer lava de noche y el ruido del lavarropas no me deja dormir.Tengo un
lavarropas viejo que se mueve para todos lados cuando lo enciendo. 
Etc etc etc. 

4) NO a las historias y anécdotas!!!. 


Las premisas no tienen que ser anecdotas personales, no funcionan en el stand
up, son largas y aburridas. Muchos pensaran “pero mis historias o anécdotas son
muy divertidas!! Quizás son divertidas con tu grupo de amigos, en familia, pero
no para un público que no nos conoce. De contar una anécdota el efecto logrado
podría ser el sonido de un grillo y nosotros incómodos teniendo que aclarar
“bueno, fue gracioso cuando paso” 

EJERCICIO!: 
EMPEZAMOS A REMATAR! 

Tópico, actitud, detalles y premisa ya quedó más claro, hablamos bastante, y lo


pusimos en práctica. Es la manera de comenzar, la parte donde la ansiedad mató
al gato, la parte en que leemos lo que escribimos y nos preguntamos ¿esto será
gracioso?, el lugar en el que nosotros estamos ahora parados. Pero gracias a esa
parte de la estructura ya tenemos material, tenemos de qué hablar, qué actitud
voy a tomar sobre ese tema, marcamos con la premisa qué cosas nos interesan
de ese tema. Ahora se viene la parte graciosa. 
Esta parte de la estructura también se dispara de la misma manera que la otra,
sin tener tapujos, todo es válido, pero con mas filtro y teniendo en cuenta las
distintas formas. Es divertida, porque es como un juego de ingenio, hay que
probar distintos remates, distintas maneras de solucionar el Setup ( la Premisa) 

Les voy a poner un ejemplo básico y un poco estúpido para ejemplificar: 


(Del monólogo de Vinchu Rivera)En el momento de buscar observaciones en
base a frases que decimos cotidianamente, entre otras encontró que mucha
gente cuando te saluda dice “chau cuidate” y también se dio cuenta que mucha
gente te saluda diciendo “chauchisss” y otro tanto saluda diciendo “chau-
chauuu”, solo eso. Si yo cayera un día y le dijera muy contento a mi mujer “-
Mirá!! Se me ocurrió esto para el monólogo! La gente cuando te saluda dice
“chau-chauu”!!!”, seguramente la respuesta de ella será -¿y qué le ves de
gracioso? Acá está el punto! -¿y qué le ves de gracioso? MUCHOOO!!!, una
observación tiene muchas cosas graciosas, solo que hay que sacarlas a flote,
con la sola observación (setup) no hacemos reír a nadie, es la parte graciosa de
esa observación la que va a hacer reír. Y la parte graciosa la creamos nosotros.
Esta parte graciosa (el punch), pueden darse de varias maneras para una sola
observación. De hecho cuando hagamos el digging (buscar varios remates)
quizás encontremos varios; nos quedamos con el que mas nos guste, o probamos
y que el público decida.Sigo con la historieta, Vinchu entonces se encontraba
con 3 pequeñas observaciones (las que más le gustan a el), buscando variables
llegó a estos remates que hoy en día les son muy efectivos (una cosa es leerlo y
otra es verlo ). El punch (remate) está en negrita. 

Odio la gente que te saluda diciendo chau-chau. Toda la vida fue chau! Cómo es
que llegaron al chauchau??? Yo no digo hola-hola cómo-cómo estás-estás? Bien-
bien, bueno-bueno, Chau-chau, ahí estaría bien!. 
Y esa otra gente que te dice –chau… cuidate . De qué hijo de puta??? Si sabes
algo decime!! Si me van a matar no salgo de mi casa y listo! 

Vamos a ver un adelanto de lo que aprenderemos a partir de ahora  

Clases de Nico Biffi para repasar lo aprendido

Parte III
TIPOS DE REMATES 

Remate por Acting 

Muy importante, da dinamismo, entretiene, y son muy efectivos cuando se logran


armar bien ya que da una imagen muy poderosa de lo que se quiere decir. 
¿Cuándo poner un acting? Cuando es mejor “hacer” que decir. Relatar lo
complicado que es hacer caca en un baño en casa ajena, sosteniendo la puerta
por miedo a que alguien entre porque no tiene llave y por tal motivo nos queda el
culo en el aire, no es lo mismo que actuarlo. 

¿Cómo armar un acting? “Se dice la Premisa, luego se hace”. 


Primero decimos y dejamos en claro lo que luego vamos a actuar. 

