DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE DECIMO
1. Utiliza las propiedades de los números reales para justificar procedimientos y diferentes
representaciones de subconjuntos de ellos.
Evidencias:
Argumenta la existencia de los números irracionales.
Utiliza representaciones geométricas de los números irracionales y los ubica en
una recta numérica.
Describe la propiedad de densidad de los números reales y utiliza estrategias para
calcular un número entre otros dos.
TEMAS:
- Números irracionales
- Representación de números irracionales en la recta numérica
- Propiedad de densidad en los reales
2. Utiliza las propiedades algebraicas de equivalencia y de orden de los números reales para
comprender y crear estrategias que permitan compararlos y comparar subconjuntos de
ellos (por ejemplo, intervalos).
Evidencias:
Ordena de menor a mayor o viceversa números reales.
Describe el ‘efecto’ que tendría realizar operaciones con números reales (positivos,
negativos, mayores y menores que 1) sobre la cantidad.
Utiliza las propiedades de la equivalencia para realizar cálculos con números reales.
Temas:
- Orden en reales
- Efecto de las fracciones sobre los reales
- Equivalencias entre reales
3. Resuelve problemas que involucran el significado de medidas de magnitudes relacionales
(velocidad media, aceleración media) a partir de tablas, gráficas y expresiones algebraicas.
Evidencias:
Reconoce la relación funcional entre variables asociadas a problemas.
Interpreta y expresa magnitudes definidas como razones entre magnitudes (velocidad,
aceleración, etc.), con las unidades respectivas y las relaciones entre ellas.
Utiliza e interpreta la razón de cambio para resolver problemas relacionados con
magnitudes como velocidad, aceleración.
Explica las respuestas y resultados en un problema usando las expresiones algebraicas y la
pertinencia de las unidades utilizadas en los cálculos
Temas:
- Relación de variables involucradas en un problema
- Expresa magnitudes como razones entre ellas con sus unidades y usos
- Interpreta razones de cambio en velocidades y aceleraciones
- Usa expresiones algebraicas en la solución de problemas
4. Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las
soluciones.
Evidencias:
Reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para
ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.
Explora, en una situación o fenómeno de variación periódica, valores, condiciones,
relaciones o comportamientos, a través de diferentes representaciones.
Calcula algunos valores de las razones seno y coseno para ángulos no agudos, auxiliándose
de ángulos de referencia inscritos en el círculo unitario.
Reconoce algunas aplicaciones de las funciones trigonométricas en el estudio de
fenómenos diversos de variación periódica, por ejemplo: movimiento circular, movimiento
del péndulo, del pistón, ciclo de la respiración, entre otros.
Modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.
Temas:
- Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo, en particular, seno, coseno y
tangente.
- Explora datos, condiciones y comportamientos en fenómenos de variación o cambio y
expresa estas variaciones en diferentes formas numéricas o gráficas.
- Circulo unitario y valores de funciones trigonométricas de ángulos no agudos. Reducción al
primer cuadrante.
- Aplicaciones de las funciones trigonométricas en movimientos como el circular y el
pendular. Velocidades lineales y angulares a diferentes radios.
- Modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.
5. Explora y describe las propiedades de los lugares geométricos y de sus transformaciones a
partir de diferentes representaciones
Evidencias:
Localiza objetos geométricos en el plano cartesiano.
Identifica las propiedades de lugares geométricos a través de su representación en un
sistema de referencia.
Utiliza las expresiones simbólicas de las cónicas y propone los rangos de variación para
obtener una gráfica requerida.
Representa lugares geométricos en el plano cartesiano, a partir de su expresión
algebraica.
Temas:
- Localización de objetos en el plano cartesiano
- Propiedades de lugares geométricos en sistemas de referencias
- Estudio de cónicas y restricción de dominios para las mismas
- Representación de lugares geométricos a partir de expresiones algebraicas.
6. Comprende y usa el concepto de razón de cambio para estudiar el cambio promedio y el
cambio alrededor de un punto y lo reconoce en representaciones gráficas, numéricas y
algebraicas.
