[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
465 vistas22 páginas

TELEPROCESOS

El documento describe el teleproceso y la transmisión de datos. El teleproceso permite procesar datos a distancia mediante telecomunicaciones, ya sea de forma inmediata (on line) o posterior (off line). La transmisión de datos implica enviar información entre puntos utilizando diferentes medios como cables o ondas electromagnéticas. Los medios de transmisión pueden ser guiados, como cables, o no guiados, como las microondas.

Cargado por

cherwin chirinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
465 vistas22 páginas

TELEPROCESOS

El documento describe el teleproceso y la transmisión de datos. El teleproceso permite procesar datos a distancia mediante telecomunicaciones, ya sea de forma inmediata (on line) o posterior (off line). La transmisión de datos implica enviar información entre puntos utilizando diferentes medios como cables o ondas electromagnéticas. Los medios de transmisión pueden ser guiados, como cables, o no guiados, como las microondas.

Cargado por

cherwin chirinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

TELEPROCESOS

Es el procesamiento de datos usando las telecomunicaciones (transmisión de señales a grandes o pequeñas


distancias).El teleproceso puede ejecutarse de dos maneras diferentes: on line y off line.

 ON LINE .- Un servidor controla la transmisión y se procesa los datos inmediatamente después de


haber sido recibidas.
 OFF LINE.-Cuando la transmisión de datos es recibida por un dispositivo externo para posteriormente
ser procesada.

Teleproceso es el resultado de la conjunción de dos palabras, la primera TELE significa “a distancia” y


PROCESO “en el ámbito de la informática, es la ejecución sistemática de un conjunto de instrucciones, para
capturar datos de entrada, transformarlos y generar una salida”, por lo tanto se puede inferir que
TELEPROCESO es la ejecución de una aplicación de forma remota, mediante el uso de una red de
comunicación de datos.

De lo anterior se puede decir que la palabra Teleproceso esta generalmente asociada con las redes de
comunicación de datos, esto es totalmente cierto, porque es una condición necesaria, no obstante el
Teleproceso existe en todas la aplicaciones de la vida que cumplen con la definición antes descrita, por
ejemplo en los programas de radio, en la televisión, en la telemedicina, en la telemetría, etc.

También existen otros términos como Telemática “derivado del ingles telematics, y se refiere al manejo
automatizado de la información de forma remota mediante el uso de redes de comunicación”. Por otro lado la
Telecomunicación consiste en “la transmisión a distancia de información entre un emisor y un receptor
mediante el uso de un medio, enlace o canal”.

TRANSMISION DE DATOS

El proceso mediante el cual se transmite información entre dos o más puntos.


(estos datos se transfieren por canales como los cables etc )

Los medios de transmisión son los caminos físicos por medio de los cuales
viaja la información y en los que usualmente lo hace por medio de ondas
electromagnéticas.

Los medios de transmisión vienen dividos en guiados (por cable) y no guiados


(sin cable).
Normalmente los medios de transmisión vienen afectados por los factores de
fabricación, y encontramos entonces unas características básicas que los
diferencian:

 Ancho de banda: mayor ancho de banda proporciona mayor velocidad de


transmisión.
 Problemas de transmisión: se les conoce como atenuación y se define como
alta en el cable coaxial y el par trenzado y baja en la fibra óptica.
 Interferencias: tanto en los guiados como en los no guiados y ocasionan la
distorsión o destrucción de los datos.
 Espectro electromagnético: que se encuentra definido como el rango en el cual
se mueven las señales que llevan los datos en ciertos tipos de medios no guiados.

Objetivos de la Transmisión de datos

 Reducir tiempo y esfuerzo.


 Aumentar la velocidad de entrega de la información.
 Reducir costos de operación.
 Aumentar la capacidad de las organizaciones a un costo incremental razonable.
 Aumentar la calidad y cantidad de la información

Sistemas de comunicación/transmisión de datos


Un sistema de comunicación de datos tiene como objetivo el transmitir información desde una fuente
a un destinatario a través de una canal.

Emisor o transmisor debe convertir la señal a un formato que sea reconocible por el canal.

El canal conecta al emisor (E) y receptor (R) y puede ser cualquier medio de transmisión (fibra óptica,
cable coaxial, aire, ...).

El receptor acepta la señal del canal y la procesa para permitir que el usuario final la comprenda.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

El medio de trasmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos
terminales en un sistema de transmisión.

Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a


través del canal.

A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son
susceptibles de ser transmitidas por el vacío.
Clasificación de los medios de trasmisión
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden
clasificar en dos grandes grupos:

Medios de transmisión guiados

Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la conducción (o
guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales características de los medios guiados son el
tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer
entre repetidores, la inmunidad frente a interferencia electromagnéticas, la facilidad de instalación y la
capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. La velocidad de transmisión depende
directamente de la distancia entre los terminales, y de si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a
punto o un enlace multipunto. Debido a esto los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes
velocidades de conexión que se adaptarán a utilizaciones dispares. Dentro de los medios de transmisión
guiados, los más utilizados en el campo de las comunicaciones y la interconexión de computadoras son:

El par trenzado: Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir
el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el
problema de diafonía.

Existen dos tipos de par trenzado:

 Protegido: Shielded Twisted Pair (STP)


 No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP)

El STP son las siglas de Shielded Twisted Pair (Par Trenzado Apantallado), es un cable similar al UTP con la
diferencia que cada par tiene una pantalla protectora, además de tener una lámina externa de aluminio o de
cobre trenzado alrededor del conjunto de pares, diseñada para reducir la absorción del ruido eléctrico. Este
cable es más costoso y difícil de manipular que el UTP. Se emplea en redes de ordenadores como ethernet o
token rin. Su coste en la nueva categoría 6A puede ser el mismo que la versión no apantallada, UTP.

El UTP son las siglas de Unshielded Twisted Pair. Es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento
metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los
pares, ya que de lo contrario el Efecto del trenzado no será eficaz disminuyendo sensiblemente o incluso
impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable Barato, flexible y sencillo de instalar.

Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par trenzado son:

 El cable coaxial: Se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallazo externo separados por
un dieléctrico o aislante.
 La fibra óptica: Es empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material
transparente, vidrio o materiales plasticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los
datos a transmitir. Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar
gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio o cable. Son el
medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se
utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros
medios de transmisión.

Medios de transmisión no guiados

Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas. A la hora de
transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el contrario en la recepción la antena
capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea. La configuración para las transmisiones no guiadas
puede ser direccional y omnidireccional. En la direccional, la antena transmisora emite la energía
electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben estar
alineadas. En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas direcciones
pudiendo la señal ser recibida por varias antenas. Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal
transmitida es más factible confinar la energía en un haz direccional. La transmisión de datos a través de
medios no guiados, añade problemas adicionales provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos
obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante el espectro de frecuencia de la señal
transmitida que el propio medio de transmisión en sí mismo. Según el rango de frecuencias de trabajo, las
transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres tipos: radio,microondas y luz (infrarrojos/láser).

1. Microondas terrestres:

Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de transmisión de datos, sin
importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén restringidas a este campo solamente. Las microondas
están definidas como un tipo de onda electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya
propagación puede efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en si una onda de corta longitud.

Tiene como características que su ancho de banda varia entre 300 a 3.000 Mhz, aunque con algunos
canales de banda superior, entre 3´5 Ghz y 26 Ghz. Es usado como enlace entre una empresa y un centro que
funcione como centro de conmutación del operador, o como un enlace entre redes Lan.

Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas parabólicas, las cuales deben estar
alineadas o tener visión directa entre ellas, además entre mayor sea la altura mayor el alcance, sus problemas
se dan perdidas de datos por atenuación e interferencias, y es muy sensible a las malas condiciones
atmosféricas

2. Satelites

Conocidas como microondas por satélite, esta basado en la comunicación llevada a cabo a través de estos
dispositivos, los cuales después de ser lanzados de la tierra y ubicarse en la orbita terrestre siguiendo las leyes
descubiertas por Kepler, realizan la transmisión de todo tipo de datos, imágenes, etc., según el fin con que se
han creado. Las microondas por satélite manejan un ancho de banda entre los 3 y los 30 Ghz, y son usados
para sistemas de televisión, transmisión telefónica a larga distancia y punto a punto y redes privadas punto a
punto.
Las microondas por satélite, o mejor, el satélite en si no procesan información sino que actúa como un
repetidor-amplificador y puede cubrir un amplio espacio de espectro terrestre.

3. Ondas de radio

Son las más usadas, pero tienen apenas un rango de ancho de banda entre 3 Khz y los 300 Ghz. Son poco
precisas y solo son usados por determinadas redes de datos o los infrarrojos.

Medio de transmisión según su sentido

Simplex

Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo sentido y de forma permanente, con
esta fórmula es difícil la corrección de errores causados por deficiencias de línea (TV).

Half-Duplex

En este modo la transmisión fluye cada vez, solo una de las dos estaciones del enlace punto a punto puede
transmitir.

Full-Duplex

Es el método de comunicación más aconsejable puesto que en todo momento la comunicación puede ser en
dos sentidos posibles, es decir, que las dos estaciones simultáneamente pueden enviar y recibir datos y así
pueden corregir los errores de manera instantánea y permanente

Comunicaciones locales y remotas:

La transmisión de datos consiste en el movimiento de información de un punto a otro. El destinatario puede


encontrarse cerca o lejos del emisor, Según la ubicación geográfica se puede hablar de dos tipos de
transmisión de datos:

 Transmisión de datos local. También denominada "en planta". Las distancias son pequeñas. En este
caso es la propia organización (empresa, universidad, factoría, ...) la que construye las líneas de
comunicaciones. Ej: un ordenador central al que se quieren conectar varias terminales en distintos
puntos de un edificio.
 Transmisión de datos remota. La distancia entre los equipos que se quieren comunicar es mucho
mayor. Es necesario acceder a las líneas de telecomunicaciones para que se realice. Normalmente se
accede a las líneas proporcionadas por el servicio telefónico. Ej: enviar datos entre dos ciudades.

Comunicaciones analógicas y comunicaciones digitales


 Fuente de información digital: Una fuente de información digital produce un conjunto finito de
posibles mensajes. Ej: el teclado de un ordenador
 Fuente de información analógica:Una fuente de información analógica produce mensajes que se
definen en un continuo. Ej: altavoces, micrófonos

Sistema de información digital:

Un sistema de información digital transmite información desde una fuente digital a un destinatario.

Sistema de información analógico:

Un sistema de información analógico transmite información desde una fuente digital a un destinatario.

Comunicación analógica vs comunicación digital

El objetivo principal de cualquier sistema de comunicación de datos es ser capaz de tomar el mensaje
generado por el emisor, transmitirlo por la línea y que llegue al receptor de la forma más parecida a como fue
emitido, es decir, con el menor número de errores posible.

Esta regla es la que tratan de seguir tanto los sistemas digitales como los

analógicos, no obstante existen algunas diferencias entre ellos:

1) Los sistemas analógicos son más sencillos de implementar porque se actúa

menos sobre la señal que se quiere transmitir.

2) Los sistemas digitales, realizan labores de compactación y encriptación de la

información, lo que hace que sea necesaria más circuitería en el caso de las

comunicaciones digitales.

3) En las comunicaciones digitales se trata de escoger formas para las señales que se adecuen al medio por
donde van a ser transmitidas, lo que hace que el efecto del ruido durante la transmisión sea mucho menor.

Resumiendo, a pesar de que las comunicaciones analógicas son más sencillas, las

digitales proporcionan una calidad y fiabilidad mucho mayor. Su único inconveniente es la complejidad de los
equipos, pero a medida que pasa el tiempo, los costes se reducen y su implantación en todo el ámbito de las
comunicaciones es imparable

Medios de transmisión alámbricos e inalámbricos

La función de la estructura física es la de transportar paquetes de bits de una máquina a otra.

ALÁMBRICOS:
 LÍNEAS DE PAR TRENZADO.- Consiste en dos cables de cobre aislados y trenzados para reducir la
interferencia eléctrica externa y de pares adyacentes. (Blindados y no Blindados).

 CABLE COAXIAL.- Cable formado por un conductor central rodeado por un material aislante y forrado
por un conductor externo concéntrico.

 FIBRA ÓPTICA.- Está formada por un núcleo central de vidrio rodeado por varias capas de protección.

INALÁMBRICOS:

 SATÉLITES – MICROONDAS.- Un haz de microondas, el cual es modulado por los datos, se transmite al
satélite desde la superficie terrestre…
 -Radio
 -Rayos Infrarrojos
 -Bluetooth
 -WI fi
 -Láser

MULTIPLEXACIÓN

Definición

La multiplexación es el procedimiento por el cual diferentes informaciones pueden compartir un


mismo canal de comunicaciones. El proceso inverso, es decir la extracción de una determinada señal (que lleva
información) de entre las múltiples que se pueden encontrar en un cierto canal de comunicaciones se
denomina de-multiplexación.

Tipos de multiplexación

Existen muy distintas formas de llevar a cabo la multiplexación (y su inverso, la de-multiplexación). Las más
utilizadas son:

 la multiplexación en el dominio del tiempo.


 la multiplexación en el dominio de la frecuencia.
 la multiplexación por código.
 la multiplexación en longitud de onda.
La multiplexación en el dominio del tiempo (TDMA): Consiste en asignar a diferentes informaciones
diferentes “ventanas temporales” de forma que no se mezclen. Este tipo de multiplexación se utiliza
habitualmente para entrelazar diferentes informaciones digitales y formar un caudal mayor.

La multiplexación en el dominio de la frecuencia (FDMA): Utiliza el procedimiento de la modulación para que


las informaciones de interés se sitúen cada una de ellas sobre señales “portadoras” de diferente frecuencia.
Las comunicaciones móviles 2GB son un ejemplo de uso de la multiplexación en el dominio de la frecuencia y
de la multiplexación en el dominio del tiempo simultáneamente.

La multiplexación en el código (CDMA): mezcla la información con diferentes códigos ortogonales entre sí, de
tal manera que es posible recuperar la información de interés haciendo la operación matemática adecuada
con el código correspondiente. Las comunicaciones móviles 3GB son un ejemplo de uso de esta técnica.

La multiplexación en longitud de onda (WDMA): se podría calificar como una variante de la multiplexación en
el dominio de la frecuencia realizada en frecuencias próximas a la luz, se basa en que una fibra óptica puede
estar simultáneamente iluminada por varias fuentes luminosas, incluso aquellas que no se consideren luz
visible) cada una de las cuales transporta información

MODOS DE TRANSMISIÓN

Transmisión en serie y paralela

El modo de transmisión se refiere al número de unidades de información (bits) elementales que se


pueden traducir simultáneamente a través de los canales de comunicación. De hecho, los procesadores (y por
lo tanto, los equipos en general) nunca procesan (en el caso de los procesadores actuales) un solo bit al mismo
tiempo.

Conexión paralela

Las conexiones paralelas consisten en transmisiones simultáneas de N cantidad de bits. Estos bits se
envían simultáneamente a través de diferentes canales N (un canal puede ser, por ejemplo, un alambre, un
cable o cualquier otro medio físico).

Estos canales pueden ser:

 N líneas físicas: en cuyo caso cada bit se envía en una línea física (motivo por el cual un cable paralelo
está compuesto por varios alambres dentro de un cable cinta)
 una línea física dividida en varios sub-canales, resultante de la división del ancho de banda. En este
caso, cada bit se envía en una frecuencia diferente...
Debido a que los alambres conductores están uno muy cerca del otro en el cable cinta, puede haber
interferencias (particularmente en altas velocidades) y degradación de la calidad en la señal...

Conexión en serie

En una conexión en serie, los datos se transmiten de a un bit por vez a través del canal de transmisión.
Sin embargo, ya que muchos procesadores procesan los datos en paralelo, el transmisor necesita transformar
los datos paralelos entrantes en datos seriales y el receptor necesita hacer lo contrario.

Estas operaciones son realizadas por un controlador de comunicaciones (normalmente un chip UART,)).
El controlador de comunicaciones trabaja de la siguiente manera:

Transmisión asíncrona: La transmisión asíncrona es aquella que se transmite o se recibe un carácter, bit por
bit añadiéndole bits de inicio, y bits que indican el término de un paquete de datos, para separar así los
paquetes que se van enviando/recibiendo para sincronizar el receptor con el transmisor. El bit de inicio le
indica al dispositivo receptor que sigue un carácter de datos; similarmente el bit de término indica que el
carácter o paquete ha sido completado.

Transmisión Síncrona: Este tipo de transmisión el envío de un grupo de caracteres en un flujo continúo de
bits. Para lograr la sincronización de ambos dispositivos (receptor y transmisor) ambos dispositivos proveen
una señal de reloj que se usa para establecer la velocidad de transmisión de datos y para habilitar los
dispositivos conectados a los modems para identificar los caracteres apropiados mientras estos son
transmitidos o recibidos. Antes de iniciar la comunicación ambos dispositivos deben de establecer una
sincronización entre ellos. Para esto, antes de enviar los datos se envían un grupo de caracteres especiales de
sincronía. Una vez que se logra la sincronía, se pueden empezar a transmitir datos.

Por lo general los dispositivos que transmiten en forma síncrona son más caros que los asíncronos, debido a
que son más sofisticados en el hardware. A nivel mundial son más empleados los dispositivos asíncronos ya
que facilitan mejor la comunicación..

formas de transmisión de datos entre dispositivos electrónicos

Transmisión analógica: estas señales se caracterizan por el continuo cambio de amplitud de la señal. En una
señal analógica el contenido de información es muy restringido; tan solo el valor de la corriente y la presencia
o no de esta puede ser determinado.

