[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
964 vistas10 páginas

Guia de Aprendizaje Alojamiento

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación Técnico en Sistemas Agropecuarios Ecológicos. La guía se enfoca en el resultado de aprendizaje de "Manejar alojamientos e infraestructura en el componente pecuario con criterios técnicos, ecológicos y de bienestar animal - Operar equipos y herramientas según plan de manejo animal". La guía propone actividades de reflexión, contextualización e identificación de conocimientos, y apropiación del conocimiento a través de la observ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
964 vistas10 páginas

Guia de Aprendizaje Alojamiento

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación Técnico en Sistemas Agropecuarios Ecológicos. La guía se enfoca en el resultado de aprendizaje de "Manejar alojamientos e infraestructura en el componente pecuario con criterios técnicos, ecológicos y de bienestar animal - Operar equipos y herramientas según plan de manejo animal". La guía propone actividades de reflexión, contextualización e identificación de conocimientos, y apropiación del conocimiento a través de la observ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS


ECOLOGICOS.
 Código del Programa de Formación: 733193 VERSIÓN 1
 Nombre del Proyecto (si es formación Titulada): CÓDIGO DEL PROYECTO: 980620
ESTABLECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO A TRES (3) UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS,
MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS "BPA" EN EL MUNICIPIO DE
TIBÚ NORTE DE SANTANDER.
 Fase del Proyecto (si es formación Titulada): EJECUCION
 Actividad de Proyecto (si es formación Titulada): REALIZAR MANEJO ADECUADO DE UNIDADES DE
PRODUCCIÓN PECUARIA
 Competencia: MANEJAR LA PRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES PECUARIAS CONFORME A LA
NORMATIVIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: OPERAR EQUIPOS Y HERRAMIENTAS SEGÚN PLAN DE
MANEJO ANIMAL. - MANEJAR ALOJAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA EN EL COMPONENTE
PECUARIO CON CRITERIOS TÉCNICOS, ECOLÓGICOS Y DE BIENESTAR ANIMAL
 Duración de la Guía: 120 horas
 Horas directas: 90 horas
 Horas independientes: 30 horas

2. PRESENTACION

Cordial saludo estimado aprendiz.

Le invito a participar activamente en el desarrollo del resultado de aprendizaje:


“MANEJAR ALOJAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA EN EL COMPONENTE PECUARIO
CON CRITERIOS TÉCNICOS, ECOLÓGICOS Y DE BIENESTAR ANIMAL - OPERAR EQUIPOS
Y HERRAMIENTAS SEGÚN PLAN DE MANEJO ANIMAL”; el cual es de gran importancia,
porque le llevará a conocer sobre la metodología y lineamientos de la Formación
Profesional Integral como proceso misional del SENA, del cual usted como aprendiz es
pieza fundamental.
Realice las actividades que a continuación se proponen y presente las evidencias
solicitadas como mecanismo de comprobación de sus avances en el proceso de
aprendizaje. Recuerde que del interés que usted ponga en el aprendizaje de esta
guía, va a depender su crecimiento profesional en el técnico en SISTEMAS
AGROPECUARIOS ECOLÓGICOS conocimiento de las políticas de la institución y la
utilidad que pueda tener para contribuir al rol que desempeña en ella.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Se sugiere coordinar trabajo en equipo con todos sus compañeros, apoyándose en el


momento que lo requieran o recibiendo los aportes que le ofrecen, así como a utilizar
en la plataforma BLACKBOARD del LMS el material de consulta disponible para
despejar dudas e incrementar sus conceptos y conocimientos.
Recuerde que el instructor brindará LA ORIENTACIÓN permanente con la
colaboración de sus compañeros de formación. Comparta e interactúe con ellos para
hacer más agradable el proceso formativo.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

* Ambiente Requerido: (Rellenar el que se emplee para el desarrollo de la guía de


aprendizaje)
Ambiente convencional: colegio camilo torres salón #2 tibu N.S -finca o
empresa agropecuaria.
Ambiente real de aprendizaje: Ambientes de aprendizaje, granjas integrales,
unidades productivas y fincas de la región.
Laboratorio o taller:
Ambiente dual:
Pluritecnológico:
Ambiente Virtual o simulación:

* Materiales: Tv, computadores, video proyector, resma de papel, tablero, marcadores,


overol, botas, bebederos, comederos, malla, puntillas, alambres. Cascarilla de arroz.
Alimentos concentrados, semovientes, poli sombra, pica, azadón, martillo, machete,
pala, guadaña, fumigadora.

3.1 Actividades de reflexión inicial: (20 HORAS)

A continuación, encontrará una situación problémica, la cual debo leer


cuidadosamente, desarrollar las preguntas y socializarlas de acuerdo a los lineamientos
dados por el instructor(a).