Evidencias:
Utiliza representaciones gráficas o numéricas para tomar decisiones, frente a la solución
de problemas prácticos.
Determina la tendencia numérica en relación con problemas prácticos como predicción
del comportamiento futuro.
Relaciona características algebraicas de las funciones, sus gráficas y procesos de
aproximación sucesiva.
Temas:
- Uso de representaciones gráficas y argumentos numéricos para decidir sobre la
pertinencia en la solución de un problema y sus posibles predicciones. Graficas de
funciones lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y radicales. (Uso de gráficos y
argumentos numéricos en la solución de problemas). (problemas de crecimiento y
decrecimiento, de optimización)
- Tendencias y predicciones numéricas (sucesiones y series)
7. Resuelve problemas mediante el uso de las propiedades de las funciones y usa
representaciones tabulares, gráficas y algebraicas para estudiar la variación, la tendencia
numérica y las razones de cambio entre magnitudes.
Evidencias:
Utiliza representaciones gráficas o numéricas para tomar decisiones en problemas
prácticos.
Usa la pendiente de la recta tangente como razón de cambio, la reconoce y verbaliza
en representaciones gráficas, numéricas y algebraicas.
Utiliza la razón entre magnitudes para tomar decisiones sobre el cambio.
Relaciona características algebraicas de las funciones, sus gráficas y procesos de
aproximación sucesiva.
Temas:
- Pendiente de la recta tangente como razón de cambio
- Razones entre magnitudes que permiten tomar decisiones.
- Características algebraicas de funciones y lectura e interpretación de graficas (Lineales y
curvas)
8. Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de
las variables en estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las
inferencias presentadas en estudios estadísticos.
Evidencias:
Define la población de la cual va a extraer las muestras.
Define el tamaño y el método de selección de la muestra.
Construye gráficas para representar las distribuciones de los datos muestrales y encuentra
los estadígrafos adecuados. Usa software cuando sea posible.
Hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.
Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de
comunicación o en artículos científicos.
Temas:
- Determina poblaciones de estudio
- Tamaños y métodos de selección de una muestra
- Distribución de datos muestrales y cálculo de estadígrafos adecuados. Uso de software.
- Inferencias sobre estadígrafos adecuados.
- Análisis crítico de las conclusiones de artículos presentados en medios de comunicación y
artículos científicos.
9. Comprende y explica el carácter relativo de las medidas de tendencias central y de
dispersión, junto con algunas de sus propiedades, y la necesidad de complementar una
medida con otra para obtener mejores lecturas de los datos.
Evidencias:
Encuentra las medidas de tendencia central y de dispersión, usando, cuando sea posible,
herramientas tecnológicas.
Interpreta y compara lo que representan cada una de las medidas de tendencia central en
un conjunto de datos.
Interpreta y compara lo que representan cada una de las medidas de dispersión en un
conjunto de datos.
Usa algunas de las propiedades de las medidas de tendencia central y de dispersión para
caracterizar un conjunto de datos.
Formula conclusiones sobre la distribución de un conjunto de datos, empleando más de
una medida.
Temas:
- Medidas de tendencia central y de dispersión
- Interpretación de medidas de tendencia central.
- Interpretación de medidas de dispersión.
- Formula conclusiones basándose en más de un estadígrafo.
10. Propone y realiza experimentos aleatorios en contextos de las ciencias naturales o sociales
y predice la ocurrencia de eventos, en casos para los cuales el espacio muestral es
indeterminado.
Evidencias:
Plantea o identifica una pregunta cuya solución requiera de la realización de un
experimento aleatorio.
Identifica la población y las variables en estudio.
Encuentra muestras aleatorias para hacer predicciones sobre el comportamiento de las
variables en estudio.
Usa la probabilidad frecuencial para interpretar la posibilidad de ocurrencia de un evento
dado.
Infiere o valida la probabilidad de ocurrencia del evento en estudio.
Temas:
- Experimentos aleatorios
- Población y variables de estudio
- Utilidad de la probabilidad en la ocurrencia de un evento.
- Infiere y valida probabilidades de ocurrencia de eventos