[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas9 páginas

Informe Instrumental

Este documento resume la visita técnica realizada por estudiantes de ingeniería química a la Central Térmica Esmeraldas I. Describe los procesos y equipos clave observados en el laboratorio químico y otras áreas, incluidos los sistemas de generación, transformación, transmisión y distribución de energía eléctrica. La central genera 125 megawatts de energía eléctrica utilizando fuel oil 6 como combustible principal en una caldera de 432,000 kg/h de capacidad.

Cargado por

Natanael Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas9 páginas

Informe Instrumental

Este documento resume la visita técnica realizada por estudiantes de ingeniería química a la Central Térmica Esmeraldas I. Describe los procesos y equipos clave observados en el laboratorio químico y otras áreas, incluidos los sistemas de generación, transformación, transmisión y distribución de energía eléctrica. La central genera 125 megawatts de energía eléctrica utilizando fuel oil 6 como combustible principal en una caldera de 432,000 kg/h de capacidad.

Cargado por

Natanael Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS


CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME - VISITA TÉCNICA

Asignatura
Análisis Instrumental

Estudiantes
Bazurto García, Domenica
Mendoza Avila, Maciel
Olguin Jimenez, Vanessa
Quiñonez Alava, Michelle
Quiñonez Diaz, Natanael

Catedrático
Ing. Guilcatoma Pascolin MSc.

Nivel
Quinto

Paralelo
“A”

1. Introducción
La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP al ser una Empresa Pública y por su
ámbito de acción, se la define como un servicio público estratégico.
Su finalidad es la provisión de servicio eléctrico y éste debe responder a los principios
de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.

Ecuador busca convertirse en un gran exportador de energía eléctrica para la región, a


través de la consecución de mega proyectos emblemáticos referentes a la construcción
de centrales hidroeléctricas que generarán energía limpia y renovable.

Gracias a los acuerdos de interconexión binacional a que llegaron los gobernantes de


ambas naciones, Ecuador entrega energía eléctrica a Colombia y a los habitantes de
todas las provincias del Ecuador.

Misión

“Generamos bienestar y desarrollo nacional, asegurando la provisión de energía


eléctrica a todo el país, con altos estándares de calidad y eficiencia, con el aporte de su
talento humano comprometido y competente, actuando responsablemente con la
comunidad y el ambiente”

Visión
Ser la Empresa pública líder que garantiza la soberanía eléctrica e impulsa el desarrollo
del Ecuador.

2. Desarrollo

Descripción de cada lugar visitado


- Laboratorio Químico

El laboratorio de control químico de CELEC EP es encargado del análisis de agua y


aceite utilizados como insumos de la generación de energía eléctrica; así como del
combustible que constituye la materia prima de este proceso.
Para determinar el control de calidad del agua de las plantas y calderas se mide el pH,
conductividad, color, alcalinidad, dureza total, niveles de concentración y análisis
microbiológico (determina el grado de contaminantes orgánicos).
En base a la calidad del agua se ve el proceso que se aplica. La calidad de agua que
ingresa a la caldera es de 0,02 silice. Para eliminar el oxígeno del agua se le agrega un
concentrante, en este caso la hidracina; ya que al haber presencia de oxígeno puede
ser corrosivo.
PROCESOS
- Captación
El agua es captada del Río Teaone, ésta pasa por unos filtros para separar los
desechos sólidos del agua.
El agua potable debe tener un residual de 0,5 de cloro.
- Clarificación
En este proceso pasa a dos bombas, una en línea y otra en estambay donde 400Mba,
produce una solución de 8.3% y 12%, ahí mismo se le hace una prueba de barra y
tratamiento químico al sistema de enfriamiento con una capacidad de 2000 m 3 por
18000 m/h.
- Filtración
Se filtra el agua desmineralizada.
- Desmineralización
Ciclo térmico del generador de vapor con una producción de vapor fuel oil 6 con un
porcentaje de azufre de 1.6 con 25 MBA y 30 toneladas/h.
- Combustión
Es un combustible que tiene que ingresar a la caldera para que produzca vapor 376
toneladas/h.

Las turbinas de altas presión, medias y bajas en el ciclo Rankine para operar toda el
agua de nuestro proceso.
Las turbinas de altas presión baja al condensador para que gane eficiencia donde entra
agua 30 ° y genera vapor a 400 ° y hay 360 evoluciones de la turbina a un 5 % y 7% a
un calentador de alta presión.

Calentador a 414 toneladas de agua.

Capacidad de abastecimiento de los equipos


 Generador

- Fabricante: MARELLI
- Capacidad continua de generación 155.882 KVA
- f.p.= 0.85 y 2.1 Kg/cm2 Presión de H2
- Voltaje 13.800 V
- Voltaje nominal de campo 215 V

 Transformador de la Unidad (MT1)

-  Fabricante:  ITALTRAFO
- Voltaje nominales:
   Primario 13.800 V
   Secundario: 155.000 V   5%
 - Capacidad nominal continua 120/160 MVA

 Caldera

- Fabricante: FRANCO TOSI (Licencia Combustión Engineering).