Las especies Menores, especialmente los cerdos y aves, en la última década han tenido
un alto desarrollo genético, lo que ha permitido un aumento de sus rendimientos a
límites antes insospechados. El nuevo material genético que ha permitido este
aumento, solamente se manifiesta a plenitud, en ambientes de producción, con
condiciones óptimas.

Las condiciones de las unidades productivas agropecuarias determinaran que la


producción empiece con una excelente trazabilidad, puesto que desde allí es donde se
da inicio a los procesos productivos, temas como bioseguridad, sanidad y alimentación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

se presentarán dentro de estos alojamientos, así mismo la protección y la calidad de


vida de las especies pecuarias puede generarse dentro de las mismas.

Para empezar la construcción e implantación del alojamiento se debe contar con datos
precisos de medio ambiente como (puesta de sol, entrada de vientos, ubicación de vías
fluviales, tipo de terrenos, clima, latitud y altitud…etc.) datos que tendrán que
investigar según el punto geográfico a utilizar. En nuestro país solo los grandes
productores brindan estas óptimas condiciones, mientras que la gran mayoría de los
productores medianos y pequeños, a pesar de contar con los medios, no lo hacen, bien
sea por voluntad propia o por desconocimiento del tema.

Teniendo en cuenta lo anterior dicho se ha evidenciado construcciones que no


cumplen con la normatividad utilizadas para implantar en instalaciones de especies
animales: ubicación errónea frente a la puesta del sol, no utilizar corta corrientes de
vientos, carencia de agua, construcción en terrenos poco fiables para el soporte del
peso y construcción con materiales de baja calidad

Esta no aplicación de los estándares requeridos, en pequeñas y grandes empresas


ocasiona grandes pérdidas en el sector pecuario de especies menores, dando como
resultado frecuentes quiebras y cierres de este tipo de empresas.

Usted como aprendiz, analice esta situación y con grupos de trabajo, debatan temas
puntuales como:

 ¿Según sus conocimientos previos, en que beneficia las instalaciones pecuarias


en la producción de las diferentes especies pecuarias?
 ¿Qué conocimiento tiene en tipos de galpones en las diferentes especies
pecuarias?
 ¿Cómo cree que afecta la topografía, el clima y las vías de comunicación el
establecimiento de un galpón?
 ¿Cuál es la razón principal para orientar el galpón de acuerdo al clima?
¿Cuál cree usted que es la importancia del área de un galpón?
 ¿Qué actividades de alistamiento se deben tener en cuenta en el momento de
preparar el galpón?
 ¿Los recursos económicos limitados, justifican el establecimiento de
explotaciones pecuarias de especie menor que no cumplan con los mínimos
estándares requeridos de calidad?
 ¿De qué manera, el gobierno debe de contribuir, para elevar el nivel
tecnológico de las explotaciones pecuarias de este tipo?
 ¿Qué papel debe de asumir el SENA y sus egresados en el área pecuaria, ante
esta problemática?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Al final las conclusiones de este debate se socializarán con todo el grupo, en compañía
del instructor.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje: (30 HORAS)

Procedo a mi autodiagnóstico tomando como referencia la situación problémica


planteada:

SE SUGIERE REALIZAR:
apreciado aprendiz revisar sus conocimientos previos y sin ninguna ayuda tecnológica
realizar complete el mapa sol de acuerdo a las siguientes temáticas:
1. tipos de instalaciones ´pecuarias
2. equipos, herramientas y materiales
3. normatividad sanitaria pecuaria

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento. (40 HORAS)

En grupos de cuatro aprendices, realice la siguiente actividad, haciendo uso de los


conocimientos previos que sobre el tema tenga.

En las unidades de Especies Menores de la región, en donde se tienen animales


como cerdos, gallinas, cabras, y ovejas, y que son la base para la formación de los
aprendices que cursan la técnica en producción agropecuaria en el centro, se
presentan en ocasiones problemas asociados al estado de las instalaciones y a los
equipos utilizados, lo que afecta el nivel de producción de la explotación.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Con el ánimo de conocer más a fondo cada unidad, y la manera como inciden estos
problemas en la producción reportada por las explotaciones, visite las unidades
con la indumentaria adecuada, realizando la observación cuidadosa respectiva de
cada unidad, consulte con los encargados sobre el manejo que realizan.
Seguidamente responda a las siguientes preguntas, de acuerdo a su conocimiento.

 ¿Cuál unidad le pareció que tiene las mejores instalaciones y equipos,


argumente la respuesta?
 ¿Cuál unidad le pareció más deficiente en cuanto a equipo e instalaciones?
 ¿Las instalaciones y equipos están acordes a la especie a manejar?, argumente.
 En su criterio preliminar, ¿Se requieren de alto presupuesto para corregir las
fallas encontradas?
 De acuerdo con lo visto, ¿considera que el pequeño y mediano productor
puede estar en capacidad de establecer una unidad productiva similar a las
observadas en su recorrido?
 ¿Qué importancia tienen las instalaciones pecuarias en la producción animal,
explique?