Transmisión digital: estas señales no cambian continuamente, sino que es transmitida en paquetes discretos.
No es tampoco inmediatamente interpretada, sino que debe ser primero decodificada por el receptor. El
método de transmisión también es otro: como pulsos eléctricos que varían entre dos niveles distintos de
voltaje. En lo que respecta a la ingeniería de procesos, no existe limitación en cuanto al contenido de la señal y
cualquier información adicional.

CODIFICACIÓN DE DATOS

La codificación de datos se ha usado desde tiempos remotos. Pensemos en las señales de humo, en el alfabeto
Morse o en la misma escritura, que no es más que un sistema de codificación de ideas.

La Capa de Enlace de Datos prepara la información a transmitir en trenes de bits (0 y 1 lógicos), representados
internamente por impulsos de corriente continua. Para su transmisión por los medios de red, el host emisor
debe transformar estas señales continuas en señales en corriente alterna, y para ello usa un sistema de
codificación, generalmente el de Manchester, creando ondas pulsantes basadas en las series de ondas de
Fourier. Normalmente este proceso se lleva a cabo en chips especiales de la tarjeta de red del host o en
dispositivos especiales, como un modem.

Cuando los trenes de bits han sido convertidos en señales apropiadas, éstas son enviadas por los medios
físicos hasta el host destino, en donde se procede el proceso inverso, transformándose las señales en sus
trenes de bits originales, pudiendo ser procesados entonces por los diferentes protocolos de capa,
recuperándose el mensaje original.

Datos Digitales Señales Digitales

Una señal digital es una secuencia de pulsos de tensión discretos y discontinuos, donde cada pulso es un
elemento de señal. Los datos binarios se transmiten codificando cada bit de datos en cada elemento de señal.
Esta transmisión es la menos complicada y costosa con referencia a los demás.

Las tareas involucradas al interpretar las señales digitales en el receptor son:

1. El receptor debe conocer o determinar la duración de cada bit (cuando comienza y termina cada bit)
2. El receptor debe determinar si el nivel para cada bit es alto o bajo.

Los factores que determinan el éxito o fracaso del receptor al interpretar la señal de entrada son:

 La relación señal ruido


 La velocidad de transmisión y
 El ancho de banda

Esquemas de Codificación

Un esquema de codificación es simplemente la correspondencia que se establece entre los bits de datos con
los elementos de señal.
NZR

Tiene dos variantes: NRZ y NRZI

1. NO RETORNO A CERO (NRZ, NORETURN TO ZERO)

Este esquema utiliza un nivel de tensión diferente para cada uno de los dígitos binarios.

Los códigos que siguen esta estrategia comparten la propiedad de que el nivel de tensión se mantiene
constante durante la duración de bit. El '1 binario' se representa mediante una tensión negativa, y el '0
binario' se representa mediante una tensión positiva.

La forma más frecuente y fácil de transmitir señales digitales es mediante la utilización de un nivel diferente de
tensión para cada uno de los bits. Los códigos que siguen esta estrategia comparten la propiedad de que el
nivel de tensión se mantiene constante durante la duración del bit, es decir, no hay transiciones (no hay
retorno al nivel cero de tensión). Por ejemplo la ausencia de tensión se puede utilizar para representar un 0
binario, mientras que un nivel constante y positivo de tensión puede representar el 1.12

En telecomunicaciones, se denomina NRZ porque el voltaje no vuelve a cero entre bits consecutivos de valor
uno.

2. NRZI (NORETURN TO ZERO, INVERT ON ONES)

La codificación en este esquema es de la siguiente manera:

Si el valor binario es '0' se codifica con la misma señal que el bit anterior.

Si el valor binario es '1' se codifica con una señal diferente que la utilizada para el bit precedente.

VENTAJAS

Sincronización.

No tiene componentes en continua.

Detección de errores.

DESVENTAJAS

Presencia de una componente en continua.

Ausencia de capacidad de sincronización.

CONTROL DE ENLACE DE DATOS


La comunicación entre dispositivos conectados a una red es algo más que un emisor que emite unas señales
eléctricas codificadas, hay que controlar cual de los dispositivos de la red recibe la señal, hay que evitar que
dos dispositivos transmitan a la vez, etc. La comunicación necesita, al menos, dos dispositivos trabajando
juntos, uno para enviar y otro para recibir, esto necesita coordinación para que el intercambio sea inteligible.
La coordinación en la transmisión (evitar que dos dispositivos transmitan a la vez) es parte de un
procedimiento llamado disciplina de línea, además hay que controlar el flujo de datos y los errores. Todas
estas funciones son misión del control del nivel de enlace.

La disciplina de línea coordina el sistema de enlaces. Determina qué dispositivo puede enviar y cuando puede
hacerlo.

El control de flujo coordina la cantidad de datos que se pueden enviar antes de recibir un reconocimiento,
también proporciona al receptor un reconocimiento de las tramas recibidas intactas y, por tanto está
relacionado con el control de errores.

El control de errores significa detección y corrección de errores. Permite al receptor informar al emisor de las
tramas perdidas o dañadas durante la transmisión y coordina la retransmisión de esas tramas por el emisor.

Disciplina de línea

Las funciones de disciplina de línea del nivel de enlace controlan el establecimiento de los enlaces y el derecho
de un dispositivo particular a transmitir en un momento dado. Así se evita los problemas que acarrearía el que
dos o más dispositivos acceden a la linea en el mismo instante o mientras se está transmitiendo o que el
receptor no espere la transmisión, esté ocupado o no funcione.

La disciplina de linea se lleva a cabo de dos formas: sondeo/reconocimiento (ENQ/ACK) y sondeo/selección. El


primer método se usa en comunicación entre pares, el segundo método se usa en comunicación tipo primario-
secundario.

ENQ/ACK
El método de solicitud/reconocimiento (ENQ/ACK) se usa en sistemas donde no hay posibilidad de que un
receptor inadecuado reciba la transmisión, es decir cuando hay un enlace dedicado entre dos dispositivos de
forma que el único dispositivo capaz de recibir la transmisión es el que se supone. ENQ/ACK coordina qué
dispositivo puede empezar a transmitir y si el receptor está listo y activo.

