SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE MARZO CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
MATEMÁTICAS
TIEMP Del 02 al 06 de marzo. REFERENCI Libro de desafíos matemáticos. Págs. 110 a 116.
O AS
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico DESAFÍO Número de cifras.
S Los números romanos.
Sistema egipcio.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE
ASIGNATURA FAVORECEN
Que los alumnos: Números y sistemas de numeración. Resolver problemas de manera autónoma.
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal Lee, escribe y compara números naturales, Comunicar información matemática. Validar
de numeración para interpretar o comunicar fraccionarios y decimales. procedimientos y resultados. Manejar
cantidades en distintas formas. Expliquen las técnicas eficientemente.
similitudes y diferencias entre las propiedades del
sistema decimal de numeración y las de otros
sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los alumnos: Números y sistemas de numeración
Identifiquen las reglas del sistema de numeración oral. Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de
identifiquen las reglas de escritura del sistema de numeración romano y numeración y algunos sistemas de numeración no posicionales, como el
distingan sus ventajas o desventajas respecto al sistema decimal. egipcio o el romano.
Reflexionen sobre las reglas de escritura de números en el sistema egipcio y que
las comparen con el sistema decimal.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Entregaré a los alumnos una actividad, que consiste en relacionar el nombre con el número correspondiente:
Instrucciones: relaciona el número con el nombre que le corresponde
a) 70,430 ( ) Veintisiete mil cuatrocientos nueve.
b) 1,602 ( ) Setenta mil cuatrocientos treinta.
c) 27,409 ( ) Mil seiscientos dos.
d) 2,113 ( ) Trece mil novecientos cuatro.
e) 13,904 ( ) Dos mil ciento trece.
Pediré a los alumnos que de manera individual realicen la siguiente actividad, en donde tendrán que ordenar cantidades de mayor a menor:
12,358 - 8,975 - 158,236 - 125,789 - 58,967 - 63,254 - 5,898 - 2,378 - 10,326
DESARROLL En equipos pequeños, resolverán el desafío 58 del libro de texto, identificando cantidades mayores y menores al escuchar su nombre. L.T.
O Págs. 110 a 112.
Compararán los procedimientos y resultados del desafío.
CIERRE Entregaré a los alumnos una fotocopia en donde tengan que utilizar los signos > (mayor que) y < (menor que). Ejemplo:
10589 10235 56982 9889
20589 35879 1587 2135
Comentarán en plenaria los resultados obtenidos de la actividad anterior.
Dictaré a los alumnos el nombre de 20 cantidades para que ellos escriban las cifras que les corresponden.
SESIÓN 2
INICIO En equipos pequeños, resolverán los ejercicios 1 y 2 del desafío 59 del libro de texto, en el cual inferirán la equivalencia de cada número
romano. L.T. Pág. 113.
Con su equipo, completarán la siguiente tabla:
Número Romano Equivalencia
XIX
LI
CI
LXI
XV
XXVI
DESARROLL Resolverán los ejercicios 3, 4 y 5 del desafío 59 del libro de texto. L.T. Págs. 113 a 114.
O Organizaré a los alumnos por equipos y a cada uno entregaré varias tarjetas en donde vienen algunos de los símbolos del sistema de
numeración romano, para que formen cantidades dictadas. Ejemplo:
X M C V VI III VII L D IX XIII
CIERRE Pediré que de manera individual realicen la siguiente actividad en donde tendrán que organizar los siguientes números romanos de mayor
a menor.