3.3.1. Con la realización de las siguientes actividades, el aprendiz tendrá la


capacidad de elaborar marcos conceptuales, y a la vez la construcción y
apropiación de los saberes contenidos en los resultados de aprendizaje que
componen la presente competencia, para su ejecución se utilizaran técnicas
Didácticas Activas, como las de: Exposición del Orientador, Estudios de Casos,
Trabajo Grupal, Análisis y Discusión de Grupos, y Prácticas de campo, además de
ello se debe de consultar el Material de Apoyo o complementario, la bibliografía y
Cibergrafía suministrados por el Instructor en la plataforma de Sofía Plus.

el desarrollo de las Actividades de apropiación se proponen realizar las siguientes


actividades aplicando las Técnica Didácticas Activas.

ACTIVIDAD APRENDIZAJE N° 1. Conocer las etapas productivas de las especies


animales con base a la producción de cada granja.

Mediante una presentación en PowerPoint, Utilizando el material bibliográfico


suministrado por su instructor y formar grupo de 4 aprendices para relatar con
exposiciones las diferentes etapas productivas de las especies animales. Escoja un
tema entre las siguientes especies: cerdos, aves, ovinos y caprinos (Técnica didáctica:
Trabajo Grupal). La presentación se hará al resto del grupo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD APRENDIZAJE N° 2. Interpretar normatividad aplicada para las especies


animales según BPP (Buenas prácticas pecuarias).

Dirigirse a granja de manejo de unidades productivas pecuarias e identificar si cumple


con la normatividad vigente de BPG, normas de bioseguridad y la ley 1774 de 2016

ACTIVIDAD APRENDIZAJE N° 3. Apoderar el ejecución de instalaciones de acuerdo a


especie asignada según criterios técnicos.

A través de la metodología de Metaplan, construya las ideas relacionadas con tipos de


construcciones y equipos utilizados en las instalaciones para animales.

En grupo de cinco (5) aprendices, Diseñe una maqueta modelo para una especie
pecuaria, objeto de estudio del programa de formación (Avícola, porcícola, ovino-
caprina, cunícola).

ACTIVIDAD APRENDIZAJE N° 4 Conocer los diferentes equipos y herramientas


empleados en los sistemas de alojamientos de las unidades productivas pecuarias de
especies animales

Reunirse en grupo de 3 aprendices (Dividirse las especies animales a utilizar) e


investigar las diferentes instalaciones, equipos y herramientas utilizadas en
mencionadas unidades al momento de hacer el recibimiento de un nuevo lote de
animales. (Técnica Didáctica: Trabajo Investigativo)

ACTIVIDAD APRENDIZAJE N° 5 Relacionar conocimientos previos con los nuevos para


la construcción significativa de los mismos.

En la sesión de clases socialice lo desarrollado y aprendido en el proceso formativo a


los compañeros, a través de una exposición magistral, donde explique de forma clara
los conceptos sobre instalaciones pecuarias y la importancia en la producción animal.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento (30 HORAS)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Con el fin de que los Aprendices apliquen o transfieran el aprendizaje desarrollado en


estos resultados de aprendizaje, se deben de realizar las siguientes actividades:

Establecer unidad productiva para el alojamiento de la especie pecuaria, cumpliendo


criterios técnicos y normatividad.

Actividad de Transferencia del Conocimiento:

No. 1: En grupo de cinco (5) aprendices deben de trabajar en el establecimiento de una


unidad productiva, y en el cual realicen alistamiento, recepcione, de una especie
Avícola, porcícola, ovino-caprina, peces, bovina o cunícola, provenientes de una
producción tecnificada de cría de la misma unidad. Para ello debe de hacer conteo,
pesajes y verificación sanitaria de los animales, igualmente se debe de realizar la
programación de alimento requerido. (Técnica Didáctica: Practica de campo), de
acuerdo a los principios planteados en el programa de formación y actividades del
proyecto formativo.

Actividad de Transferencia del Conocimiento grupo No. 2: En grupos de 5 aprendices,


realizar un mantenimiento rutinario de equipos utilizados en una de las unidades de
especie menor, se debe de verificar su correcto funcionamiento y hacer reporte sobre
repuestos necesarios. Realizar informe escrito sobre las labores efectuadas. (Técnica
didáctica activa: Practica de campo).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento:
TECNICA:
Respuestas a prueba escrita sobre Utiliza y opera maquinaria, Respuestas a preguntas
los equipos e instalaciones equipos y herramientas según
INSTRUMENTO:
necesarios, en el montaje de una criterios técnicos, y normativos.
explotación pecuaria de Especie Cuestionario
Menor.

