[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas19 páginas

Resumen Planeacion Estrategica

Este documento presenta un resumen de las herramientas de planeación estratégica como la misión, visión, análisis FODA, PEST y PESTEL. Explica brevemente cada una de estas herramientas y cómo se usan para evaluar factores internos y externos de una empresa y desarrollar una estrategia efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas19 páginas

Resumen Planeacion Estrategica

Este documento presenta un resumen de las herramientas de planeación estratégica como la misión, visión, análisis FODA, PEST y PESTEL. Explica brevemente cada una de estas herramientas y cómo se usan para evaluar factores internos y externos de una empresa y desarrollar una estrategia efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

CURSO: PLANEACION ESTRATEGICA


102002

ESTUDIANTE
EDWIN ORLANDO GOMEZ URIBE
94402638

TUTOR
NILSA NUBIA

TEMA
RESUMEN, BASE CONCEPTUAL DE LA UNIDAD 1
BUCARAMANGA 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019
INTRODUCCION

En este trabajo vemos las diferentes herramientas administrativas que se usan en la


evaluación y análisis de empresas y cada una con su aplicación específica de acuerdo a la
actividad económica, contexto respectivo, como la diferencia entre PEST Y PESTEL,
observando las diferencias de ítem y su lectura e interpretación tal es el caso de ejemplo de:
curvas de aprendizaje, barreras emocionales o legislaciones ecológicas y de biosfera.

DESARROLLO DE PUNTOS SOLICITADOS:

1. Direccionamiento estratégico (misión, visión, valores)

2. Análisis FODA

3. Análisis PEST Y PESTEL

4. Analisis de Competitividad (5 Fuerzas de PORTER)

5. Análisis ANSOFF

1.Direccionamiento estratégico (misión, visión, valores)

Definición de Misión: La misión de una empresa. Depende de la actividad que la


organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los
que dispone. Si se trata de una empresa, la misión dependerá del tipo de negocio del que se
trate, de las necesidades de la población en ese momento dado y la situación del mercado.
Por ejemplo:

“Su misión como funcionario es administrar correctamente los recursos estatales”.


“La misión de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles”.

La visión. De una empresa Por otro lado, se refiere a una imagen que la organización
plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que
espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar
y motivar al grupo para continuar con el trabajo.
Por ejemplo:

“Su visión como funcionario es encontrar una manera novedosa y eficiente de administrar
los recursos estatales”.
“La visión de la compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad
del mercado local”.

Dirección estratégica es aquella que, a través de la misión o proyección de identidad del


negocio o entidad, elabora un plan estratégico (una serie de acciones en conjunto), para
que, con ese direccionamiento de la empresa, determine plazos determinados y objetivos
Específicos, den a conocer y empatizar con toda la estructura de la empresa, y a si se
encaminen al reto de la administración científica (eficiencia industrial) cumpliendo su
objetivo propuesto (META).

2. ANALISIS FODA
Es una herramienta Administrativa para el análisis del entorno (mercado)y lo económico,
va más enfatizado a los productos y planes expansionistas, tiene 4 componentes
fundamentales ,como las fortalezas,debilidades,oportunidades y amenazas, que se emplean
para tomar decisiones acerca de los cambios y el grado de resistencia de la empresa en el
ambiente ,según sus circunstancias se tomara las decisiones financieras, de producción
,siendo caso extremo pivotear la empresa hacia un cambio de dirección o modelo de
negocio, mejorando su rentabilidad.
Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar los
objetivos.

Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.

Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y
competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo

Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se


encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar
el objetivo.

Componentes de una matriz FODA


Internas
Acá, podrás encontrar en esta herramienta las debilidades y fortalezas a demás podrás
reconocerlas, de estas maneras conseguirás ayudar a la empresa a minimizar u optimizarla
respectivamente.