a) CM b) C c) XIII d) LV e) D f) DXXX g) X h) DCCVII
i) XXXVI j) MDC k) CMII l) LX
SESIÓN 3
INICIO Individualmente, resolverán un ejercicio consistente en unir números romanos con su nombre. Por ejemplo:
1. Dos mil novecientos. ( ) MMCCLXVI
2. Trescientos ocho. ( ) DLXVII
3. Quinientos sesenta y siete. ( ) DCCLXXXV
4. Novecientos cuarenta y nueve. ( ) MMCM
5. Tres mil cuarenta y dos. ( ) XXVIII
6. Setecientos ochenta y cinco. ( ) CCCVIII
7. Mil doscientos cincuenta y seis. ( ) CMXLIX
8. Cuatro cientos cincuenta y tres. ( ) MCCLVI
9. Dos mil doscientos sesenta y seis. ( ) MMMXLII
10. Veintiocho. ( ) CDLIII
DESARROLL Organizaré al grupo por equipos para entregarles una actividad en donde tendrán que hacer sumas con números romanos.
O Comentarán en plenaria si encontraron alguna dificultad al realizar las sumas con números romanos.
Organizaré a los alumnos por parejas para realizar el siguiente ejercicio:
Coloca el signo mayor que > o menor que <, según corresponda.
1. XX____ L 2. IX____ XXVI
3. D____ XCIII 4. V____ XXX
5. LXX____ M 6. XC____L
7. IX____ X 8. DCCC___ CM
9. MI____DV 10. XV____ XXXII
CIERRE En su cuaderno, ordenarán de menor a mayor las cantidades del ejercicio anterior, además escribirán su nombre con letra.
SESIÓN 4
INICIO En plenaria, revisarán la información de la página 115 del libro de texto, correspondiente al desafío 60, y descifrarán el valor para cada
símbolo del sistema de numeración egipcio. Posteriormente contestarán la tabla correspondiente.
DESARROLL En equipos, contestarán la página 116 del libro de texto, especificando algunas características del sistema egipcio.
O Compararán las respuestas con el grupo.
En su cuaderno, escribirán una numeración del 1 al 20 con números egipcios.
Resolverán un ejercicio como el siguiente:
Investiga y dibuja en el recuadro las cantidades que se mencionan con el sistema egipcio.
85 100, 100 3496 120 20003
CIERRE Presentaré diferentes afirmaciones referentes a características del sistema egipcio de numeración. En pareja, los alumnos deberán
especificar si la información es cierta o falsa.
1.Pueden ser escritos de derecha a izquierda o de izquierda a derecha _________.
2.No pueden ser escritos en números y palabras ____________.
3.Un signo sólo puede repetirse hasta 5 veces ____________.
4.Es uno de los sistemas de numeración más antiguos ____________.
5.Puede representar números del 1 hasta millones _____________.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios impresos. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Tarjetas con números. alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Orden correcto de cantidades de menor a mayor.
Comprensión e implementación del sistema romano de numeración.
Comprensión del sistema egipcio de numeración.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE MARZO CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
MATEMÁTICAS
TIEMP Del 09 al 12 de marzo. REFERENCI Libro de desafíos matemáticos. Págs. 117 a 120.
O AS Material recortable de la página 205.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico DESAFÍO Patrones numéricos.
S Uso de patrones.
Una escalera de diez.
Uno y medio con tres.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE
ASIGNATURA FAVORECEN
Que los alumnos: Números y sistemas de numeración. Resolver problemas de manera autónoma.
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal Lee, escribe y compara números naturales, Comunicar información matemática. Validar
de numeración para interpretar o comunicar fraccionarios y decimales. procedimientos y resultados. Manejar
cantidades en distintas formas. Expliquen las Problemas aditivos. técnicas eficientemente
similitudes y diferencias entre las propiedades del Resuelve problemas aditivos con números
sistema decimal de numeración y las de otros fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos
sistemas, tanto posicionales como no posicionales. convencionales.