Respuestas a prueba escrita sobre


la elaboración de listas de Emplea los alojamientos e
chequeo, requeridas para el infraestructura animal según
montaje de explotaciones bienestar animal y normas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

pecuarias, Principios y ecológicas.


normatividad del bienestar animal,
alojamientos, maquinaria, equipos,
herramientas.

Evidencias de Desempeño: Utiliza y opera maquinaria, TECNICA:


Diseña una maqueta modelo de equipos y herramientas según Observación Directa
una instalación en una especie criterios técnicos, y normativos.
INSTRUMENTO:
pecuaria objeto de estudio.
Lista de Chequeo
Realiza preparación, adecuación
recibimiento de las instalaciones,
mantenimiento de equipos, en una Emplea los alojamientos e
unidad de Especie Menor, infraestructura animal según
siguiendo los protocolos y bienestar animal y normas
estándares requeridos, por la ecológicas.
normatividad vigente. TECNICA:
Valoración de producto
Evidencias de Producto:
INSTRUMENTO:
Entrega producto terminado de Lista de Chequeo o verificación.
acuerdo a especificaciones
establecidas.

5. GLOSARIO:

Bienestar animal: estado del animal debe que se encuentra en armonía con el medio,


que tiene salud física y mental y cubierta sus necesidades específicas.
Agroecología: ciencia que estudia las relaciones de los sistemas silvoagropecuarios con
el medio ambiente, incorporando aspectos sociales y económicos.
Bebedero automático bebedero que permite el suministro constante de agua al
animal, regulando con ello el consumo. de acuerdo a la especie animal existen
diferentes tipos.
Cama: material usado como cama, para la recepción de animales recién nacidos,
generalmente se usa cascarilla de arroz, o viruta de madera.
Galpón: instalación necesaria para establecer una explotación animal, el cual debe de
cumplir con las condiciones adecuadas según la especie animal. los galpones son
construidos en diversas materias, de acuerdo al presupuesto y las condiciones
climáticas, pero siempre deben de guardar las especificaciones técnicas requeridas.
Corral: sitio cerrado o descubierto, en las casas o en el campo que sirve para criar aves,
cerdos y otros animales domésticos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cerca: instalación fija o móvil dedicada a delimitar y proteger campos de cultivo,


potreros, predios rústicos. generalmente se construye con postes o paradores u otros
materiales en los que se coloca mallas, hileras de alambre de ordinario con púas.
Bebedero de volteo: bebederos para la recepción del pollito, el cual debe de ser
llenado de acuerdo a su consumo, se utiliza un bebedero por 80 a 100 pollitos.
criadoras: equipo usado para brindar calefacción a animales recién nacidos,
generalmente funcionan con base a gas.
Flameador: soplete manual, en donde se usa el fuego, como medio desinfectante y de
limpieza de instalaciones animales
Jaula paridera: instalación de una explotación porcícola, en donde la cerda puede parir
y amamantar a los lechones con seguridad evitando aplastamientos.
Jaula de gestación: jaulas dentro de una explotación porcícola, destinadas a albergar
las cerdas durante su etapa de gestación, estas pueden son individuales por los
primeros 70 días y en grupo por el resto de la gestación.
Lechón: cerdo recién nacido, que está en etapa de amamantamiento, el lechón nace
con un peso mínimo de 1.4 kilogramos y se desteta con pesos de 5 a 7 kilogramos de
peso.
Nidales: equipo en un galpón de gallinas, en donde estas ponen sus huevos, evitando
su suciedad y rompimiento, facilitando su recolección diaria.
Pediluvios: pequeña fosa ubicada a la entrada de una explotación animal, la cual
contiene una solución de un desinfectante que permita la desinfección del calzado de
los visitantes.
Pollito de un día: pollito con peso promedio de 45 gramos proveniente de incubadoras
comerciales y el cual es usado para iniciar una explotación de pollo de engorde.
Redondeles: láminas de cartón, metal o plástico, usadas para el recibimiento de
pollitos o pollitas, mediante el armado de círculos, según el número de animales.

6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

 OSCAR RENTERIA MAGLIONI. Manual práctico del pollo de engorde.


Secretaria de avicultura y pesca del valle del cauca.2009.

 ASOCIACION COLOMBIANA DE PORCICULTORES. Manual Básico de


Porcicultura. Grupo de área técnica. Bogotá D.C 2009

 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER. Manual


técnico en piscicultura. Ibagué, agosto de 2005.

 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. Instalaciones Agropecuarias. José Joaquin


Pérez Bogotá D.C 2001.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Jose Luis Guzman Chacón INSTRUCTOR CEDRUM 28/03/2019

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte