Cinética de oxidación de etanol con Cromo (VI)
Natalia Paz Baquero, Stevens García Novoa
Facultad de Ciencias Naturales, Departamento de Ciencias Químicas, Laboratorio de Fisicoquímica,
Universidad Icesi.
Santiago de Cali, Colombia - marzo 16 del 2020
I. Resultados y cálculos 10 17,3
20 13,5
Para la práctica se buscó determinar el orden de 30 9,3
reacción respecto a la concentración de HCrO4. 40 7,8
Además de esto, se calculó la constante de 50 6,2
velocidad para la reacción y la velocidad de 60 5,2
reacción inicial. Para lo primero, se calculó la 70 4,1
concentración de HCrO4, esto, realizando la 80 3,2
valoración de este ion con Na 2S2O3, dándose así Tabla 1. Volúmenes de titulante empleado, medido
ciertas reacciones que permitieron obtener las para las titulaciones realizadas cada 10 minutos
relaciones estequiométricas necesarias para el
cálculo. Para el cálculo de la concentración de HCrO 4 se
utilizaron las relaciones estequiométricas de las
I2 + 2 S2O32- 3 I2 + 2Cr3+ + 8 H2O ecuaciones 1 y 2 junto a la concentración de
(1) tiosulfato de sodio calculada y los datos de
2 HCrO4 + 6 I + 14 H
¯ ¯ +
volumen de tiosulfato empleado para cada tiempo
3 I2 + 2 Cr3+ + 8 H2O (2) registrados en la tabla 1, dándose así la siguiente
ecuación:
3 CH3CH2OH + 4 HCrO4¯ + 16 H+
3 CH3COOH + 4 Cr3+ + 13 H2O (3) 0,0099 mol S2 O2-3
-
[ HCr O 4 ] = mL Na 2 S2 O3 × ×
Con las reacciones 1, 2 y 3 se halló la 1000 mL
concentración molar de Na2S2O3 utilizando las (5)
relaciones estequiométricas entre ellas. 1 mol I2 2 mol HCr O4- 1
2-
× × -
2 mol S2 O3 3 mol I2 0,01 L HCr O4
0,0037 mol K 2 Cr 2 O7
[ S2 O2-3 ] = 10 mL K 2 Cr 2 O7 × ×
1000 mL A partir de este cálculo se obtuvieron las
-
concentraciones de HCrO4 para cada volumen de
2 mol Cr 1 mol HCr O4 3 mol I 2 Na2S2O3 empleado en las valoraciones realizadas.
× × ×
2 mol HCr OLos
- resultados se consignaron en la tabla 2.
1 mol K 2Cr 2O 7 1 mol Cr 4
(4)
2-
V(mL) Na2S2O3 [HCrO4]
2 mol S2 O 1000 mL
3 17,3 0,005709
×
1 mol I2 22,5 mL 13,5 0,004455
9,3 0,003069
La concentración molar de Na2S2O3 fue de 0,0099 7,8 0,002574
M. 6,2 0,002046
5,2 0,001716
Se realizaron titulaciones cada 10 minutos y se 4,1 0,001353
midió el volumen de agente titulante empleado
para cada titulación. Los resultados fueron 3,2 0,001056
consignados en la tabla 1. Tabla 2. Concentración molar de Hidrógeno cromato
calculado para cada volumen de Tiosulfato de sodio
gastado en las valoraciones realizadas.
T(min) V(mL) Na2S2O3
Con los valores de concentración de hidrógeno
cromato se halló el inverso de este y el logaritmo V0 = k [ HCr O 4- ] [CH 3 CH 2 OH ][ H+ ] (7)
natural del mismo y se graficaron los resultados
en las figuras 1, 2 y 3.
La ecuación de la velocidad para el ion hidrogeno
0,006
cromato, está representada por la ecuación 8.