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados
o las operaciones escritas con números naturales, así
como la suma y resta con números fraccionarios y
decimales para resolver problemas aditivos y
multiplicativos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los alumnos: Números y sistemas de numeración
Construyan sucesiones con progresión aritmética a partir de distintas Identificación de la regularidad en sucesiones con números (incluyendo
informaciones. números fraccionarios) que tengan progresión aritmética, para encontrar
Determinen la regularidad de una sucesión con progresión aritmética y la términos faltantes o continuar la sucesión.
apliquen para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión. Problemas aditivos
Resuelvan problemas aditivos (con números fraccionarios y con diferentes Resolución de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones
denominadores) que impliquen recurrir a estrategias como sumar o restar comunes con denominadores diferentes.
primero la parte entera o usar fracciones equivalentes para obtener un
resultado preestablecido.
Planteen y resuelvan problemas de sumas y restas de fracciones con
denominadores diferentes usando la equivalencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntaré a los alumnos en lluvia de ideas ¿qué es una sucesión?
Pediré que de manera individual resuelvan el siguiente ejercicio. Ejemplo:
a)5,13,21,___,___,____,___,___,____,____,____,____.
b)75,70.5, ___, ___, ____, _____, ____, ____, ____, _____.
c)12,___,32,___,____,___,____,____,____,____,____.
d)120,114,___,____,____,____,____,____,____,____,____.
DESARROLL Formarán equipos para resolver los ejercicios propuestos dentro del desafío 61 del libro de texto. El objetivo del desafío consiste en
O ayudarlos a construir sucesiones con progresión aritmética a partir de distintas informaciones. L.T. Pág. 117.
Socializarán los resultados y procedimientos empleados.
Entregaré a los alumnos una actividad que consiste en detectar los números que no corresponden a la sucesión y encerrarán con un color
rojo. Ejemplo:
a)50,62,74,86,100,110,140,134,150,158.
b)110,95,80,70,50,35,20,5.
c)5.5,11.5,18,23.5,29.5,36,41.5,47.5,54.
d)33,38,40,45,47,52,56,59,61,67,68,73.
e)100,91,80,73,64,55,43,37,28,19,10.
CIERRE Plantearé a los alumnos situaciones como las siguientes para que las analicen y las resuelvan de manera individual:
1. Si una sucesión aumenta de 6 en 6. ¿Cuáles son los primeros 7 términos si inicia en 12?_____.
2. Si una sucesión disminuye de 4 en 4. ¿Cuál será el séptimo termino si inicia con el numero 75?_____.
3. Si una sucesión aumenta de ¼ en 1/4. ¿Cuál serán los primeros 10 términos que la componen?_____.
4. Una sucesión inicia con 1/8 y cada vez aumenta 1/4. ¿Cuáles serán los primeros 5 términos? _____.
5. La diferencia entre dos términos en una sucesión en 1/2. Si inicia en 5, ¿cuáles serán los primeros siete términos?_____.
SESIÓN 2
INICIO En parejas, resolverán en ejercicio de sucesiones como el siguiente:
a) 5, 13, 21, 29, 37, ______, ______, ______, ______.
b) 18, ______, ______, 54, 66, ______, 90, ______, ______.
c) 1 , 4 , 3 , 8 , , ,
2 4 2 4
d) 2 , 4 , 8 , , , ,
4 4 4
DESARROLL Con su bina, resolverá el desafío 62 del libro de texto, determinando la regularidad en sucesiones presentadas. L.T. Pág. 118.
O Socializarán los resultados y los procesos de resolución implementados.
CIERRE Integraré al grupo por equipos para que diseñen 5 sucesiones aritméticas y 5 sucesiones más que presenten algunas regularidades.
Después pediré que intercambien su trabajo con otro equipo para que lo resuelvan.
Compararán resultados y procedimientos implementados.
SESIÓN 3
INICIO Escribiré en el pizarrón 2 fracciones y preguntaré a los alumnos cómo le harían para sumarlas.
