[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas29 páginas

Plan de Negocio Ubi 22

Este documento presenta un plan de negocio para la cría, recría, reproducción y comercialización de ganado bovino en las provincias altiplánicas de Bolivia. El plan describe el contexto del mercado ganadero local y los objetivos del proyecto, que incluyen estudiar el mercado, realizar actividades de cría y engorda de ganado, y fomentar la producción ganadera para mejorar los ingresos de las familias locales. El documento también incluye un análisis FODA y consideraciones legales, financieras y de

Cargado por

charlyrobert1987
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas29 páginas

Plan de Negocio Ubi 22

Este documento presenta un plan de negocio para la cría, recría, reproducción y comercialización de ganado bovino en las provincias altiplánicas de Bolivia. El plan describe el contexto del mercado ganadero local y los objetivos del proyecto, que incluyen estudiar el mercado, realizar actividades de cría y engorda de ganado, y fomentar la producción ganadera para mejorar los ingresos de las familias locales. El documento también incluye un análisis FODA y consideraciones legales, financieras y de

Cargado por

charlyrobert1987
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA MEDICINA VETERINARIA

PLAN DE NEGOCIO

CRIA, RECRÍA, REPRODUCCIÓN, ENGORDE DE NOVILLOS Y


COMERCIALIZACIÓN DEL GANADO BOVINO DESDE LAS PROVINCIAS
PACEÑAS

Tutor. Lic. Ing. Mario Navia

Materia: Innovación y emprendimiento II

Postulante: Cecilia Quispe Condori

El Alto-Bolivia
2018

1
DEDICATORIA

Dedicar a mi familia que me permiten seguir de pie en los estudios que desde el
hogar me toleran en las preocupaciones que uno anda realizando en tiempo que se
tiene la vida para la vida.

2
AGRADECIMIENTO

Primero agradecer a Dios por darme la vida, segundo agradecer a la familia por
apoyarme incondicionalmente en mi formación, a mis hijas Shacit, zelma y Luz del
Cielo por tolerarme de sus necesidades que no pude atender. Al ing. Mario Navia
por sus enseñanzas transmitidas, a la Universidad por acogernos en las
formaciones que de seguro por años utilizaremos los ambientes, laboratorios,
finalmente a docentes que incondicionalmente nos brindan con la transmisión de
conocimientos.

3
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCION………………………………………………………………………….5
1. ANTECEDENTES……………………………………………………………………..7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….7
3.OBJETIVOS……………………………………………………………………………..8
3.1. Objetivo General………………………………………………………………………8
3.2. Objetivos Especificos…………………………………………………………………8
4. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………9
5. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………………………..10
5.1. Identificación del Mercado…………………………………………………………..10
6. ANALISIS DE FODA……………………………………………………………………10
6.1. Fortaleza……………………………………………………………………………….10
6.2. Oportunidades………………………………………………………………………...11
6.3. Debilidades…………………………………………………………………………...11
6.4. Amenazas……………………………………………………………………………..11
7. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA……………………………………………….12
8. MARCO TEORICO……………………………………………………………………..12
9. ASPECTO LEGAL……………………………………………………………………...14
9.1. Ley general de sociedades………………………………………………………….14
9.2. Persona natural……………………………………………………………………….14
9.3. PersonaJurídica………………………………………………………………………15
10. FORMA LEGAL DE NEGOCIO Y EMPRESA……………………………………...15
10.1. Pasos para la Constitución de un Negocio o Empresa…………………………15
10.2. Organización de Negocio…………………………………………………………..15
11. DESARROLLO DE LA PROPUESTA……………………………………………….21
11.1. Planificación Estratégica……………………………………………………………21
11.2. Misión…………………………………………………………………………………21
11.3. Visión……………………………………………………………………………….22
12. ASPECTO FINANCIERO…………………………………………………………….23

4
INTRODUCCIÓN

En los últimos años ha tomado el interés en la cría del ganado bovino (Bos tauros)
en las provincias altiplánicas, donde la producción de ganado bovino se realiza en
los municipios y juega un papel determinante la crianza y el comercio en el
abastecimiento principalmente en la carne como producto final, sin embargo, la
producción de carne del ganado bovino no es suficiente para satisfacer la
demanda, por lo que, es necesario importar carne de otros estados de la región. La
comercialización incide considerablemente a la transformación de ganados criollos
por razas introducidas y estas razas en estas regiones por su resistencia a factores
climáticos y enfermedades se han adaptado, por lo tanto, el desarrollo en la
reproducción son suficientes.

La producción del ganado bovino en altiplano paceño ha representado una de las


principales actividades del sector agropecuario del país, la cual se desarrolla bajo
diferentes contextos agroclimáticos, tecnológicos del sistema de manejo y por
finalidad de explotación es principalmente la producción de novillos para el abasto,
que parte de la cría de becerros para los engordes y otros seleccionados para la
explotación y la reproducción.