El procedimiento ENQ/ACK es el siguiente: el que empieza transmite primero una trama denominada de
solicitud (ENQ) preguntando si el receptor está dispuesto, éste debe responder con una trama de
reconocimiento (ACK) si está listo o con una una trama de reconocimiento negativa (NAK) si no lo está. Así el
emisor sabe si el receptor está listo para recibir o no, si no se recibe respuesta en un límite de tiempo, el
emisor asume que la trama ENQ se ha perdido y envía otra. El emisor suele hacer tres intentos antes de
abandonar la comunicación entendiendo que el receptor no funciona.

Si la respuesta a ENQ es negativa, el emisor para los intentos de establecer la comunicación, se desconecta de
la línea e intentará en otro momento la comunicación. Si la respuesta es positiva, la conexión está lista para
enviar datos. Una vez que el origen de la conexión ha enviado todos los datos, el emisor envía una trama de
fin de transmisión (EOT).

Sondeo/Selección

Este método actúa con topologías donde uno de los dispositivos ha sido designado como estación primaria, y
los otros dispositivos son estaciones secundarias. Los sistemas multipunto deben coordinar varios nodos, por
tanto en estos sistemas no sólo hay que determinar si el receptor está listo sino también cual de los nodos
tiene derecho a usar el canal.

El mecanismo funciona así: Siempre que un enlace multipunto esté formado por un dispositivo primario y
múltiples secundarios que usan una misma línea de transmisión, todos los intercambios se deben hacer a
través del dispositivo primario. Por tanto el primario es siempre el que inicia la sesión, si el primario quiere
recibir datos, pregunta a los secundarios si tienen algo que enviar, esta función se denomina sondeo. Si el
primario quiere enviar datos, le dice al secundario destino que se prepare para recibir, esta función se llama
selección.

Selección: El modo selección se usa siempre que el primario tenga algo que enviar, el primario sabe que el
enlace está disponible, pero no sabe si en secundario lo está, por tanto antes de enviar los datos, el primario
transmite una trama de selección SEL, uno de cuyos campos incluye la dirección destino. Como en la topología
multipunto todos los dispositivos están conectados al enlace, cada uno de los dispositivos recibe la trama y
comprueba la dirección, sólo uno de los dispositivos reconoce su propia dirección, si ese dispositivo está
preparado devuelve una trama ACK, en ese momento el primario puede enviar los datos.
Sondeo: La función sondeo la utiliza el primario para solicitar las transmisiones de los dispositivos secundarios.
El primario pregunta por orden a cada dispositivo si tiene algo que enviar, si el primer dispositivo no tiene
nada responde con una trama NAK o con datos si tiene algo que enviar.

MULTIPLEXACIÓN

Definición

La multiplexación es el procedimiento por el cual diferentes informaciones pueden compartir un mismo canal
de comunicaciones. El proceso inverso, es decir la extracción de una determinada señal (que lleva
información) de entre las múltiples que se pueden encontrar en un cierto canal de comunicaciones se
denomina de-multiplexación.

Tipos de multiplexación

Existen muy distintas formas de llevar a cabo la multiplexación (y su inverso, la de-multiplexación). Las más
utilizadas son:

 la multiplexación en el dominio del tiempo.


 la multiplexación en el dominio de la frecuencia.
 la multiplexación por código.
 la multiplexación en longitud de onda.

La multiplexación en el dominio del tiempo (TDMA): Consiste en asignar a diferentes informaciones


diferentes “ventanas temporales” de forma que no se mezclen. Este tipo de multiplexación se utiliza
habitualmente para entrelazar diferentes informaciones digitales y formar un caudal mayor.

La multiplexación en el dominio de la frecuencia (FDMA): Utiliza el procedimiento de la modulación para que


las informaciones de interés se sitúen cada una de ellas sobre señales “portadoras” de diferente frecuencia.
Las comunicaciones móviles 2GB son un ejemplo de uso de la multiplexación en el dominio de la frecuencia y
de la multiplexación en el dominio del tiempo simultáneamente.

La multiplexación en el código (CDMA): mezcla la información con diferentes códigos ortogonales entre sí, de
tal manera que es posible recuperar la información de interés haciendo la operación matemática adecuada
con el código correspondiente. Las comunicaciones móviles 3GB son un ejemplo de uso de esta técnica.
La multiplexación en longitud de onda (WDMA): se podría calificar como una variante de la multiplexación en
el dominio de la frecuencia realizada en frecuencias próximas a la luz, se basa en que una fibra óptica puede
estar simultáneamente iluminada por varias fuentes luminosas, incluso aquellas que no se consideren luz
visible) cada una de las cuales transporta información.

Multiplexados

Proceso que consistente en recibir mensajes de diferentes fuentes y enviarlas a un destino común. A la
inversa, la técnica de multiplexado permite enviar a puntos de destino diversos datos que proceden de una
fuente común.

Para la comunicación o transmisión de datos por red en la cual se envían una gran cantidad de datos en
ocasiones se producen fallas cuando la carga de datos a la red esta en proceso. El proceso que se utiliza para
intercalar las piezas de conversaciones separadas se denomina multiplexación. La multiplexación es el proceso
en el cual se combinan múltiples corrientes de datos digitales en una señal.

Para evitar este tipo de situaciones que originan retrasos importantes en la comunicación se utiliza un método
mejor que consiste en dividir los datos en partes mas pequeñas y manejables para ser enviadas por la red.

La división del stream en partes más pequeñas se denomina Segmentación. (El Stream es la transmisión de
datos continua de una ubicación a otra. Ejemplo de este, un video fluido es un flujo continuo y en tiempo real
del video que se esta descargando mientras se le mira), la segmentación de mensajes tiene dos beneficios
principales.

Primero, al enviar partes individuales más pequeñas del origen al destino, se pueden intercalar diversas
conversaciones en la red. Este proceso es denominado como multiplexación.