Explicaré a los alumnos como se realiza la suma de fracciones mixtas, propias e impropias. Posteriormente resolverán en el cuaderno un
ejercicio de suma de fracciones:
2/3+4/9= 19/10
12/3+5/6= 50/24
8/4+3/10= 92/40
6/8+4/3= 87/18
2/5+3/2= 30/27
DESARROLL En parejas, resolverán el desafío 63 del libro de texto. En éste, aprenderán a resolver problemas aditivos con números fraccionarios y con
O diferentes denominadores, que implica recurrir a estrategias como sumar o restar primero la parte entera o usar fracciones equivalentes
para obtener un resultado preestablecido. L.T. Pág. 119.
Socializarán los procedimientos de resolución y las respuestas obtenidas.
CIERRE Plantearé ejercicios en donde trabajen con fracciones mixtas. Ejemplo:
a) 2 5/3 + 3 1/4 =
b) 8 2/4 + 11 1/2 =
c) 4 8/5 + 3 3/4 =
SESIÓN 4
INICIO Organizaré a los alumnos en equipos de tres personas para jugar a “Uno y medio con tres” (Desafío 64 del libro de texto). Al realizar este
juego aprenderán a resolver problemas se sumas y restas de fracciones con denominadores diferentes usando la equivalencia. L.T. Pág.120.
DESARROLL Plantearé a los alumnos problemas similares a los siguientes en donde realicen la suma y resta de fracciones:
O 1. Juanita va a elaborar un pastel y necesita los siguientes ingredientes 3 kg de harina, ¼ de mantequilla y 30 huevos. Si ya tiene 1 ½ de
harina, ¿cuánto le falta para completar los 3 kg?
2. Blanca tiene 15 años y su hermana mayor tiene ½ de su edad, ¿cuántos años tiene su hermana menor?
3. Nancy tiene un pedazo de tela que mide 3/4 de metro, el de Marisol ½ metro y Larisa 2/8 de metro. Si junta su tela para hacer unas
cortinas, ¿cuántos metros reunirán entre las tres?
4. Pablo tiene 5 kg, si decide regalarle 2kg 3/4 a su hermana, ¿cuánto le quedó de carne a él?
5. En una alcancía hay $ 3000.00 de los cuales ¼ es de Pedro, 2/8 de Paco y ½ de Andrea. Si juntan su dinero Pedro y Andrea para comprar
un videojuego, ¿qué cantidad tendrán?
CIERRE Socializarán procedimientos implementados para la resolución de los problemas y compararán resultados. De ser necesario corregirán
errores.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de desafíos matemáticos. Págs. 117 a 120. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Material recortable de la página 205. alumnos en la realización de las actividades.
Fichas de diferentes colores. Ejercicios en el cuaderno, impresos y en el libro de texto.
Resolución de sucesiones numéricas con números naturales y fraccionarios.
Resolución de problemas con números naturales y fraccionarios.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE MARZO CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
MATEMÁTICAS
TIEMP Del 17 al 20 de marzo. REFERENCI Libro de desafíos matemáticos. Págs. 121 A 129.
O AS
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico DESAFÍO Adivinanzas.
S Corrección de errores.
Forma, espacio y medida ¿Cuál de todos?
Banderas de América.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE
ASIGNATURA FAVORECEN
Que los alumnos: Problemas multiplicativos. Resolver problemas de manera autónoma.
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados Resuelve problemas que impliquen multiplicar o Comunicar información matemática. Validar
o las operaciones escritas con números naturales, así dividir números fraccionarios o decimales entre procedimientos y resultados. Manejar
como la suma y resta con números fraccionarios y números naturales, utilizando los algoritmos técnicas eficientemente.
decimales para resolver problemas aditivos y convencionales
multiplicativos. Ubicación espacial.
Usen e interpreten diversos códigos para orientarse Utiliza sistemas de referencia convencionales para
en el espacio y ubicar objetos o lugares. ubicar puntos o describir su ubicación en planos,
mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los alumnos: Problemas multiplicativos
Adviertan que si a un número se le suma, resta, multiplica o divide por otro Análisis de las relaciones entre la multiplicación y la división como
número, y después al resultado se le aplica la operación inversa con el mismo operaciones inversas
número, se obtiene el número original.