Los sistemas reproductivos se aplican en ganado bovino de doble propósito donde


se encuentran relacionadas fundamentalmente con los factores climáticos de las
diferentes regiones del país.

El presente proyecto propone la primera actividad económica que requiere un


impulso orientado a alcanzar el desarrollo de la región y satisfacer con calidad y
cantidad las necesidades demandadas de carne de novillos, lo cual se logrará
mediante la reproducción y la engorda intensiva del ganado bovino y la segunda es
sobre el déficit calculada sobre la producción de carne, principalmente por el
incremento de la población acelerada donde no es suficiente el emprendimiento por
factores de espacios agrícolas tanto de forrajes y una actividad económica

5
ganadera bovina por largo plazo el desarrollo que se podría cubrir una parte de las
demandas de las poblaciones concentradas en las ciudades de la región altiplánica.

El objetivo de este proyecto es desarrollar la metodología de la formulación y


elaboración de este proyecto ¨Plan de negocios para la crianza del ganado bovino¨
para el grupo de trabajo llamado ¨Corocoro¨ integrado por seis personas en el
dicho rancho.

La cría, recría y reproducción de la raza Pardo Suizo tiene característica de doble


propósito (carne y de leche), este factor los interesó al ganadero e incluso los
mismos utilizan al ganado para trabajos agrícolas en siembra de cultivos a toros y
vacas. Lo que constituye por la comercialización de novillos en especie de carne y
otros después de reproducirse con el número de filiales y dando leche, a la etapa
del descarte después de años sería destinado al consumo de carne al igual de los
novillos en los mercados de la ciudad de La Paz, El Alto y otros.

6
7
1. ANTECEDENTES

La región altiplánica en los últimos años de acuerdo a las informaciones ha recibido


serie de propuestas por las ONGs, del Estado tanto de diferentes comercializadores
de ganados, pero ellos solo ofrecieron la crianza, reproducción y comercio, no así el
engorde de novillos del ganado bovino. Sin embargo, algunas familias también se
dedicaron en el engorde de novillos para la comercialización y los comerciantes los
ofrecieron bajos costos y los desanimaron en el interés a los criadores de ganados.

Por otra, las ausencias de trabajos en el país los tienen animados de retornar a
familias jóvenes a los orígenes con la esperanza de encontrar ingresos económicos
y conjuncionar ideas los que aún viven las comunidades de las provincias
altiplánicas, además creen en nuevas ofertas que los den apoyo en los
emprendimientos referentes al ganado desde los que la raza que los conviene para
su emprendimiento.

Sin embargo, en nuestros casos tenemos entendido en la zootecnia como en la


clínica veterinaria, con este tipo de emprendimientos de negocio nos pondremos al
servicio social a cambio de obtener conjuntamente con los agricultores-ganaderos la
cría, recría, reproducción engorda de novillos en ganado animal bovino.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la población provinciana por información radial tanto por
evidencias está retornando los hijos a los orígenes ancestrales y tanto los nietos por
falta de empleos en ciudades capitales, puesto que la concentración poblacional
obliga condiciones bajas e incluso pésimos, lo que obliga a toma de decisiones de
preguntarse sobre las ventajas que le ofrece los espacios de tierra con forrajes
naturales.

Viendo la situación actual del país y la condición déficit en el mercado laboral


conseguir el trabajo y se considera que es la oportunidad de crear un negocio
propio, que no solo, permita mejorar las condiciones económicas y sociales de los
dueños, sino también de la comunidad en general.

1
Situación, permite impulsar por condiciones amenas que se tiene por lo menos para
un quinquenio relacionado a que todo espacio de tierra por más adecuado que se
maneje el suelo siempre tiene tendencia a variar con el desgaste, por lo que la cría,
recría por las comunidades estará orientado intensivamente en la selección para el
engorde de novillos y la otra para la reproducción de terneros bajo el sistema de
cruza natural e inseminación para garantizar permanentemente crías en cada
familia sabiendo que cada familia cuenta de aproximada cincuenta hectáreas de
tierra lo que tiene influye la relación por ganado una hectárea.

Cada familia en este emprendimiento apoyara con la cría, recría y reproducción,


tanto la engorda de novillos de cuarenta ganados que tenga diez a veinte novillos
por año destinará para la comercialización y así se tratará de juntarlos novillos
engordados de las comunidades por cada semana para su comercialización.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Realizar un estudio que determine la viabilidad técnica, económica y financiera de


crear un negocio relacionado con la cría, recría, reproducción y comercialización de
novillos del ganado bovino en la región altiplánica.

3.2. Objetivos específicos

Estudiar el mercado para el plan de la comercialización.

Realizar la cría, recría, reproducción y engorda intensiva de los novillos de los


bovinos de raza Pardo Suizo.

Fomentar la producción ganadera de las comunidades de la región altiplánica


mejorando los ingresos económicos para la permanencia en sus orígenes de las
familias campesinas.