Segundo, la segmentación puede aumentar la confiabilidad de las comunicaciones en la red. No es necesario


que las partes separadas de las partes sigan el mismo recorrido a través de la red desde el origen hasta el
destino. Si una ruta en particular se satura con el tráfico de datos, o fallan las partes individuales del mensaje
aun puede direccionarse hacia el destino mediante los recorridos alternativos. Si el mensaje no logra llegar al
destino, solo se deben retransmitir las partes faltantes.

La desventaja de utilizar segmentación y multiplexación para transmitir mensajes a través de la red es el nivel
de complejidad que se agrega al proceso.
PAQUETE

Paquete de red o paquete de datos es cada uno de los bloques en que se divide la información para enviar,
en el nivel de red. ... En todo sistema de comunicaciones resulta interesante dividir, la información a enviar, en
bloques de un tamaño máximo conocido.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES
Un paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información
de control, que indica la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. La conmutación de
paquetes es un método de agrupar los datos transmitidos a través de una red digital en paquetes que se
componen de un encabezado y una carga útil. Los datos en el encabezado son utilizados por el hardware de red
para dirigir el paquete a su destino donde la carga útil es extraída y utilizada por el software de la aplicación. La
conmutación de paquetes es la base principal de las comunicaciones de datos en redes informáticas de todo el
mundo. A principios de la década de 1960, el científico informático estadounidense Paul Baran desarrolló el
concepto Distributed Adaptive Message Block Switching con el objetivo de proporcionar un método de enrutamiento
eficiente y tolerante a errores para mensajes de telecomunicaciones como parte de un programa de investigación
en RAND Corporation, financiado por el Departamento de EE. UU. de Defensa. Este concepto contrastaba y
contradecía los principios de preasignación de ancho de banda de red establecidos en ese momento, en gran
medida fortalecidos por el desarrollo de las telecomunicaciones en el sistema Bell. El nuevo concepto encontró
poca resonancia entre los implementadores de redes hasta el trabajo independiente del informático británico
Donald Davies en el National Physical Laboratory (Reino Unido) en 1965. A Davies se le atribuye la acuñación de
la conmutación de paquetes de nombres modernos y la inspiración de numerosas redes de conmutación de
paquetes en la década siguientes, incluida la incorporación del concepto en los primeros ARPANET en los Estados
Unidos.

 Los paquetes forman una cola y se transmiten.


 Permiten la conversión en la velocidad de los datos.
 La red puede seguir aceptando datos aunque la "Transmisión de datos" sea lenta.
 Existe la posibilidad de manejar prioridades (si un grupo de información es más importante que los otros,
será transmitido antes que dichos otros).

Conmutación de paquetes
La transferencia de pequeños bits de datos a través de diferentes redes se denomina conmutación de paquetes. Estos
paquetes de datos se dividen en bloques de datos para transferirlos a través de las redes de una manera más rápida y
eficiente. Esto es cortado en paquetes de datos en un dispositivo, y desde ese dispositivo, es enviado al otro para llegar a
un destino donde todos los paquetes de datos son reunidos y reensamblados.[1] En pocas palabras, es un método para
dividir los archivos de datos en paquetes o porciones más pequeñas con el fin de enviarlos mejor a través de diferentes
redes.

Funcionalidad
Cuando los usuarios envían un archivo de datos a través de una red, a menudo no se envían como documentos
completos, sino como pequeños paquetes de datos. Un individuo que envía un archivo de 5mb tendrá el archivo dividido
en paquetes de 512 bytes que luego se envían a través de la red. Cada paquete contiene un encabezado que contiene 2
direcciones IP de red:

1. Dirección IP de origen: es la dirección IP desde la que se envía el archivo de datos. También se le conoce como el
final de la transmisión de la transferencia de datos.
2. Dirección IP de destino - Es la dirección IP a la que se debe enviar el paquete de datos. En otras palabras, se
refiere al extremo receptor de la transferencia de datos.

Aparte de esto, el encabezado también contiene un número que identifica el número de paquetes que contiene todo el
archivo de datos. Cuando los paquetes se pierden en la red, rebotan. El rebote se refiere a la transferencia de un paquete
de datos de un enrutador a otro hasta que pueda alcanzar la dirección IP de destino final. Cuando se dejan varios
paquetes de datos perdidos rebotando alrededor de las redes, este frío conduce a la congestión de la red y podría
ralentizar todo el sistema. Se incorporó un recuento de lúpulo en el encabezado para abordar esta cuestión. Esto se
refiere al número de veces que un paquete de datos puede ir de un enrutador a otro. Se asigna un número máximo de
saltos por paquete. Este número de saltos disminuye cada vez que un paquete pasa por un enrutador. Cuando se alcanza
el número máximo de saltos antes de que un paquete llegue a su destino, ese enrutador lo borra. Esta es una de las
causas de la pérdida de paquetes.[2]

Modos
Los dos modos principales de conmutación de paquetes son:

Conmutación de paquetes sin conexión


Cada paquete individual en este tipo de red de conmutación de paquetes contiene información de enrutamiento
completa y es enrutado individualmente dentro de la red a su dirección de destino. Puede haber múltiples modos de
transmisión que dependen de las diferentes cargas en los nodos disponibles en la red. En este sistema, cada uno de los
paquetes sigue las instrucciones proporcionadas por la información escrita proporcionada en el encabezado del paquete.
Esto incluye información que es necesaria para facilitar el reensamblaje de los paquetes de datos para crear el archivo de
datos completo.[3]

1. Dirección de destino
2. Dirección de origen
3. Número total de piezas
4. Número de secuencia (seq#) que se necesita para facilitar el reensamblaje.

Conmutación de paquetes orientada a la conexión


Este modo de conmutación de paquetes también se denomina conmutación de circuitos virtuales. Los paquetes de datos
individuales en este modo se envían a través de una secuencia a través de una ruta predefinida e identificada. Estos
paquetes se ensamblan con la ayuda de un número de secuencia único y luego se transportan a través de la red a su
dirección IP de destino específica en orden. No es necesario incluir la información de la dirección en el paquete para este
modo.[4]

MODO DE TRANSFERENCIA SÍNCRONO Y ASINCRONO

Síncrona:
 Los datos se transfieren en bloques y no caracacter por caracter.