Se estudian los factores como:


Producción: en este departamento se observa su capacidad productiva, los niveles de
calidad, los costos de inventario, turnos de trabajo, calidad etc.
Marketing: se distingue la imagen la organización, el costo de la publicidad, las
promociones, el posicionamiento de la empresa.etc.
Organización: los procesos de dirección control y organización.
Personal: recursos humanos, rotación, formación, selección etc.
Finanzas: los recursos con que cuenta la empresa, la rentabilidad, liquidez, etc.
Positivas: fortaleza
Negativa: debilidades
Externos
Detallar e indagar las oportunidades y amenazas reconocidas del entorno.

Se estudian los factores como:


Mercado: La segmentación, la evolución de la demanda, y el comportamiento del
consumidor.
Sector: buscar las posibilidades del éxito, sustitución de productos.
Competencia: analizar los productos de otras organizaciones o empresas, sus precios, y la
publicidad que tienen las mismas.
Entorno: lo político, social, legal etc.
Positivo: oportunidades
Negativas: amenazas

El análisis no se coarta en los puntos fuertes, débiles, oportunidades o amenazas, de la


empresa, sino, en la obtención de respuesta y poder emprender una acción particular para
poder responder eficazmente a interrogantes como:

¿Es capaz la empresa de poder emprender estrategias atractivas e innovadoras?


¿Si la compañía cuenta con habilidades y recursos, que oportunidades puede buscar?
¿Cuáles son las defensas antes de emprender alguna estrategia, que amenazas le debe
preocupar a los directivos?
Si se ha tomado una estrategia para solucionar alguna amenaza ¿actualmente está
funcionando?
¿Competitivamente la empresa es sólida?
ESTRATEGIA
DE NEGOCIO
CON EL
ANÁLISIS
CAME

El análisis
CAME es la
herramienta que te permitirá definir el plan estratégico de tu empresa, una vez has creado tu
matriz DAFO. Identifica qué factores puedes corregir, afrontar, mantener y explotar, para
hacer que tu negocio se desarrolle en la dirección adecuada.
Qué significa CAME?
CAME son las siglas de Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar; las cuales son las
acciones básicas que puedes aplicar a cada uno de los factores que hayas identificado en tu
matriz DAFO. Es decir:
Corregir las debilidades propias de tu negocio, como factores interno.
Afrontar las amenazas externas que presenta el mercado para tu negocio.
Mantener las fortalezas intrínsecas de tu negocio.
Explotar las oportunidades que te brinde el mercado.
Éstas son las cuatro acciones fundamentales que plantea el análisis CAME.
Pretender trabajar todos y cada uno de los aspectos de tu negocio al mismo tiempo suele
resultar en un completo fracaso, debido a la dispersión en las diversas acciones realizadas y
su consiguiente falta de eficacia.

En consecuencia, el análisis CAME se suele presentar en forma de matriz de 2x2, que


representa un total de 4 estrategias posibles, las cuales combinan únicamente dos factores
de tu análisis DAFO.

Las 4 estrategias del análisis CAME


Estrategias Ofensivas
Las estrategias ofensivas –también conocidas como de ataque y posicionamiento en el
mercado- se centran en explotar las fortalezas propias de tu negocio, y aprovechar las
oportunidades que presente el mercado.

Este tipo de estrategias son ideales para PYMEs o start-ups que cuentan con un elemento
diferenciador o especialmente competitivo. Su reducida estructura y carencia de procesos
les atribuyen una gran flexibilidad para aprovechar cuantas nuevas oportunidades les brinde
el mercado, gracias a lo cual pueden llegar a posicionarse rápidamente.

Estrategias de Supervivencia
Uno de los grandes errores cometidos por los gestores de un negocio es negarse a reconocer
la existencia de amenazas en el mercado, frecuentemente planteadas por empresas más
jóvenes y con una mayor flexibilidad operativa, o bien debidas al cambio en los gustos o
perfiles de los clientes. La estrategia de supervivencia supone afrontar esas amenazas,
evitando además que las debilidades propias de tu negocio crezcan o continúen afectándole.

Estrategias Defensivas
Las estrategias defensivas son propias de negocios consolidados que cuentan con grandes
fortalezas y las hacen valer frente a los posibles competidores. Estas estrategias consisten
en mantener a toda costa las fortalezas o ventajas competitivas del negocio, utilizándolas
para afrontar cuantas amenazas vayan surgiendo en el mercado.