Concentrar ganados engordados por secciones de cada provincia para recoger en


fechas determinadas para trasladar directo a mataderos autorizados en ciudades de

2
La Paz, El Alto y otros de esa forma el plan de negocio se cumple a intenciones
deseado.

Determinar el análisis financiero de costos de inversión y los réditos de beneficio por


VAN y TIR.

4. JUSTIFICACIÓN

La población de hoy por su crecimiento poblacional necesitan ingresos económicos


a través de actividades laborales, sin embargo, principalmente de las cuidad de La
Paz y ciudad de El Alto las poblaciones cada día se ven más desocupados por
diversos causas, de repente se mencionaría por despidos permanentes de
microempresas, empresas privadas, asimismo se ven por crecimiento población en
ciudades y provincias paceñas donde no consiguen la permanencia ocupación
referente a los laborales, mas al contrario es claro en nuestras ciudades personas
no formales que se dedican a ventas pequeñas, comercios diferentes ambulando en
todos los lugares o arterias de las ciudades.

Como existe crecimiento poblacional se ha visto mayor demanda de alimentos de


primera necesidad, por ello todo comercio de alguna manera son comercializados
en todos lugares, se reitera que estas actividades de comercio informal no garantiza
la vida adecuada de la población dedicada, por lo tanto deben haber otros
actividades que de alguna manera palie las necesidades de consumo de la
sociedad.

De esa forma por estudio de mercado de las ciudades paceñas se pretende ingresar
con el negocio y con apoyo a la sociedad para cubrir una parte con carnes de
bovinos desde las provincias paceñas, lo que nos permitirá este plan la actividad
laboral y los beneficios que servirá de gran apoyo a los hermanos ganaderos o
agricultores. En otras palabras se generarán con el plan de negocios empleos con la
cría de ganados bovinos de raza Pardo Suizo en la cría, recría, reproducción,
engorde de novillos y comercialización, por lo tanto, los agricultores recibirán apoyo
técnico, asimismo los ganados se los compraran y no necesitaran llevar a las ferias

3
donde los compradores son comerciantes y los ofrecen costos bajos, por ello los
causaron desinterés en la cría de animales. En el plan se observaron mediante
instrumentos de encuesta las familias migrantes a ciudades paceñas por falta de
empleos y ahora están retornando a sus lugares de origen, por lo que se cree
apropiado interaccionar con las propuestas donde se impulsen la inmediata acción
en la implementación de cría de ganados.

5. ESTUDIO DE MERCADO

5.1. Identificación del mercadeo

Para Gonzales (2010), la demanda es mayor que realizan los consumidores sobre
el producto puesta en la oferta, por lo que facilita exponer un “x” producto ya que la
comercialización de un producto demandado tiene el 90% a destinarse en el uso
social.

5.2. Intermediarios

Es donde los comerciantes adjudican de los productores en bajos costos los


productos y no son satisfechos a las expectativas del mismo productor.

5.3. Directo al consumidor

La venta se realiza directamente al consumidor, esta situación por lo menos es


efectiva que satisface al que con mayor sacrificio los produce “x” producto. En esta
caso por la ventaja que se conoce es el principio de comercialización, es que
permite la venta de los semovientes o productos por el valor que tiene de
reproducirse y de faeneo de uso satisfactorio que se palia los requerimientos
necesidades de primer nivel.

6. ANALISIS DE FODA

6.1. Fortaleza

- No estar rodeado de otras granjas de cría de gandos.

4
- La venia de funcionamiento por el municipio de Calamarca de la provincia Aroma
de la granja y la comercialización del ganado bovino directo a los mataderos de las
ciudades capitales (El Alto y La Paz).

- Se cuenta con capital de inversión

- Se cuenta con una granja propia

- Personal que está dispuesto a capacitarse contante para el manejo adecuado de


la granja

- Las comunidades de las provincias paceñas interesados en la cría de ganados


para sus ingresos económicos

- Familias dispuestas a permanecer en sus comunidades con actividades


beneficiosos.

6. 2. Oportunidades

- Realizar estrategias para la comercialización de semovientes e incluso la leche

- Se cuenta con adecuados terrenos y suficiente alimentación para los ganados en


cría.

- Apoyo de los municipios en el apoyo de crianza de animales.

- Ganado seguro para la comercialización que nos ofrecen las comunidades.

- Interrelación permanente con los ganaderos de las provincias paceñas.

- Asesoramiento permanente en la mejora de los suelos, forrajes y cría de ganados


a los comunarios de las provincias paceñas.

- Con los productos de engorda ampliación de los mercados de las capitales de las
ciudades paceñas.

6. 3. Debilidades

5
- En comunidades existencia de pocos forrajes.

- Organizaciones inadecuadas durante el impacto social.

- Familias dedicadas a la crianza de ganados disponen reducido de semovientes a


la hora de comercialización.

- Queja de productos bajos inesperados de las familias paceñas en el proceso de la


crianza de animales (inconformidad).

6. 4. Amenazas

- Autoridades políticas con petición de mayores requisitos a la hora del


funcionamiento.

- Supervisión en demasía en la cría de animales a comunarios tanto a la granja.