5 . 1 . Transmisión asíncrona y síncrona


Hay enormes dificultades a la hora de recuperar la señal transmitida por un emisor, sobre todo debido a que hay que
saber cada cuanto tiempo va a llegar un dato; para esto se suelen usar técnicas de sincronización.
5.1.1. Transmisión asíncrona
La manera más fácil de conseguir sincronismo es enviando pequeñas cantidades de bits a la vez , sincronizándose al
inicio de cada cadena . Esto tiene el inconveniente de que cuando no se transmite ningún carácter , la línea está
desocupada .Para detectar errores , se utiliza un bit de paridad en cada cadena . Usando la codificación adecuada , es
posible hacer corresponder un 0 ( por ejemplo ) a cuando la línea está parada ( con NRZ , cada vez que se quiera
comenzar a transmitir una cadena , se usa un 1 como señal ) .Si el receptor es un tanto más rápido o lento que el
emisor , es posible que incluso con cadenas cortas ( o tramas , que son las cadenas más los bits adicionales de
paridad y de comienzo y parada ) se produzcan errores como el error de delimitación de trama ( se leen datos fuera
de la trama al ser el receptor más lento que el emisor ) o el error que se produce al introducirse ruido en la
transmisión de forma que en estado de reposo , el receptor crea que se ha emitido un dato ( el ruido ) .
Este tipo de transmisión es sencilla y no costosa , aunque requiere muchos bits de comprobación y de control .
5.1.2. Transmisión síncrona
En este tipo de transmisión no hay bits de comienzo ni de parada , por lo que se transmiten bloques de muchos bits .
Para evitar errores de delimitación , se pueden sincronizar receptor y emisor mediante una línea aparte ( método
utilizado para líneas cortas ) o incluyendo la sincronización en la propia señal ( codificación Manchester o utilización
de portadoras en señales analógicas ) . Además de los datos propios y de la sincronización , es necesaria la presencia
de grupos de bits de comienzo y de final del bloque de datos , además de ciertos bits de corrección de errores y de
control . A todo el conjunto de bits y datos se le llama trama .
Para bloques grandes de datos , la transmisión síncrona es más eficiente que la asíncrona .

Modo de transferencia síncrona/asíncrona (ATM).

2. ¿Qué es ATM?. El modo de transferencia asíncrono (ATM), es una tecnología de conmutación que usa
pequeñas celdas de tamaño fijo por medio de una red LAN o WAN. Los paquetes o celdas, son paquetes de
datos que contienen únicamente información básica de la ruta, permitiendo a los dispositivos de conmutación
enrutar el paquete rápidamente. La comunicación tiene lugar sobre un sistema punto-a-punto que
proporciona una ruta de datos virtual y permanente entre cada estación.

3. Transmisión Síncrona. El receptor utiliza el mismo reloj que el emisor, consiguiendo, por tanto, un
sincronismo de bit perfecto. Sincronizan sus relojes antes de que comience una transmisión. Ambos extremos
del sistema síncrono realizan un ciclo de negociación donde se realiza un intercambio de parámetros y de
información. Una vez establecida la conexión, el transmisor envía la señal y el receptor recibe y envía de vuelta
un mensaje de lo que se transmitió.

4. Existen dos alternativas en el uso de comunicación síncrona:


 Transmisión orientada a carácter: En ésta el bloque o trama es tratada como una secuencia de
caracteres.
 Transmisión orientada a bit: En este otro caso, el bloque no contiene subunidades de información,
sino que es manejado como una secuencia de bits.

Transmisión Asíncrona. La transmisión asíncrona es aquella que se transmite o se recibe un carácter, bit por
bit añadiéndole bits de inicio, y bits que indican el término de un paquete de datos, para separar así los
paquetes que se van enviando/recibiendo para sincronizar el receptor con el transmisor. El bit de inicio le
indica al dispositivo receptor que sigue un carácter de datos; similarmente el bit de término indica que el
carácter o paquete ha sido completado.

MODULACION

Modulación engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda
portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de
comunicación lo que posibilita transmitir más información de forma simultánea además de mejorar la
resistencia contra posibles ruidos e interferencias. Según la American National Standard for
Telecommunications, la modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de variar una característica de
una onda portadora de acuerdo con una señal que transporta información. El propósito de la modulación es
sobreponer señales en las ondas portadoras.12

Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de
acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir.

Técnicas de modulación empleadas


Uno de los objetivos de las comunicaciones es utilizar una frecuencia portadora como frecuencia básica de una
comunicación, pero modificándola siguiendo un proceso denominado modulación para codificar la información en la
onda portadora.1
Las formas básicas de Modulación son:

 Amplitud
Modulación en Amplitud - Doble banda lateral con portadora - AM
Doble banda lateral sin portadora - DBL-SP
Banda lateral única - BLU

 Angular
Modulación en Frecuencia - FM
Modulación en Fase – PM

Modulación Analógica
Las tres técnicas de modulación analógica son:

Modulación de la amplitud (AM o amplitud modulada).

Modulación de la frecuencia (FM o frecuencia modulada).


Modulación de la fase (PM o fase modulada)

La modulación de amplitud o amplitud modulada (AM) es una técnica utilizada en la comunicación electrónica,


más comúnmente para la transmisión de información a través de una onda transversal de televisión. La modulación
en amplitud (AM) funciona mediante la variación de la amplitud de la señal transmitida en relación con la
información que se envía. Contrastando esta con la modulación de frecuencia, en la que se varía la frecuencia, y la
modulación de fase, en la que se varía la fase. A mediados de la década de 1870, una forma de modulación de
amplitud, inicialmente llamada "corrientes ondulatorias", fue el primer método para enviar con éxito audio a través
de líneas telefónicas con una calidad aceptable.

