Rosabetty Muñoz
Biografía
Rosabetty Muñoz es una poeta chilota, la cual nació el 9 de septiembre de 1960.
Se ha destacado por su vida dedicada a la escritura poética y ensayística, la
formación de jóvenes artistas, la promoción de las mujeres, la educación de los
niños y jóvenes y al desarrollo de la cultura de su comunidad y, por tanto, de todo
el país.
Nació y ha vivido la mayor parte de su vida en Ancud, una de las dos ciudades y
culturas más representativas del archipiélago de Chiloé. Inicia su formación
literaria en el grupo "Chaicura" de Ancud, dirigido por el poeta Mario Contreras.
Estudió Leyes en la Universidad de Concepción, pero luego se trasladó a la
Universidad Austral de Chile a seguir su vocación, ser Profesora de Castellano.
No sólo ha desarrollado la docencia con niños y jóvenes, también ha elaborado
diversos proyectos de orientación poética y cultural, ha establecido relaciones
fructíferas con artistas de distintas disciplinas, ha formado y dirigido muchos
talleres de creación literaria, vinculados con la promoción de las mujeres chilotas y
los valores humanos.
Obras más importantes
Canto de una oveja del rebaño, El Kultrún, Valdivia, 1981
En lugar de morir, editorial Cambio, 1987
Baile de señoritas, El Kultrún, Valdivia, 1994
Ratada, LOM, Santiago, 2005
En nombre de ninguna, El Kultrún, Valdivia, 2008
Polvo de huesos, antología elaborada por Kurt Folch 2012
Premios y reconocimientos
Premio Entel al Mejor Escritor Regional 1998
Premio Pablo Neruda 2000 por el conjunto de su trabajo
Premio Consejo Nacional del Libro de Chile 2002, mejor obra inédita,
por Sombras en el Rosselot
Premio Regional de Arte y Cultura de la Región de Los Lagos 2012
Premio Altazor 2013 por Polvo de huesos
Análisis de características y aplicación.
Social: Muchos de sus poemas incluyen temáticas sociales, pero siempre
apuntando al contexto chilote.
“Nada les ilumina más” a las chicas del pueblo
mientras espían los hijos
Ningún movimiento en el follaje. de contingentes anteriores.
Ni pájaros baten alas
ni suena el río en su tajo. Son niños sin barcos
cruzándoles las pupilas.
Se diría un cristal enverdecido
esta tarde ardiente. Nada les ilumina más
que el hallazgo de una rata viva
A orillas del mar a quien sacarle los ojos.
soldaditos montan
En este poema, el hablante nos dice que las mujeres chilotas fueron abusadas
sexualmente por soldados. Por lo tanto, se hace referencia a la Dictadura Militar,
ya que bien es sabido, que en este periodo, fue cuando los militares llegaron a
este lugar que no era tan común en aquellos tiempos.
Religión: en muchas de las obras de esta señora, se hace referencia a la virgen
maría. Ya que Muñoz se considera una mujer católica. Además se hace
referencia a la virgen por ser mujer. Debido a que Rosabetty quería integrar la
figura femenina en la poesía chilena.
“La santa de terciopelo” de su cuerpo.
Sobrepuestos los retazos
La santa vestido de terciopelo le cuelgan
de otros rezos.
abalorios.
En andas.
La pueblan arañas y polillas.
Viaja sobre los hombros
y le agitan pañuelos blancos.
Resplandeciente el rostro
Policromado.
Sortea temporales
inmóvil. Bajo las ropas sagradas
los velos se pudren
Fija la mirada. y la madera astillada
Fijo el madero portentoso se consume.
El hablante nos muestra habla de la celebración de una misa, donde la santa o los
santos salen a procesión o un recorrido alrededor de su iglesia en compañía de
sus fieles. Los fieles los trasladan en andas por todo el lugar, mostrando su
respeto y adoración hacia estos seres inmóviles, pero que representan su fe y
devoción.
Pérdida del paisaje: Rosabetty muñoz trata el deterioro de su querida isla. En
muchas ocasiones menciona que con el pasar del tiempo, ha dejado de ser lo que
ella recordaba.
“Travesía”
La geografía de mis interiores
a tu disposición
tripulante amado.
Para que vayas bordeando los puertos
de las gastadas vísceras
donde almaceno residuos de vidas anteriores.
El de crecidos ojos
recolecta brújulas, mascarones de proa
revisa los velámenes
y emprende el viaje.
Para adormecerlo repito nombres
de islas mancornadas, lluviosas
resplandecientes de estrellas y abandonadas.
Así, el archipiélago va quedando señalado
por viajeros intrépidos que revelan los misterios
de una tierra tan poco parecida al paraíso.”
En este poema, el hablante invita a recorrer un territorio formado por islas, pero
que en realidad no vale la pena porque ya no es el mismo lugar soñado por sus
habitantes. Chiloé, con el paso del tiempo se ha vuelto un lugar más urbanizado, y
a cambio de esto ha ido perdiendo la belleza de su naturaleza, identidad que la
desmarca del resto del país.