- Subida de precio de forrajes por los cambios climáticos.

- Falta de agua potable en los sectores dedicados en la cría de animales.

- Costos elevados que presentan los proveedores a la hora de los negocios de los
semovientes.

- Demandas inadecuadas por la comercialización, el traslado de los semovientes a


lugares de mataderos por autoridades de los municipios y otros con propósito de
perjudicar la ejecución y sobrevivencia del grupo Corocoro dedicado en el negocio.

- Que se incrementa competencia de otras comerciantes con la compra a los


ganaderos de las provincias paceñas.

11.2. Misión

Somos un grupo de persona en la comunidad Santiago de LLallagua denominado


grupo Corocoro en municipio de Calamarca para la cría, recría, reproducción,
engorde de novillos y la comercialización de ganado bovino para ofrecer carne de
alta calidad y satisfacer por lo menos las necesidades locales de las ciudades de

6
La Paz, El Alto y otros asimismo incluir a familias interesados en beneficiarse en el
ingreso económico de las provincias altiplánicas.

11.3. Visión

Ser una micro empresa en la producción de ganado bovino de doble propósito y


consolidar con los municipios de las provincias altiplánicas con el asesoramiento en
la cría de ganados y a través del convenio con los comunarios interesados en la
mejora de ingresos económicos permanentes se trabaje en el futuro tanto se
busque el reconocimiento por sus productos de carne de repente leche de calidad
para el consumo humano.

7. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

a) Oferta: Se observaron en la zona y región ofertas que realizan los comerciantes


de traer novillos reproductoras de distintas razas a cambio de que se los vendan
ganados para el faeneo. Razón por lo que se ven favorables de realizar ofertas en el
sitio o en su defecto posible se tenga rédito en las ferias de comercialización.

b) Demanda: La competencia de cría y mercadeo en la zona con mayor producto,


ya que los productores carne ofrecen ganados y a veces son comercializados, no
obstante, a esta situación en los últimos años se observaron, que están organizados
en la producción y oferta a los mercados internos de carne y leche, por tanto, se
estima de acuerdo a los estudios realizados demandas de ganados para la
producción de doble propósito, los ganados de esta raza son resistentes a cualquier
clima y a las enfermedades, por lo que se garantiza en la cría de ganados.

Cuadro Nº 1. Número de cabezas de ganado Bovino en Bolivia


Departament 2017 2018 2019 2020 %
Bolivia
o 7586526 7786802 7985230 8189786 100
La Paz 510590 524585 538273 552807 6,8
Machos 202439 207707 220193 224251
Hembras 308151 316878 318080 328556
Fuente: MDRyT con base en la Encuesta Nacional Agropecuaria, 2018 (ENA- INE)

7
8. MARCO TEORICO

Para Weinberger (2009), el plan de negocio es un documento escrito de manera


clara, precisa y sencilla, que es un resultado de una planificación. Este plan de
negocios sirve para guiar un negocio, porque muestra desde los objetivos que se
quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollan para alcanzarlos.
Lo que busca este documento es combinar la forma y el contenido. La forma se
refiere a la estructura, relación e ilustración, cuanto llama la atención, cuán
“amigable” contenido se refiere al plan como propuesta de inversión, la calidad de la
idea, la información financiera, el análisis y la oportunidad de mercado.

Esquema Nº 1. De plan de negocios

OPORTUNIDAD
Descubrimiento de una necesidad, capacidad de innovar y crear nuevas alternativas para ofrecer
nuevas soluciones a los clientes por sus productos.

ANALISIS DEL ENTORNO


Identificación de fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
Evaluar el costo de la demanda por el producto o servicio de ofrecer que permita al empresario
tener una rentabilidad por su trabajo.

PLAN ESTRATEGICO (MISION, VISION, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS)


Evaluar la disponibilidad de los recursos necesarios para poner en marcha la nueva idea de negocio.
Plantear cuales son los objetivos que se quieren lograr y como es que se piensa alcanzar, es decir,
cuales son las estrategias adecuadas para reducir los riesgos y alcanzar el éxito.

PLAN DE SISTEMA DE PLAN DE EQUIPO Y DIRECTIVO


RECURSOS FINANCIEROS
MARKETING NEGOCIO DE RRHH

VIABILIDAD ECONOMICA Y TECNICA SOCIAL Y


AMBIENTAL

8
El mismo autor indica (Weintenberg; 2009), que el plan de negocios es una
herramienta de comunicación escrita que tiene esencialmente dos funciones: una
que se puede llamar administrativa o interna y otra es conocida como financiera o
externa.

Desde el punto de vista interno, el plan de negocios sirve para:

- Conocer en detalle el entorno en el cual se desarrollaran las actividades de la


empresa.

- Precisar las oportunidades y amenazas del entorno, así como las fortalezas y
debilidades de la empresa.

- Estar atentos a los cambios que podrían representar una amenaza para la
empresa y así anticiparse a cualquier contingencia que disminuiría la probabilidad
de éxito de la empresa.