Estrategias de Reorientación
Toda empresa puede encontrarse en la necesidad de cambiar el rumbo, optar por una
estrategia totalmente distinta e incluso cambiar su modelo de negocio radicalmente, si
quiere sobrevivir. Eso es lo que plantea la estrategia de reorientación, de acuerdo con la
cual, se opta por aprovechar las nuevas oportunidades presentadas por el mercado, no sin
antes haber corregido las debilidades que llevaron al negocio a la situación en la que se
encuentra.

3. ANALISIS PEST Y PESTEL

Esta herramienta industrial de carácter más macro administrativo, normalmente se hace


antes del análisis FODA, los 4 componentes son
POLITICOS-LEGALES,
ECONOMICOS
SOCIO-CULTURALES
TECNOLOGICOS

.
Esta herramienta ha evolucionado agregando unas componentes más (el ecológico)
llegándose a llamar STEER.tambien sirve para el análisis sistemático de factores.
Cuando hay incidencia o afectación al medio ambiente y la biosfera este pasa a ser PESTE,
PESTEL
Quedando así: POLITICOS-LEGALES, ECONOMICOS, SOCIO-CULTURALES Y
TECNOLOGICOS, adicionalmente ecológicos, regulatorios, demográficos.
Esta herramienta sirve para analizar el crecimiento o decrecimiento del mercado, con la
creación de los negocios verdes esta herramienta ha adquirido gran importancia.

4. ANALISIS DE COMPETIVIDAD (5 FUERZAS DE PORTER)

Este análisis va muy ligado con el Plan estratégico de la empresa y su presupuesto


En este va inmerso su misión, visión, valores y el análisis FODA, este análisis de
competitividad es mas a nivel de empresas, productos y mercado.

En este análisis intervienen 5 factores

1. Amenaza de nuevos entrantes


2. Rivalidad entre competidores
3. Poder de negociación con los proveedores
4. Poder de negociación con los clientes
5. Amenaza a productos o servicios sustitutivos
Dentro de las estrategias, es la eliminación de barreras de entrada y salida
Podríamos decir que en esta se incluyen costos, curvas de aprendizaje, créditos
restricciones gubernamentales, barreras emocionales entre otras.
A partir del análisis se plantean estrategias como: estrategia frente a la competencia,
estrategia frente a la crisis (se retira o se reinventa).
Porter dijo en su libro que las seis barreras de entrada antes nombradas serían muy
útiles si se aprenden a usar – la barrera de uno puede ser una oportunidad para otro- :

La economía de escalas. Los volúmenes altos en las empresas permiten que los costos se
reduzcan, lo que ofrece la posibilidad de volver a ser competitivos en el mercado.
La diferenciación de productos. Si se es capaz de posicionar el producto claramente en el
mercado ofreciendo algo diferente se puede revalorizar ante los ojos de los compradores,
buscando tu producto al vero de mejor calidad y buscar una mejor calidad en sus productos.
Las inversiones de capital. En caso de problemas, la empresa puede mejorar su posición
con una inyección de capital en sus productos lo que puede hacer que sobreviva ante
empresas más pequeñas simulares.
Desventaja de costos. Esta barrera juega a nuestro favor cuando las otras empresas no
pueden emular el precio de nuestros productos por que cuentan con costos más elevados.
Acceso a los Canales de Distribución. Cuando una empresa cuenta con varios canales de
distribución es complicado que puedan aparecer competidores y sobre todo que los
proveedores acepten el producto. Esto implicaría para las empresas tener que compartir
costos de promoción de distribución y reducción de precios en general.
Política gubernamental. Este punto puede jugar a tu favor, ya que en muchos puntos, las
políticas gubernamentales son las que impiden la llegada de nuevos competidores en todos
los sentidos. Esto está regulado por leyes muy estrictas.
Rivalidad entre competidores. En este punto se puede competir directamente con otras
empresas de la industria que te dan el mismo producto.