Ejemplo del monólogo de mi monólogo: 


“en el Llame ya! De la tele hay un producto que es el masajeador de cabezas, y
el locutor dice –este nuevo y revolucionario sistema Ud. Lo puede usar en
cualquier momento y lugar. Y aparece un tipo con un casco en la cabeza!,
intentando leer un diario (acting del tipo sacudiendo la cabeza violentamente
con un diario en la mano) 

Para que quede más claro aun, los chistes populares armados con diálogo son
actuaciones de una situación. Ejemplo de chiste popular: Un tipo golpea la
puerta, atiende un opa:–Hola esta tu papa? –No no esta -Se fue? –A donde?. 
Otro: Un paciente le pregunta al doctor : -Doctor me puedo bañar con diarrea? –
y… si te alcanza la mierda hace como quieras… 
Bueno, casi todos los chistes tienen diálogos y actings. 

Hay infinitas posibilidades para los actings, no siempre tienen que estar basado
en cosas reales, muchas veces cosas absurdas llevadas al acting resultan muy
graciosas, y claro está, un acting no tiene por qué tener complejidad corporal,
puede ser solamente un simple diálo 

Ultimo ejemplo del comediante Germán Batallan: 


Las mujeres siempre quieren compartir, vos vas a comprar un helado y le
preguntas –queres uno? –no, no quiero uno entero, te saco del tuyo. (pausa,
hablando a la gente) –Pero yo si quiero uno entero. 

EJERCICIO! 
Texto para ejercicio: 

Esa mañana me desperté una hora antes de que suene el despertador y no me


pude volver a dormir. Me sirvo el café y le pongo dos cucharadas de azúcar,
cuando lo pruebo tenia un gusto horrible, me había confundido! en lugar de
azúcar le había puesto sal. Salgo rápidamente a tomar el colectivo (el bus), en la
fila éramos varias personas, y atrás mío tenia una señora mayor que me hablaba
sin que a mi me importe mucho lo que me contaba sobre su nieto mas
pequeño.Cuando subo al colectivo estaba repleto de gente, las personas se
empujaban y se paliaban, había olores raros.Llego al trabajo, cuando entro mi
jefe me hace notar que llegue bastante tarde, a lo que a mi se me ocurrió
inventarle una excusa, algo parecido a que al colectivo lo habían secuestrado. 

Remate por Hipotesis o Cuestionamiento 

Son muy utilizados. Te da la posibilidad de ridiculizar el setup, de crear una


hipótesis, así logramos la ironía. 
Me cuestiono algo, y lo respondo con una hipótesis. 
Es importante dejarse llevar por la imaginación y buscar absurdos. 

EJERCICIO! 

Recurso que consiste en aprovechar una coincidencia verbal -un choque de


palabras- para construir un mensaje ambiguo que pueda ser entendido, como
mínimo, de dos maneras distintas. 
Las palabras que pueden ser interpretadas de diferentes maneras se denominan
"polisémicas", por ejemplo un banco puede ser un asiento de madera, un
depósito de dinero, un cardumen de peces.Una vela puede ser el paño de un
barco, un cilindro de cera para alumbrar, el acto de permanecer despierto, etc. 

Ejemplo: "Ella toca el arpa, y él la viola.Viola como instrumento y viola como


conjugación de "violar". 
Ejemplo de chiste popular: -dijo un jardinero "riámonos mientras podamos" 

EJEMPLO: 

Remate por Lista de 3 


Se trata de hacer remate por medio de listas. Tienen que ser tres, uno más
gracioso que otro. Los dos primeros pueden no ser graciosos (mejor si lo son
claro!) pero el último lógicamente DEBE ser el más gracioso. 
Es muy utilizado por los cómicos y suelen ser efectivos. 

Ejemplos: 
Del comediante Andrés Zurita 
Engordo si fumo, si como, hasta si miro el canal Gourmet. 

Del comediante Vinchu Rivera 


Las mujeres tienen 2 o 3 cajones de ropa interior, por qué tanta ropa interior??
Qué hacen??Las coleccionan? Se las cambian todos los días? Las canjean por
tapitas de Pepsi? 

Del Comediante Pablo Kenny 


Todos sabemos que la letra H es muda, el amor es ciego, y Venado Tuerto 

Ejemplos de chiste popular:Mi mujer es como un inodoro: Gorda, blanca y tiene


olor a mierda. 

Remate por Call Back 


Recordar un tema tratado antes sin que sea necesariamente la repetición
exacta. Son muy pero muy útiles y efectivos. 

Ejemplo!

Centones 
El centón es una poesía construida con fragmentos de otras poesías
preexistentes. Los trozos literarios a aparejar pueden ser versos enteros o
incluso fragmentos.Vienen a ser algo así como los "plagios legales".Podemos
utilizar varios recursos, por nombrar algunos:títulos de canciones y películas,
marcas, golosinas, nombres de calles, etc etc. Y armar con ello una historia. 