- Dar a conocer cómo se organizarán los recursos de la empresa en función a los


objetivos y la visión del empresario.

- Atraer a las personas que se requieran para el equipo empresarial ejecutivo.

- Evaluar el potencial real de la demanda y las características del mercado objetivo.

- Determinar las variables críticas de la empresa y aquellas que exigen un control


permanente.

- Evaluar varios escenarios y hacer un análisis de sensibilidad en función a los


factores de mayor variación, como podrían ser las demanda, el tipo de cambio, el
precio de los insumos de mayor valor, entre otros.

- Establecer un plan estratégico para la empresa y planes de acción de corto,


mediano plazo para cada uno de sus áreas funcionales. En este sentido, busca
asignar responsabilidades y coordinar soluciones ante posibles problemas.

9
- Tener presupuesto maestro y presupuestos para áreas funcionales, que permitan
evaluar el desarrollo de la empresa en términos económicos y prever los
requerimientos de capital.

Por otro lado, la función financiera o externa del plan de negocios está orientado a:

- La búsqueda y consecución de los recursos del proyecto, especialmente los


financieros.

- Informar a posibles inversionistas, sean entidades de crédito o cualquier otra


persona natural o jurídica, acerca de la rentabilidad esperada y el periodo de retorno
de la inversión.

- Buscar proveedores y clientes, con quienes establecer relaciones confiables y de


largo plazo, que generan compromisos entre los interesados.

- Vender la idea a potenciales socios como acciones, proveedores, clientes,


sociedades en su conjunto.

- En general, la esencia de un plan de negocios es comunicar a todos los


stakeholders (grupos de interés) que la empresa.

- Dispone de un excelente producto o servicio con muchos clientes dispuestos a


adquiridos.

- Cuenta con un excelente equipo empresarial y gerencial con habilidades humanas,


técnicas y administrativos destacados.

- Mantiene bien informados a sus clientes y proveedores, acerca de la forma de


operación, los resultados esperados y las estrategias que permitirán alcanzar los
objetivos establecidos y cumplir con la visión del empresario.

9. ASPECTO LEGAL

9.1. Ley general de sociedades

10
Conforme al artículo 1 de la ley 26887, las sociedades sujetas a un régimen legal
especial son reguladas por las disposiciones de la ley.

La comunidad de bienes en cualquiera de sus formas, se regula por las


disposiciones pertinentes al código civil, es una sociedad que tiene como objetivo la
realización de actos de comercio o en general.

9.2. Persona natural

La persona natural es aquel que tiene derechos y obligaciones, es decir, tener


derechos y contraer obligaciones para fines legales de carácter mercantil, comercial.

9.3. Persona jurídica

0Son aquellas organizaciones de personas naturales o jurídicas que la ley les


concede asistencia legal.

10. FORMA LEGAL DE NEGOCIO/EMPRESA

10.1. Pasos para la Constitución de una empresa

Para crear una empresa legal es necesario ser reconocido por el marco institucional
que regula la actividad empresarial, a propósito el grupo emprendedor opto por
Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L.

Inscripción de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

Es una empresa constituida por dos o más personas que responden hasta el monto
de sus aportes.

Los requisitos para formar una Sociedad de Responsabilidad Limitada son:

11
• Testimonio de Constitución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, realizada
por un abogado.

• Obtención de Personería Jurídica ante el Gobierno Autónomo Departamental.

• Obtención de NIT, ante el Servicio de Impuestos Nacionales.

• Inscripción al G. A. M. para la obtención de la Licencia de Funcionamiento.

• Inscripción ante FUNDEMPRESA, para la obtención del Registro de Comercio.

Ventajas, los socios responden en forma limitada hasta el monto del aporte de sus
acciones.

10.2. Organización de negocio

a) Localización: El plan de negocio denominado grupo “Corocoro” se localiza al


Nor oeste del departamento de La Paz, se halla en la provincia Aroma, ubicándose
al sur de esta provincia del Cantón Santiago de Llallagua; al cual es posible acceder
a través de la carretera interdepartamental La Paz – Oruro recorriendo 55 Km. hasta
la localidad de Calamarca, del cual se sigue el desvió del flanco derecho hasta
llegar a cantón Santiago de Llallagua (15 Km. aproximadamente) a través de un
camino secundario de tierra.

b) Situación ecológica: Ecológicamente, Santiago de Llallagua se encuentra en


pleno altiplano centro de Bolivia, el mismo posee características ecológicas
particulares.

Comprende una extensión geográfica de 1,741 m2. La topografía generalmente es


plana, con algunos relieves poco inclinados, con pendientes de 0.5 a 1 % y una
contextura orgánica del suelo pobre, por ello requiere de una constante fertilización
con estiércol de especies ganaderas para desarrollar actividades agrícolas y
mejorar los pastizales naturales reservados (PDMIT, 2014).