Resuelvan problemas que impliquen aplicar las propiedades de la multiplicación Ubicación espacial
y la división. Interpretación y descripción de la ubicación de objetos en el espacio,
especificando dos o más puntos de referencia.
Que los alumnos:
Consideren la necesidad de establecer puntos de referencia para ubicar objetos
en un espacio determinado.
Ubiquen objetos en un espacio determinado, dados algunos puntos de
referencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntaré a los alumnos si saben cuál es la relación que existe entre una multiplicación y una división.
Haré en el pizarrón las anotaciones correspondientes a las diferencias y similitudes entre la multiplicación y la división.
Pediré a los alumnos que se integren en parejas para realizar los siguientes ejercicios. Ejemplo:
¿Qué número resulta si el 10 lo multiplico por 6 y después lo divido entre 6?
¿Qué número resulta al dividir 150 entre 3 y multiplicarlo por 3?
Comentarán en plenaria los resultados que obtuvo cada equipo, preguntándoles porque creen que el resultado es el mismo que la primera
cantidad dada en cada pregunta (en este caso 10 y 150).
DESARROLL Pediré a los alumnos que se integren por parejas para resolver los ejercicios que se plantean en el desafío 65. Al desarrollar las actividades
O de este desafío los alumnos reconocerán que si aún número se le suma, resta, multiplica o divide otro número, y el resultado se le aplica la
operación inversa con el mismo número se obtiene el número original. L.T. Págs. 121 a 122.
Socializarán los resultados y procedimientos implementados.
CIERRE Una vez que los alumnos hayan descubierto el “truco” para resolver los acertijos del desafío trabajado, pedirles que inventen otros trucos
para adivinar números pensados por otros compañeros.
Daré tiempo para que puedan llevar a cabo sus trucos.
Verificaré que el truco funciona y comentarán en qué consiste.
SESIÓN 2
INICIO En parejas, resolverán algunos problemas multiplicativos como el siguiente:
Don Jacinto tiene una papelería donde los clientes le compran por mayoreo. Leerán el siguiente problema y utilizando tu calculadora
responde:
a) Los lápices cuestan a 3 pesos cada uno. Una señora llegó a la papelería a comprar 25 lápices. Entonces don Jacinto tomó su calculadora y
multiplicó 3 x 50. Enseguida se dio cuenta que se había equivocado. Sin borrar lo que ya está en la calculadora, ¿qué operación debe hacer
don Jacinto para saber el precio de los 25 lápices?
b) Don Jacinto tiene 12 cajas con 300 borradores en cada una. Para saber cuántos borradores tiene en total, don Jacinto multiplicó 12 x 300.
Sin borrar lo que está en la calculadora, ¿qué operación debe hacer don Jacinto para saber la cantidad de borradores que hay en 4 cajas?
Socializarán procedimientos y resultados de los problemas. Determinaremos si obtuvieron el resultado correcto.
DESARROLL En equipos, resolverán la consigna 1 del desafío 66 del libro de texto. Durante el desarrollo de esta actividad aprenderán a resolver
O problemas que implican aplicar las propiedades de la multiplicación y la división. L.T. Págs. 123 a 124.
Socializarán procedimientos y resultados. Determinaremos si obtuvieron el resultado correcto.
CIERRE En binas, resolverán la consigna 2 del desafío 66. Posteriormente intercambiarán los libros con otros compañeros para comparar
resultados. L.T. Pág. 125.
SESIÓN 3
INICIO Oralmente, daré indicaciones de ubicación de objetos dentro del aula para que los alumnos los ubiquen.
Pediré que ellos mencionen indicaciones al grupo para ubicar otros.