La modulación de frecuencia,12 o frecuencia modulada (FM),3 es una técnica de modulación angular4 que


permite transmitir información a través de una onda portadora variando su frecuencia. En aplicaciones analógicas,
la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal moduladora. Se
puede enviar datos digitales por el desplazamiento de la onda de frecuencia entre un conjunto de valores discretos,
modulación conocida como modulación por desplazamiento de frecuencia.
La modulación de frecuencia se usa comúnmente en la banda de muy alta frecuencia para radiodifusión de
la música y el habla y de audio en televisión analógica. Se utiliza una transmisión de banda estrecha o N-FM (de la
sigla en inglés "Narrow-FM") para comunicaciones de voz en la radio de dos vías, a diferencia del tipo que se usa
en la radiodifusión comercial FM que se llama FM de banda ancha o W-FM. (de la siglas en inglés "Wide-FM").
Además, se utiliza para enviar señales al espacio.

Modulacion de fase

Es una modulación que se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía en forma directamente
proporcional de acuerdo con la señal moduladora. La modulación de fase no suele ser muy utilizada porque se
requieren equipos de recepción más complejos que los de frecuencia modulada. Además puede presentar
problemas de ambigüedad para determinar si una señal tiene una fase de 0º o 180º.

Modulación Digital

Los siguientes son algunos de casos extremos de estas técnicas:1

 Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK, Amplitude Shift Keying)

Desactiva la amplitud durante toda la trayectoria

 Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK,Frecuency Shift Keying)

Salta a una frecuencia extrema.

 Modulación por desplazamiento de fase (PSK, Phase Shift Keying)

Desplaza la fase 180 grados.


La modulación por desplazamiento de amplitud, en inglés Amplitude-shift keying (ASK), es una forma
de modulación en la cual se representan los datos digitales como variaciones de amplitud de la onda portadora en
función de los datos a enviar.
La amplitud de una señal portadora analógica varía conforme a la corriente de bit (modulando la señal),
manteniendo la frecuencia y la fase constante. El nivel de amplitud puede ser usado para representar los valores
binarios 0 y 1. Podemos pensar en la señal portadora como un interruptor ON/OFF. En la señal modulada, el valor
lógico 0 es representado por la ausencia de una portadora, así que da ON/OFF la operación de pulsación y de ahí
el nombre dado.
Como la modulación AM, ASK es también lineal y sensible al ruido atmosférico, distorsiones, condiciones de
propagación en rutas diferentes en la PSTN, entre otros factores. Esto requiere una amplitud de banda excesiva y
es por lo tanto un gasto de energía. Tanto los procesos de modulación ASK como los procesos de demodulación
son relativamente baratos. La técnica ASK también es usada comúnmente para transmitir datos digitales sobre la
fibra óptica. Para los transmisores LED, el valor binario 1 es representado por un pulso corto de luz y el valor
binario 0 por la ausencia de luz. Los transmisores de láser normalmente tienen una corriente "de tendencia" fija que
hace que el dispositivo emita un nivel bajo de luz. Este nivel bajo representa el valor 0, mientras una onda luminosa
de amplitud más alta representa el valor binario 1.

La modulación de frecuencia,12 o frecuencia modulada (FM),3 es una técnica de modulación angular4 que


permite transmitir información a través de una onda portadora variando su frecuencia. En aplicaciones analógicas,
la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal moduladora. Se
puede enviar datos digitales por el desplazamiento de la onda de frecuencia entre un conjunto de valores discretos,
modulación conocida como modulación por desplazamiento de frecuencia.
La modulación de frecuencia se usa comúnmente en la banda de muy alta frecuencia para radiodifusión de
la música y el habla y de audio en televisión analógica. Se utiliza una transmisión de banda estrecha o N-FM (de la
sigla en inglés "Narrow-FM") para comunicaciones de voz en la radio de dos vías, a diferencia del tipo que se usa
en la radiodifusión comercial FM que se llama FM de banda ancha o W-FM. (de la siglas en inglés "Wide-FM").
Además, se utiliza para enviar señales al espacio.
La modulación de frecuencia también se utilizó en las frecuencias intermedias en la mayoría de los sistemas
de vídeo analógico, incluyendo el sistema VHS, para registrar la luminancia (señal de blanco y negro) de la señal
de video. La modulación de frecuencia es el único método factible para la grabación de video y para reproducir la
cinta magnética sin la distorsión extrema, como las señales de vídeo con una gran variedad de componentes de
frecuencia, de unos pocos hercios a varios megahercios.
Dentro de los avances más importantes que se presentan en las comunicaciones, uno de los más importantes es,
sin duda, la mejora de un sistema de transmisión y recepción en características como la relación señal-ruido, pues
permite una mayor seguridad en las mismas. Es así como el paso de modulación de amplitud (AM), a la
modulación de frecuencia (FM) establece un importante avance no solo en el mejoramiento que presenta la
relación señal ruido, sino también en la mayor resistencia al efecto del desvanecimiento y a la interferencia, tan
comunes en AM.

La modulación por desplazamiento de fase o PSK (Phase Shift Keying) es una forma de modulación angular que
consiste en hacer variar la fase de la portadora entre un número determinado de valores discretos. La diferencia
con la modulación de fase convencional (PM) es que mientras en ésta la variación de fase es continua, en función
de la señal moduladora, en la PSK la señal moduladora es una señal digital y, por tanto, con un número de estados
limitado.

Tipos de modulación
 Dependiendo del parámetro sobre el que se actúe, tenemos los distintos tipos de modulación:
 Modulación en doble banda lateral (DSB)
 Modulación de amplitud (AM)
 Modulación de fase (PM)
 Modulación de frecuencia (FM)
 Modulación banda lateral única (SSB, ó BLU)
 Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM, ó BLV)
 Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
 Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM), también conocida como 'Modulación por
multitono discreto' (DMT)
 Modulación de Espectro ensanchado por secuencia directa (DSSS)
 Modulación por longitud de onda
 Modulación en anillo

También podría gustarte