0,005
-
0,004
V0 =
1 d[ HCr O 4 ] =k [ HCr O - ] (8)
-
[HCrO4-]
4
0,003 4 dt
0,002
0,001 Aplicando el método de separación de variables a
0 la ecuación 8 se obtiene:
10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (min)
ln [ HCr O4- ] = - k´[ HCr O ] t + ln [ HCrO4(9)
-
[HCrO4-] Lineal ([HCrO4-])
4
- ]o
Figura 1. Gráfica concentración molar de HCrO4- vs
tiempo en segundos. El valor de la constante y el del logaritmo natural
de la ecuación 9 vienen dados por la ecuación 6,
1000
reemplazando los valores en la ecuación 9 y
800 -
despejando la concentración de HCr O 4 , se[ ]
1/[HCrO4-]
600
400 obtiene:
200
(10)
0
10 20 30 40 50 60 70 80
[ HCr O4 - ] = [ HCr O4- ]o e -0,2367t
Tiempo(min)
(10)’
1/[HCrO4-] Lineal (1/[HCrO4-])
[ HCr O4 - ] =e -4,9801 e-0,2367t
Figura 2. Gráfica 1/[HCrO4-] vs tiempo en segundos
0,2367
t (10)”
0
-1 10 20 30 40 50 60 70 80 [ HCr O4 - ] =6,873x 10 -3 M e60 s
-2
Teniendo la constante para el ion dicromato
In[HCrO4-]
-3
-4
también es posible calcular la constante total k,
-5
-6
entonces:
-7
(11)
-8
Tiempo (min) k´= [ CH3 CH2 OH ] [ H + ] k
In[HCrO4-] Lineal (In[HCrO4-])
Figura 3. Gráfica ln[HCrO4-] vs tiempo en segundos k´ (12)
k=
[ CH3 CH2 OH ] [ H+ ]
Se obtuvieron las ecuaciones de las curvas
graficadas ajustándolas a un modelo lineal. Reemplazando la expresión de la ecuación 12 en
Además, se halló el coeficiente de correlación la ecuación 7 de la velocidad de reacción, se
entre los datos de cada una de las gráficas. En la calculó la velocidad de reacción neta:
figura 3, la cual representa la linealización de los
valores de la concentración de HCrO4 se k'
V0 = [ HCr O4- ][
obtuvieron la siguiente ecuación y coeficiente de +
correlación.
[ CH 3 CH 2 OH ] [(13)
H ]
CH 3 CH 2 OH ][ H ]
+
ln[HCrO4] = -0,2351t + 4,9855 (6)
R2 = 0,9924 V0 = k ' [ HCr O4- ]o (14)
La velocidad de la reacción viene dada por la
V0 = -2,711 x 10-5 M/s
siguiente expresión:
constante, la única que estaba variando era la
Por último, para la determinación del erro concentración de hidrogeno cromato, por tanto, la
experimental se halló la concentración velocidad de la reacción dependía de la variación
experimental inicial de HCrO 4 a partir de la de la concentración del HCrO4 (ver ecuación 4).
concentración de
De la figura 3 se obtuvo la ecuación 6 y
II. Discusión realizando una comparación con la ecuación 9 se
tiene que la pendiente de esta ecuación
En el procedimiento experimental, se determinó la corresponde al valor de la constante de velocidad
velocidad de la reacción, la constante de velocidad y el intercepto al logaritmo natural de la
y la velocidad de reacción inicial para el proceso concentración inicial de hidrógeno cromato. Con
de oxidación del etanol con cromo (VI). El los valores anteriores se observa en la ecuación 10
mecanismo de la reacción siempre fue el mismo, que hay un comportamiento exponencial
al añadir KI a la alícuota que contenía el ion decreciente de la concentración a medida que
hidrogeno cromato, se lograba que el Cr(VI) se transcurre el tiempo, este corresponde al
redujera a Cr(III) lo que a su vez provocaba una representado en la figura 3 que se escogió para
oxidación en el alcohol en ácido carboxílico y realizar los cálculos de la velocidad de la reacción,
cuando se añadió el tiocianato 0,099 M este al cual resultó ser de −2,711 x 10−5M/S.
reaccionó con el yodo molecular permitiendo así También se puede concluir con la ecuación 6 que
calcular la concentración de hidrogeno cromato la velocidad de reacción es de orden 1 ya que la
debido a la relación estequiométrica 1 a 1 entre el “concentración de reactivo disminuye en ½ en
Cr(III). cada uno de una serie de intervalos de tiempo
Según lo obtenido en la tabla 1 se observó que a regularmente espaciados ( t 1 ) 2.