DESARROLL Individualmente, resolverán el desafío 67 del libro de texto, determinando la ubicación de diversos objetos presentados. L.T. Págs. 126 a
O 127.
CIERRE Resolverán un ejercicio impreso como el siguiente:
Observarán el espacio y dibuja los objetos que se te indican.
Dibujarán un portarretrato en el anaquel de la derecha del segundo nivel.
Colorearán con azul el tercer libro, contando desde la izquierda, de los que están en el espacio de la parte superior izquierda.
Colorearán con verde el cuarto libro partiendo desde la derecha, de los que están en el espacio del centro del librero.
Dibujarán una maceta pequeña, al lado derecho de los libros que se encuentran en el primer espacio de la izquierda, contando de abajo
hacia arriba.
Colorearán con rojo el segundo libro de izquierda a derecha, de los que se encuentran en el espacio inferior derecho.
SESIÓN 4
INICIO Entregaré a los alumnos una fotocopia o proyectaré la siguiente imagen en donde tendrán que describir la ubicación de algunos objetos.
Pediré que contesten en su libreta las siguientes preguntas:
a) ¿En dónde se encuentra el perro?
b) ¿Qué objeto encuentro debajo de la mesa?
c) ¿Dónde se encuentra el árbol?
d) Es un objeto que está arriba de la mesa:
e) ¿Dónde encuentro la mesa?
Socializarán la actividad para identificar la descripción que realizan los alumnos al ubicar objetos .
DESARROLL En parejas, realizarán las actividades del desafío 68 del libro de texto. Los alumnos deberán redactar indicaciones para ubicar una bandera
O elegida. Al intercambiar el libro, deberán determinar, con base en las indicaciones, cuál bandera eligió su compañero. L.T. Págs. 128 a 129
CIERRE Saldrán a la cancha o al patio y ubicarán objetos alrededor. Los alumnos deberán formar dos equipos y elegirán 10 de los objetos ya
ubicados en el entorno, después redactar indicaciones en tarjetas. Posteriormente los equipos intercambiarán las indicaciones redactadas.
Gana el equipo que logre ubicar primero todos los objetos del contrincante.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de desafíos matemáticos. Págs. 121 A 129. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Ejercicios impresos. alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Resolución de problemas que implican aplicar las propiedades de la
multiplicación y la división.
Descripciones orales y escritas para ubicar objetos en un espacio
determinado.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE MARZO CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
MATEMÁTICAS
TIEMP Del 23 al 27 de marzo. REFERENCI Libro de desafíos matemáticos. Págs. 130 a 135.
O AS
EJE Forma, espacio y medida DESAFÍO ¿Cuánto mide?
S Hagámoslo más fácil.
Abreviemos operaciones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE
ASIGNATURA FAVORECEN
Que los alumnos: Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de Resolver problemas de manera autónoma.
Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y triángulos y cuadriláteros Comunicar información matemática. Validar
diferentes tipos de rectas, así como del círculo, procedimientos y resultados. Manejar
triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e técnicas eficientemente.
irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera
al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los alumnos: Medida
Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de un rectángulo. Construcción y uso de una fórmula para calcular el perímetro de polígonos,
Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de polígonos regulares. ya sea como resultado de la suma de lados o como producto.
Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de polígonos irregulares.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Mediante comentarios en una lluvia de ideas, crearán una definición para el concepto de perímetro y escribirán en el cuaderno.
Mostrarán algunas figuras y, en equipo, crearán una fórmula para calcular su perímetro. Por ejemplo:
Socializarán las fórmulas con el grupo y, determinarán si son correctas.
DESARROLL Organizados en equipos, resolverán las actividades del desafío 69 del libro de texto, consistente en calcular el perímetro en una situación
O problemática. L.T. Pág. 130.