- Máxima evaporación continua:  432.000 Kg/h
- Presión máxima de diseño 162 Kg/cm2
- Temperatura de vapor sobrecalentado: 540º C
- Temperatura de agua de alimento: 245° C
- Combustible fuel oil N.6.

 Turbina
-   Fabricante: FRANCO TOSI (Licencia Westinghouse)
-  Tipo:   Impulso-reacción, dos cilindros Tandem-Compound
-  Velocidad :    3.600 RPM
-  Presión Entrada Turbina AP:  140 kg/cm2 
-  Temper. Entrada Turbina AP: 538 °C
-  Temperatura Recalentado:    538 °C

 Condensador

-  Superficie de cambio térmico:  7.920  m2


-  Cantidad de vapor condensado:  277.402 Kg/h
-  Cantidad de agua de enfriamiento:  5.033  m3 /seg.
-  Presión de condensación:    0,0803 atm. abs.
-  Temperatura de condensación:  42,23 °C
-  Temperatura entrada agua enfriamiento:  30 °C
-  Temperatura salida agua enfriamiento: 38,1 °C

 Sistema de Enfriamiento

- Torres de enfriamiento tiro inducido


-  Flujo de agua de circulación 5,56 mt3/seg.
- Temperatura de bulbo húmedo 24 C
- Temperatura del agua de enfriamiento 30 C

 Sistemas Auxiliares

- Sistema de calentamiento de condensado


- Almacenamiento y Distribución de combustible
- Sistema de limpieza del condensador
- Sistema de agua de circulación
- Estructura de toma del agua de río

- Planta de pre-tratamiento de agua


- Sistema de desmineralizado del agua
- Sistema de aire comprimido
- Planta de generación de hidrógeno
- Laboratorio químico
- Taller
- Aire acondicionado y ventilador
- Sistema de Control electro-neumático.

 Obras Civiles

Las obras civiles principales de la Central Térmica Esmeraldas son las siguientes: Casa
de Máquinas, Estructura de Caldero, Edificio Eléctrico, Chimenea, Torre de
Enfriamiento, Tanques de Almacenamiento, Obra de Toma, Edificios Menores y
Subestaciones.

 Casa de Máquinas

Es un edificio de estructura metálica de 44,00 x 25,00 m y 27 m. de alto. Las


fundaciones son de hormigón armado, interiormente se han proyectado tres niveles de
pisos + 3,60, + 5,00 y + 10,00; estos pisos son de tipo metálicos y de hormigón armado;
adicionalmente se tiene la estructura del turbogenerador, la misma   que es de
hormigón armado en su totalidad; finalmente, en la parte alta del edificio se tiene un
puente grúa que se desliza a lo largo de 44,00m.

 Caldera

Es la estructura metálica más esbelta de la Central, y soporta carga muy altas debidas
a los equipos que en ella se apoyan.

En su cimentación se tiene una estructura corrida formada por una zapata continua,
que enlaza las cuatro columnas que llevan las cargas de los niveles superiores al
suelo. La estructura del Caldero tiene 41,0 m de altura.

 Edificio Eléctrico

Es también de estructura metálica, sus dimensiones son 32 x 18,00 y 13,00 m de


altura, aloja en su interior diferentes tipos de equipos ubicados en los niveles 0,00 +
3.70 +7.40 y + 10,00 sus cimentaciones son también del tipo directo, es decir zapatas
de fundación.
 Chimenea

Es una estructura de hormigón armado, de sección circular de 6,00m de diámetro y


60,00m de altura, su fundación es de hormigón armado y del tipo de losa de fundición.

 Tanques de Almacenamiento

Se tienen tres tanques para almacenamiento de fuel oil y uno para diesel oil, el más
importante de estos, es el tanque de 10.000 m3, cuyo diámetro es 36,00 m y su altura
12,00, la cimentación del mismo es un anillo de hormigón armado que en su interior
aloja un relleno compactado. Perimetralmente se encuentra en muro de hormigón
armado que forma un dique de contención para un posible derramamiento de
combustible del tanque de 10.000 m3, la altura de este muro es 2,20 m y un perímetro
de 280,00 m.

 Torre de Enfriamiento

Es una estructura mixta, constituida en su parte superior por una celosía especial de
madera y en su parte inferior por un reservorio de hormigón armado, sus dimensiones
son 60,00 x 18,00 y 14,00m de altura.

3. Conclusiones

- La Central Térmica Esmeraldas I, genera 125KW de energía eléctrica.


- El residuo de petróleo que se utiliza para la combustión de la caldera es el aceite
Fuel Oil 6.
- El coagulante inorgánico, utilizado para clarificar el agua es el policloruro de
aluminio que sirve principalmente para remover color en plantas potabilizadoras,
clarificación de efluentes, entre otros.

4. Anexos

También podría gustarte