Esta rivalidad da como resultado:

Que existan una cantidad de competidores más grande y que todos estén equilibrados.
Que el crecimiento de la industria sea mucho más lento.
Que los costos y el almacenamiento sean más elevados.
Que el producto no llegue a los clientes o no pueda diferenciar realmente su utilidad.
Que se tengan que buscar nuevas estrategias con costes mucho más elevados.
Que el mercado se sature
Que existan competidores muy diversos.
La rivalidad se caracteriza por que los competidores están enfrentados y que ambos usen
grandes estrategias de negocios. Además, por la intensidad de la empresa para llevar a
cabo sus proyectos y la forma en la que emplea su imaginación por poder superar lo que
hagan las demás empresas a su alrededor, destacando con sus productos por encima de las
demás.

5. ANALISIS ANSOFF
Este también se le conoce como MATRIZ DE PRODUCTO, está herramienta esta
inclinada hacia el área de marketing, este compuesto por 4 factores:
1. Penetración de Mercados
2. Desarrollo de Productos
3. Diversificación
4. Desarrollo de Mercados
Penetración de mercado: Corresponde al primer cuadrante que es la combinación de
mercados y productos actuales. En este caso la estrategia tiene como objetivo incrementar
la cuota en el mercado, es decir, aumentar las ventas con los mismos productos. Para
lograrlo se realizan una serie de actividades entre las que se encuentran:
Aumentar las actividades publicitarias y promociones con el fin de atraer más clientes
Captar las preferencias de clientes de nuestros competidores
Aumentar el consumo de los clientes actuales a través de promociones especiales para ellos,
descuentos, et
Desarrollo de nuevos mercados: Es el cuadrante de la combinación productos actuales
con nuevos mercados. En este caso el objetivo de la estrategia consiste en identificar
nuevos mercados en los cuales nuestros productos puedan ser valorados. Los nuevos
mercados pueden incluir nuevos segmentos de consumidores, mercados nacionales no
explorados o incluso mercados internacionales. Las principales actividades que se aplican
en esta estrategia son:
Desarrollo o expansión de nuevos canales de distribución
Atraer clientes de otros segmentos del mercado
Participar de ferias internacionales, presentar los productos y conseguir clientes en el
extranjero
Publicidad a nivel internacional
Desarrollo de productos: Corresponde al cuadrante de la combinación nuevos productos
en mercados actuales. El objetivo de esta estrategia consiste en crear y desarrollar
productos novedosos (ya sea por calidad, diseño, nuevas funciones, etc.) que puedan ser
vendidos en el mercado actual. Entre las actividades necesarias para llevar a cabo la
estrategia se encuentran:
Lanzamiento de nuevos productos
Crear nuevas gamas de producto diferenciando por calidad (por ejemplo: reloj normal y
reloj de lujo)
Crear productos con nuevos modelos o tamaños
Introducir mejoras técnicas o de diseño relevantes
Crear más variedades del producto: por ejemplo versión light, distintos sabores, distintos
colores, etc.
Diversificación: Es el cuadrante con la combinación nuevos productos en nuevos
mercados. Acá el objetivo de la estrategia consiste en abrir nuevos mercados a través de la
venta de productos nuevos. Es una estrategia riesgosa pero que puede ser rentable si es
llevada a cabo con éxito. Entre las actividades necesarias para llevar a cabo esta estrategia
se encuentra una combinación de las actividades de desarrollo de productos y desarrollo de
mercados.

ESTRATEGIA DE COCA COLA


Tiene ítems particulares como: tarjetas de fidelidad, desarrolló de productos (ingeniería
inversa), mayores utilidades, canales de distribución.
Tiene otro nombre: VECTOR DE CRECIMIENTO.
Se dice que es la herramienta favorita de directivos, de empresas medianas y pequeñas.
La Matriz de crecimiento -
participación, conocida como Matriz de Boston Consulting Group o Matriz BCG, es un
método gráfico de análisis de cartera de negocios desarrollado por el Boston Consulting
Group en la década de 1970 y publicada1 por el presidente de la citada consultora, Bruce D.
Henderson, en 1973.
Se trata de una herramienta de análisis estratégico, específicamente de la planificación
estratégica corporativa. Sin embargo por su estrecha relación con el marketing estratégico,
se considera una herramienta muy vinculada a dicha disciplina. Su finalidad es ayudar a
decidir enfoques para distintos negocios o Unidades Estratégicas de Negocio.