12
c) Suelo: Las características fisiográficas de Santiago de llallagua presentan una
superficie de suelo seco y algunos lugares húmedos por su cercanía de riachuelos
que cuenta. Existen áreas planas y pendientes con pequeñas serranías ubicadas al
extremo sur y este del territorio. Existe un alto grado de erosión de los suelos debido
a factores abióticos y los provocados por agentes externos como el hombre y los
animales. Las actividades de agricultura y ganadería han acelerado el proceso
natural de erosión, ocasionando el surgimiento acelerado de áreas áridas y secas
con poca o nula vegetación.

d) Clima: Santiago de Llallagua, se encuentra en plena meseta andina altiplánica


flanqueada por la Cordillera Occidental y por la Cordillera Oriental. La temperatura
media ambiente anual es de 8.6 ºC, la máxima media anual de 17.9 ºC, la mínima
media anual de -0.9 ºC, la máxima extrema anual de 23.0 (diciembre) y la mínima
extrema anual de -14.2 (julio). (SENAMHI, 2017).

Bajo las praderas nativas y elevaciones se encuentran muchos insectos, ratones y


lagartijas. En elevaciones están la vizcacha. Las grandes extensiones de esta
región han determinado la adaptación al frío de animales característicos de la región
altiplánica. Entre los camélidos sudamericanos están la llama (domesticados).
También están los gatos salvajes, zorro y zorrino; aves las perdices, el halcón, la
maría y el suri (Ahlfeld, 1973: 87); y otras como codorniz, gaviota y hornero andino.
Además de ganado introducido (ovino, vacuno y porcino), entre otros.

e) Recursos naturales: Los habitantes de este municipio se adecuaron a las


condiciones ecológicas, aprovechando los recursos naturales a su alcance. La
producción es netamente primaria sin acceder a los procesos de transformación,
aunque en los últimos años algunas comunidades y familias incursionaron en la
transformación la leche de bovinos para el mercado interno.

f) Plan de negocio: La estrategia del plan de negocio está basada en la práctica de


técnicas probadas en la cría y manejo de ganado bovino. Especial atención en las
prácticas de manejo, alimentación y sanidad animal, se orienta toda técnica en

13
crecimiento y desarrollo del ganado bovino, donde el tipo instalación adecuada
facilitara las labores de desarrollo y control de bovinos.

g) Elección de razas: El establecimiento de una raza de bovino Pardo Suizo se


elige debido a que se adapta en la altura altiplánica, siendo no una tarea sencilla,
por esta razón se ha considerado apropiara la infraestructura con establos
diseñados para climas que predominan en etapas del invierno a menores de los
cero grados centígrados.

Niño A. (1985), señala sobre la necesidad de elegir razas para el establecimiento de


una ganadería o la compra de algunos animales, tener en cuenta los siguientes
factores:

- Escoger animales que se adapten al clima de la finca o región.

- Los animales deben comer los pastos de la zona. Que sea de fácil consecución.

- Escoger animales según la finalidad de la empresa, ya sea carne, leche o doble


finalidad.

- Seleccionar animales comerciales; es decir, que su producto tenga mercado.

h) Indicadores zootécnicos: La selección adecuada por mérito individual, significa


escoger los animales para reproducción, basándose en su propio FENOTIPO o
comportamiento.(Niño A., 1985).

Esta selección es efectiva cuando las características son altamente heredables


como en el ganado de carne leche y doble propósito. En este ganado las cualidades
se transmiten en mayor grado o con mayor eficiencia.

Con este método la selección del pie de cría se hace valiéndose de los aspectos
que se pueden observar directamente.

- Las hembras son de mayor prolificidad.

- Son resistentes a climas adversos y enfermedades.

14
- Capacidad de producir leche de 10 a 15 lt.

- Capacidad de adaptarse en cualquier clima.

i) Sistema de explotación: El ganado por el tiempo de crecimiento al periodo


reproductivo y engorde estará estabulado, las crías y los ganados de explotación
reproductivo estarán de todas las comunidades de forma extensiva, lo que significa
estará soltado para movimiento de desarrollo físico.

j) Manejo y cuidado durante el periodo de crecimiento: De acuerdo al desarrollo


del animal, se implementara de dieta alimenticia, con mayor contenido de energía y
menor contenido de proteínas. Asimismo, se preparara alimentos de crecimiento, de
acuerdo a la raza y el periodo estacional del año.

Las labores de limpieza y sanidad de los establos se efectuaran en forma periódica


con vacunas específicas y desinfectantes.

k) Alimentación a proporcionarse en los ganados

1. Características de las raciones

Cebada: Bueno en fibra como en nutriente en estado verde y seco. Se prevé el


insumo de corte verde y secado adecuado y será base de sustento para el ganado
en el periodo de transición evolutiva. Cada comunario de las provincias altiplánicas
preverá en la siembra de este material y el equipo de negocio capacitara el sistema
de transformación y conservación de la cebada para garantizar todo el año como
complemento importante para la explotación ganadera.