Socializarán los resultados y procedimientos empleados
CIERRE Individualmente, calcularán el perímetro de diferentes figuras, aplicando las fórmulas previamente analizadas. Por ejemplo:
22 cm
15 cm
13 cm
12 cm
SESIÓN 2
INICIO Organizados en equipos, realizarán las actividades del desafío 70 del libro de texto. En éste, los alumnos deberán calcular perímetros en
situaciones problemáticas y crearán fórmulas utilizando las herramientas y conocimientos matemáticos que poseen.
Socializarán procedimientos y resultados. L.T. Pág. 131 a 132.
DESARROLL Con su equipo, resolverán problemas como los siguientes:
O 1. Paola tiene una alberca en forma de rectángulo con las siguientes medidas: 45 m de largo y 20 m de ancho. Si alrededor de ella
pondrán alambre, ¿cuántos metros de alambre necesita? ____.
2. Dibuja una figura la cual su perímetro sea 45 cm.
3. Mariana necesita adornar con encaje un mantel que tiene la forma de un rectángulo y cuenta con las siguientes medidas: 6.7 m de
largo y 3.2 m de ancho, ¿cuántos metros necesita de encaje Mariana? _______.
4. José hace marcos de madera y necesita enmarcar una fotografía que tiene las siguientes medidas: son 4 lados y cada uno de sus
lados mide 7 cm., ¿qué cantidad de madera necesita para elaborar su marco? ______.
5. Obtén el perímetro de la siguiente figura.
12 cm
CIERRE Socializarán los procedimientos implementados y los resultados obtenidos en los problemas. Si es necesario corregirán errores.
SESIÓN 3
INICIO En parejas, resolverán las actividades del desafío 71 del libro de texto, en el cual los alumnos deberán elaborar fórmulas para obtener el
perímetro de diferentes figuras. L.T. Págs. 133 a 135.
DESARROLL Con las herramientas matemáticas que poseen, en equipos elaborarán un formulario para obtener perímetros de distintas figuras. Por
O ejemplo:
CIERRE Obtendrán el perímetro de diferentes figuras en una actividad como la siguiente:
Figura Medidas Operaciones Perímetro
SESIÓN 4
INICIO Organizados en equipos, obtendrán el perímetro de diferentes objetos y figuras del aula (el maestro deberá proporcionar instrumentos de
medición como cintas métricas o reglas), por ejemplo:
OBJETO FÓRMULA UTILIZADA PERÍMETRO
PIZARRÓN
ESCRITORIO
VENTANALES
SUELO
PUERTA
DESARROLL Con su equipo, resolverán problemas obteniendo perímetros. Por ejemplo:
O
1.- Oscar construyó un corral rectangular para sus borregos. Si el lado más corto mide 50 m
y el más largo es de 75 m, ¿cuántos metros de alambre necesitó para circular todo el corral?
___________
2.- Para encerrar a sus caballos, construyó un corral en forma de trapecio isósceles, con las
medidas que tiene la ilustración. ¿Cuántos metros de madera necesitó para circular?
____________________
3.- Para las gallinas, construirá un corral en forma de cuadrado que mida 16 metros por
lado. ¿Cuántos metros de alambre necesitará? ___________________
CIERRE Socializarán los procedimientos implementados en la resolución de problemas y los resultados obtenidos.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de desafíos matemáticos. Págs. 130 a 135. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Ejercicios impresos. alumnos en la realización de las actividades.
Instrumentos de medición (cintas métricas, reglas). Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Obtención de fórmulas para calcular perímetros.
Resolución de problemas calculando perímetros.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Gracias por visitar:
https://materialeducativo.org/
&
https://materialeseducativos.mx/
Únete a nuestras páginas de Facebook:
https://www.facebook.com/materialeducativ
omx/
https://www.facebook.com/educacionprimari
amx/
El texto, imágenes y contenido de las
planeaciones pertenecen a sus respectivos
autores, nosotros solo compartimos el
material como fin informativo y educativo,
sin fines de lucro.
Este material fue enviado u obtenido de
manera gratuita en las redes sociales.