Ejemplo!

Locuciones Cristalizadas 
Es uno de los que mas me gusta, y es muy efectivo., no hay que abusar. 
En el lenguaje corriente encontramos una serie de expresiones fijas que son del
dominio común y que son comprendidas por todo el mundo. La expresión
"vayamos al grano", por ejemplo, alude a un pedido de "ser breve", de enfocar
directamente el tema que se está tratando. Ahora bien, si el interlocutor
interpreta la expresión literalmente, o sea, si no sigue la convención léxica y
toma lo dicho "al pie de la letra", se produce entonces una ruptura que da como
resultado la aparición de un absurdo. Entonces pregunta: dónde está el grano? 

Un ejemplo de Luis Pescetti : 


Suena el teléfono en casa del señor Moc: 
Moc: ¿si? 
Señorita: ¿Con qué teléfono estoy hablando? 
Moc: con el que está en casa. 
Señorita: Me refiero, con qué teléfono me comuniqué. 
Moc:¡ah!, con el que está en mi casa. 
Señorita: Perdón, pero ¿me podría decir a qué número estoy hablando? 
Moc: al que marcó. 
Señortia: Si, ya sé, pero ¿dónde me comuniqué? 
Moc: ¡a mi casa! 
Señorita: ¿Estoy hablando con la casa del señor Moc? 
Moc: No, usted está hablando con el señor Moc 

Remate por Cambio de Eje 

Descolocar al público con la primera y segunda historia. Creen que la historia


viene por un lado y resulta que viene por otro muy distinto. En estos chistes (y
todos claro, pero en estos es fundamental) es importante tener en cuenta tres
cosas: “tono, pausa y ritmo”. El tono es como suena, y comúnmente tiene que
sonar la primera frase como si fuera una afirmación que termina ahí y listo, sin
dejar entrever que luego viene un remate. Recuerden a Verdaguer, el decía la
primera frase del chiste como si fuera lo único que el iba a decir, pero luego
sorprende y remata. Es difícil de ejemplificar por escrito ya que el tono es algo
sonoro, pero pongámoslo de esta manera: tengo el siguiente chiste para
interpretar 

“mi mujer siempre me reprocha que nunca salimos juntos de casa, y tiene razón.
(pausa) la última vez que salimos juntos de casa fue cuando explotó el calefón a
gas”. 

Bien, para dar una buena tonada a este chiste tenemos que decir esta frase
simulando que una vez que llego a su fin luego no vendrá ninguna otra frase: 
“mi mujer siempre me reprocha que nunca salimos juntos de casa, y tiene razón”
PUNTO. 
Pausa: la pausa es importante ya que cumple principalmente dos funciones, la
primera es que la gente asimile, entienda y suponga lo que quiera, y la segunda
dar a suponer al publico que no tenemos más nada que decir para sorprender
aún más con el remate. 
Ritmo: El ritmo es la velocidad y cadencia al hablar, tenemos que tener en
cuenta que estamos creando en la mente del publico una conexión inesperada,
nosotros conocemos el chiste, el público no, por ende hay que tener un ritmo
mas bien lento . 

EJERCICIO! 

Aqui les doy algunas preposiciones las cuales deberán rematar cambiando el
eje: 

-Mi papa tiene problemas de circulación. 


REMATE: 

-Hoy le voy a llevar flores a mi jefe. 


REMATE: 

-Me gusta jugar al bascket con mi sobrino de 5 años. 


REMATE: 

-Salgo a correr todas las mañanas. 


REMATE: 

-A mi mujer le gusta mucho hacer el amor. 

Remate por Mix y Comparación 

Remate por Exageración 

Acá se trata de exagerar, las exageraciones suelen ser graciosas porque se


deforma la realidad y termina siendo algo absurdo que sorprende. Es parecido a
la comparación pero llevando al extremo la imagen, también es muy efectiva si
viene acompañada de un acting.· 

Era tan vieja que su número de cédula estaba escrito en números romanos.
(todos los era tan que…) 
Es más difícil que limpiarse el culo con papel picado 
Es más dificil que vomitar por una pajita. 
Es más difícil que hacer gárgara boca abajo. 
Está más jodido que un viejo con mal de Parkinson robando panderetas. 
Era tan gordo que cuando se caía de la cama se caía para los dos lados. 

Publicado por Clases de Stand Up 


http://manualdestandup.blogspot.com/2016/11/tipos-de-remates-remate-por-acting-muy.html

También podría gustarte