2
medida que transcurría el tiempo, la concentración Se obtuvo una velocidad negativa, esto, debido a
de HCrO4 dentro de la disolución iba que este valor de velocidad está dada o expresada
disminuyendo, y al presentar una relación directa en términos de un solo reactivo. El reactivo
con la velocidad conllevaría a un decrecimiento de desaparece en función del tiempo transcurrido en
esta. El anterior comportamiento es explicado por la reacción debido a que reacciona con las demás
la concentración de reactivos al comienzo de la especies presentes y da como resultado un
reacción, la cual es mayor; también es mayor la producto. Un valor negativo de velocidad de
probabilidad de que se den choques entre las reacción indica un decrecimiento de la variable
moléculas de reactivo debido a lo mencionado medida respecto al cambio del tiempo. Este
anteriormente ya que la concentración está comportamiento está definido por leyes físicas
relacionada de forma directa con los choques que definen la velocidad como un cambio de una
moleculares efectivos, y la velocidad es mayor a variable respecto a un cambio en el tiempo. Es
medida que la reacción avanza. Al ir ΔA
disminuyendo la concentración de los reactivos, decir, , siedno A la variable conocida y de
disminuye la probabilidad de choques y con ella la Δt
velocidad de la reacción1. interés, y t el tiempo3.
Cuando se obtuvieron las gráficas 1, 2 y 3, las El pseudo orden hallado en el procedimiento se
cuales describen el comportamiento de la denomina de esta manera debido a que, a partir de
variación de la concentración de hidrogeno la expresión de la ley de velocidad, las
cromato respecto al tiempo, se obtuvo para cada concentraciones de ciertos reactivos implicados en
una de ellas el coeficiente de correlación, teniendo la reacción se mantienen prácticamente constantes
este valor es posible conocer cuál de los tres debido a que estos, a pesar de reaccionar con el
modelos tiene el mejor porcentaje de variabilidad reactivo de interés, poseen una muy alta
de la velocidad que es explicado por la concentración y la proporción de estos que se
concentración de HCrO4 y el tiempo. Basados en transforma en producto es despreciable. Un
la descripción anterior se obtuvo que la figura 3 ejemplo de esto es el agua en la hidrólisis de
presentó un porcentaje mucho mayor con un R 2 ciertos azúcares como la sacarosa. En esta
=0,9924. La velocidad de la reacción de oxidación reacción el agua actúa tanto de solvente como de
se describió en la ecuación 3. En el transcurso de reactivo, por lo tanto, posee una concentración
la reacción la concentración del etanol y el ácido, muy grande respecto a la concentración de
los cuales estaban en exceso, se mantuvo sacarosa. En el caso mencionado, existe una
especie implicada que afecta a la velocidad de comportamiento, se aplican ecuaciones
reacción, pero no se ve consumido, este es el ion modificadas denominadas reacciones controladas
H3O+, esta especie actúa como catalizador en la por difusión6. Estas correcciones no fueron
reacción, es decir, afecta la velocidad reacción aplicadas en este procedimiento debido a que
manteniendo su concentración constante4. En el existía un catalizador ácido en gran concentración
procedimiento realizado en esta práctica, los que impedía dicho solvatamiento. Por última
protones provenientes del ácido también se condición cabe mencionar que la reacción a la
comportan como catalizador de la reacción cual se le determinó la velocidad inicial y el orden
afectando la velocidad de la misma. La expresión de reacción, debió ser una reacción de carácter
de esto, por lo tanto, se resume en la ecuación 8. irreversible; ya que, de existir un equilibrio
Se debe considerar que, aunque el orden de la químico presente, el procedimiento hubiera sido
reacción no es 1, el orden aparente de esta en los diferente.
procedimientos experimentales es 1. Por lo tanto,
gana validez en los procedimientos que se realizan
de manera experimental.
III. Bibliografía
Por otro lado, se debe tener en cuenta que la
constante de velocidad k es dependiente de la 1. Universidad tecnológica de Perú. (marzo
temperatura, esto, explicado por la ecuación de de 2013). Cinética Química. Lima, Perú.
2. L. Brown, T., LeMay, J. H., Bursen, B.
Arrhenius, la cual describe que k= Ae -Ea /RT ,
E., & Burdge, J. R. (2004). Química La
donde A y Ea son el factor pre-exponencial y la Ciencia Central. Ciudad de México:
energía de activación de Arrhenius 5. Además de Pearson.
esto, para soluciones líquidas, el solvente puede 3. Avery, H. E. (2002). Cinética Química
afectar de manera considerable la constante de Básica y Mecanismos De Reacción.
velocidad. Cada vez que se dé un encuentro entre Barcelona: Reverté, S.A.
especies A y B en solución, se verán implicados 4.6. Levine, I. N. (2009). Principios de
múltiples choques entre dichas especies para FIsicoquímica. Ciudad de México: Mc
permitir la reacción. Sin embargo, al existir un Graw Hill Education.
solvente, las moléculas pueden solvatarse e
impedir así la reacción. Para corregir este