Se trata de una sencilla matriz con cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales propone una
estrategia diferente para una unidad de negocio. Cada cuadrante viene representado por una
figura o icono.

El método utiliza una matriz de 2 x 2 para agrupar distintos tipos de negocios que una
empresa en particular posee. El eje vertical de la matriz define el crecimiento en el
mercado, y el horizontal la cuota de mercado. Así las unidades de negocio se situarán en
uno de los cuatro cuadrantes en función de su valor estratégico. Tales cuadrantes son:

ESTRELLA. Gran crecimiento y Gran participación de mercado. Se recomienda potenciar


al máximo dicha área de negocio hasta que el mercado se vuelva maduro, y la UEN
(Unidad estratégica de negocio) se convierta en Vaca. Se incluyen los productos que al
introducirse en el mercado comienzan a tener una buena rentabilidad. Aumentan ventas y
beneficios, pero se requiere una inversión alta y técnicas dedicadas a posicionar los
productos.
INTERROGANTE. Gran crecimiento y Poca participación de mercado. Hay que revaluar
la estrategia en dicha área, que eventualmente se puede convertir en una Estrella o en un
Perro.
Los productos de aquí acaban de introducirse en el mercado. Son productos innovadores,
pero con ventas escasas todavía dada su incipiente introducción en el mercado.

VACA. Bajo crecimiento y alta participación de mercado. Se trata de un área de negocio


que servirá para generar efectivo necesario para crear nuevas Estrellas.
Los productos que se incluyen en este segmento están consolidados en el mercado, no van a
crecer más, pero tienen un volumen estable de ventas.

PERRO. No hay crecimiento y la participación de mercado es baja. Áreas de negocio con


baja rentabilidad o incluso negativa.
Se recomienda deshacerse de ella cuando sea posible. Generalmente son negocios o
productos que se encuentran en su última etapa de vida. Raras veces conviene mantenerlos
en el portafolio de la empresa, también se dice que hace parte del marketing. Son productos
que se encuentran en la última fase de su ciclo de vida. Su crecimiento ha disminuido así
como su participación en el mercado.

De

acuerdo a la guía se debe presentar una empresa mediana o pequeña (tienda de su sector,
panadería, almacén fundación, etc.) preferiblemente propia o que este ubicada dentro de su
entorno y que no cuente con una planeación.
Respuesta: Presentó un Almacén de Ropa Sport, con nombre comercial MODAS
MELISSA
UBICADA en la calle 37 #14-74 segundo piso, san Andresito centro local d-7, d-9
Bucaramanga.
La razón veo que tiene el local potencial para incrementar ventas, pero no del modo
convencional, implementando canales de ventas nuevos, aplicando tecnología Y formas de
pago como PSE, y otros factores mirando fortalezas y debilidades.

CONCLUSIONES

Agradezco la oportunidad de tener el privilegio de estudiar esta materia con esta


metodología y tecnología, ya que el internet es de conocimientos ilimitados, respecto al
desarrollo de la actividad despeje dudas frente a las herramientas a implementar cuando se
vaya a hacer un análisis de una empresa y cual es complemento de una, cuales son
herramientas de carácter macro, cuales especializadas a mercados y productos.

BIBLIOGRAFIA

http://davidrueda.blogcanalprofesional.es/la-matriz-de-ansoff-o-como-crecer-con-
inteligencia/
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_PESTEL
https://www.google.com/search?
q=DIRECCIONAMIENTO+ESTRATEGICO&oq=DIRECCIONAMIENTO+
+ESTRATEGICO&aqs=chrome.69i57j0l5.40190j0j4&sourceid=chrome&ie=
http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11038483
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10559709&tm=1480366002432
http://hdl.handle.net/10596/18087

https://concepto.de/mision-y-vision/#ixzz5zYCfrziS

También podría gustarte