Afrecho: Elemento imprescindible por su valor nutricional y energético que servirá


al ganado como alimento suplementario y complementario para el crecimiento de
las terneras y becerros seleccionados para la engorda.

Torta de soya: Elemento imprescindible por su valor nutricional que servirá al


ganado como alimento de suplemento y complementario para el crecimiento de las

15
terneras y becerros, la compra será de la población de Patacamaya de las
mayoristas.

Corte de pastos verdes del sector: Son secados a temperatura moderada a fin de
mantener las propiedades nutricionales que serán mezcladas con paja, ch’illiwa y
otros con modo adaptativo de consumo de los ganados a la zona que serán
destinados por el comercio.

Vitaminas y minerales: Productos sintéticos que serán utilizados para estimulo de


crecimiento de terneras con el fin de optimizar la altura y la necesidad de consumo
alimenticio, la compra de los productos será de la ciudad de La Paz.

Cuadro Nº 2. Vitaminas necesarios para el uso en el apoyo a productores


Vitamina Fuente Función Deficiencia
hidrosoluble
Pasto verde. La vista del animal Fetos ciegos o
Es necesario que el ciclopes, disminuye
animal esté la fertilidad y
Vitamina A tranquilo, sano, que ceguera.
tenga agua limpia y
sombra.
Pasto verde Formación y Hipercalcemia,
mantenimiento de deposición de
Vitamina D los huesos. sales de calcio en
órganos, tejidos.
Planta de alfalfa Coagulación y Tarda en la
y tiene coagulación
Vitamina K pastos verdes la relación con el de II
ácido glutámico. (protrombina).
Pasto verde. Funcionamiento del Tarda en
La vitamina E se organismo del la coagulación de II
Vitamina E destruye cuando se animal. (protrombina) en
seca la pradera. animales menores.
Vitamina
liposoluble
Forrajes en estado Transporte de Hemorragias
Vitamina C lechoso y en hidrógeno y en intestinales e
hojas verdes síntesis de infecciones
colágeno

16
Granos, Apetito, absorciónProblemas
leguminosas, de nutrientes y neurológicos y
Vitamina B1 semillas y funcionamiento delcardiacos.
frutos secos. sistema nervioso.
Nocotienamida Coenzimas Enteritis en
adenina-dicloetidoactúan sobrecerdos, disminución
Vitamina B2 fosfato (NADP) diversos factoresde crecimientos. En
biológicas de óxido-pollos poco
reducción crecimiento
Coenzimas NAD+ principal Dermatitis, diarreas
NAD+ NADP+, recolector, NADH y demencia
Vitamina B3 carne roja pollo, transporta
pescado, cereales mitocondrias
Coenzimas NAD+ principal Dermatitis, diarreas
NAD+ recolector, NADH y demencia
NADP+, carne roja transporta
Vitamina B5
pollo, pescado, mitocondrias
cereales
Semillas de Metabolismo en Dermatitis, diarreas
Vitamina B6 cereales, forma de Pridoxina y demencia.
verduras, forrajes.

Levaduras Absorción intestinal Dermatitis, diarreas


(cereales). pasiva eny demencia.
poligástricos de
Vitamina B12 proteínas y
coenzimas, ácidos
grasos de los
lípidos.

Lo que nos indica el cuadro balancear en función a los indicadores sean materia
seca o materia verde. En ese sentido se tomara la formula en el proceso de
provisión y suministro de los alimentos naturales y sintéticos.

Sanidad: Se realizará periódicamente las desparasitaciones de acuerdo al manejo


zootécnico, por otra se prevendrán para distintas enfermedades que circundan en la
región con el fin de garantizar la vida adecuada del ganado vacuno.

Personal Para este plan de negocio se contara con seis personas que tienen
conocimiento en el área, lo cual facilitara una adecuada organización en el manejo

17
del ganado bovino, de esa forma se garantice en las provincias altiplánicas se tenga
permanentemente ganados para comercializar trazados en el plan de negocio.

11. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

11.1. Planificación estratégica

La planificación estratégica es el proceso a través del cual se realiza una misión,


visión y los valores de cría, recría reproducción, engorde de novillos y
comercialización del ganado bovino raza pardo suizo, donde se analiza la situación
externa e interna, se establece objetivos a largo plazo y se formula estrategias que
permita alcanzar los objetivos.

11.2. Misión

Somos un grupo de persona en la comunidad Santiago de LLallagua denominado


grupo Corocoro en municipio de Calamarca para la cría, recría, reproducción,
engorde de novillos y la comercialización de ganado bovino para ofrecer carne de
alta calidad y satisfacer por lo menos las necesidades locales de las ciudades de
La Paz, El Alto y otros asimismo incluir a familias interesados en beneficiarse en el
ingreso económico de las provincias altiplánicas.

11.3. Visión

Ser una micro empresa en la producción de ganado bovino de doble propósito y


consolidar con los municipios de las provincias altiplánicas con el asesoramiento en
la cría de ganados y a través del convenio con los comunarios interesados en la
mejora de ingresos económicos permanentes se trabaje en el futuro tanto se
busque el reconocimiento por sus productos de carne de repente leche de calidad
para el consumo humano.

El grupo para el funcionamiento adecuado estará estructurado de la siguiente.

GERENTE

18

JEFE DE
JEFE DE PRODUCCION
COMERCIALIZACION
TECNICO DE TECNICO DE SANIDAD
TECNICO DE MERCADEO
PRODUCCION ANIMAL

Esquema de estructura organizacional del personal a conformar el grupo Corocoro.

1) Gerente: Será la máxima autoridad del dicho negocio, que representara ante
todas las instituciones públicas y privadas, los jefes de producción y
comercialización estarán bajo su tuición.

2) Jefe de Producción: Será la/el responsable de crecimiento y desarrollo


satisfactorio de los bovinos hasta la etapa de engorde finalmente la
comercialización, tendrá bajo su dependencia a los técnicos de producción y de
sanidad animal, además coordinara con la/el gerente.

3) Jefe de Comercialización: Esta cartera será responsable de la comercialización


o mercadeo de los productos de la granja y coordinara estas actividades con la/el
gerente, y tendrá como dependiente al técnico de mercadeo.

4) Técnicos: Las/los técnicos se abocaran sus actividades específicamente en su


tarea principal dentro la granja, además cumplirán las instrucciones de los jefes
respectivos.

5) Marketing: Para el posicionamiento de la granja en el manejo se harán


propagandas constantes con los centros de abasto, instituciones y población en
general.

12. ASPECTO FINANCIERO

13. PLAN ECONOMICO DE FINANZAS

19
Es muy importante realizar un plan de económico financiero que se definirá la
situación económica de nuestro plan de negocio.

El aspecto financiero nos mostrara la realidad de la granja productiva, es de suma


importancia para acortar y comparar los resultados reales de plan de negocio.

Cuadro Nº 1. Compra de semovientes

Nº DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL


Se comprara cuatro 4 3.000 120.000
semovientes.
semanalmente
TOTAL 120.000

De acuerdo a la planificación de plan de negocio se realizara la compra de


semovientes de acuerdo a las características que se planifico en el presente plan de
negocio.

Cuadro Nº 2. Combustible para transportar

Nº DETALLE CANTIDAD PRECIO PRECIO ANUAL


1 Diesel 100lts por mes Litro 3.72 4.464
2 Aciete 6 unidades 35 210
3 Mantenimiento Cada dos meses 300 1.800
4 Otros 4.000
TOTAL 10.474

Se comprara combustible y otros para el transporte de ganados de las provincias


hacia la ciudad de la paz y el Alto, matadero.

Cuadro Nº 3. Requerimiento de personal

20
Nº DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL POR AÑO
UNITARIO
1. Gerente 1 2500 30.000
2. MVZ 1 3.000 36.000
3. Técnicos 2 2.000 24.000
4. Personal de ventas 1 2.400 28.800
5. Chofer 1 3.000 36.000
6. Otros 1.000
Total 155.800

En el presente plan de negocio se requerirá de personal adicional para un mejor


manejo de los animales de cría, recría, reproducción y engorda para su
comercialización.

Cuadro Nº 4. Materiales e insumos

Nº DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO


TOTAL
1 Hojas bond 10.000 30 60
2 Tripticos 1000 1 1000
3 Computadora 1 2.800 2.800
4 Impresora 1 600 600
5 Marcadores 20 3 60
6 Hojas resma 50 1 50
7 Otros que utilizaran el 1.500
personal MVZ y técnico.
Total 6.070

De acuerdo de nuestro plan se capacitara a los comunarios el buen manejo de


ganado bovino, para que puedan generar su ingreso económica.

Cuadro Nº 5. Venta de ganados en el año

Nº DETALLE CANTIDAD EN PRECIO COSTO COSTO


KG P.V. KG MENSUAL ANUAL
1 Se Aproximadame El Aproximadam En todo el

21
comprara nte cada kilogramo ente de cada año se
144ganad bovino tendrá estará bovino, de obtendrá
os en un peso de cotizado a canal entero un monto
todo el 300 a 350 kg un precio se obtendrá de
año. p.v. aproximado 5.800 bs. 835.200bs
de 21Bs.
Total 835.200

De acuerdo a la cronograma de comercialización de semovientes, el mismo se


realizara en peso vivo y a la canal en el mercado local e intermediarios a un precio
total de 835.200bs anual.

Cuadro Nº 6. Flujo de caja económico

AÑO 0 1 2
INGRESO
VENTA DE GANADOS 835.200 835.200
TOTAL INGRESO 835.200 835.200
EGRESO
MATERIALES E INSUMOS 10.474 10.474
REQUERIMIENTO PERSONAL 155.800 155.800
MATERIALES DE ESCRITORIO 6.070 6.070
TOTAL EGRESO 172.344 172.344
INVERSION INICIAL _120.000
FLUJO ECONOMICO 120.000 662.856 662.856

22

También podría gustarte