[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
147 vistas17 páginas

Actividad Refleja

Este documento describe un estudio sobre la actividad refleja realizado por estudiantes de medicina. Explica que los reflejos son respuestas involuntarias a estímulos y describen los componentes clave del arco reflejo, incluyendo receptores, vías aferentes, centros integrales, vías eferentes y efectores. También clasifica diferentes tipos de reflejos como tendinosos, cutáneos y musculares profundos, e indica cómo se evalúan los reflejos.

Cargado por

Mathew Oliveira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
147 vistas17 páginas

Actividad Refleja

Este documento describe un estudio sobre la actividad refleja realizado por estudiantes de medicina. Explica que los reflejos son respuestas involuntarias a estímulos y describen los componentes clave del arco reflejo, incluyendo receptores, vías aferentes, centros integrales, vías eferentes y efectores. También clasifica diferentes tipos de reflejos como tendinosos, cutáneos y musculares profundos, e indica cómo se evalúan los reflejos.

Cargado por

Mathew Oliveira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA DE SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA

TITULO: ACTIVIDAD REFLEJA

INTEGRANTES:
 Miguel Angel Ajoruro Llusco
 Carla Janina Herrera Calle
 Richard Pinto Esquibel
 Freddy Ademar Plata Mamani
 Sandra Poma Flores

DOCENTE:
- Dr. Rudi Guimber Escobar Fernández

FECHA:
10 de abril de 2019

El Alto – Bolivia
2019

0
 INTRODUCCIÓN

El sistema locomotor es indispensable, para llevar a cabo la vida diaria.


Anatómicamente está compuesto por músculos insertados al esqueleto atraves de
los tendones y a la vez inervados por fibras.
El reflejo es una respuesta autónomatica hereditaria de comportamiento de una
zona respectivamente sobre un estímulo aplicado, el cual debe pasar el umbral de
excitación. Todo reflejo consta en primera instancia de un receptor, una vía
aferente (vía sensitiva), un centro regulador y elaborador de respuestas con una o
varias sinapsis, una vía eferente (vía motora) y finalmente un tejido efector
en este informe daremos a conocer los datos que pudimos obtener mediante los
métodos que usamos durante el laboratorio, además de las respuestas que
obtuvimos de una revisión a fondo de bibliografías sobre el tema. Que denota la
importancia de los reflejos en la conservación de la integridad física de las
personas.

 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo es realizado con el fin de determinar los receptores sensitivos


presentes en el control muscular de los diferentes compañeros puestos a
experimentación, observando mediante la percusión realizada a los tendones
distales de diferentes partes del cuerpo ver si los compañeros tienen en reflejos
normales o anormales . los resultados presentados a continuación determinan la
localización y si hubo o no reflejo.

1
 MARCO TEÓRICO

REFLEJOS : ARCO REFLEJO


EL ACTO REFLEJO : es el resultado de la coordinación rápida de las tres etapas
en las que se fundamenta la fisiología del sistema nervioso: excitación, conducción
y reacción.
Lo definiremos como la respuesta involuntaria e inmediata, que se produce en un
órgano, al recibir energía nerviosa originada por un estímulo.
Para que se produzca un acto reflejo es necesario captar previamente el estímulo,
conducir el impulso nervioso que aquel origina y, finalmente, ejecutar una
respuesta.
EL ARCO REFLEJO es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de
un estímulo en dos o más neuronas. La médula espinal recibe los impulsos
sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía
impulsos motores a la médula (vías eferentes) que los envía, a su vez, a los
órganos a través de los nervios espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o
el receptor de esta instrucción, ejecuta la orden.
Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco
reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco
reflejo será compuesto. Las neuronas que queden en el medio se denominan
intercalares o interneuronas.
Para comprender las características morfofuncionales de este importante sistema
es necesario conocer las particularidades del arco reflejo autónomo y sus
diferencias con el somático. En los componentes aferentes e intercalando ambos

2
arcos son muy similares, sin embargo el componente eferente es el que presenta
las mayores diferencias con respecto al arco reflejo somático el que está
constituido por dos neuronas, la primera situadas en los núcleos intermedio
laterales de las astas laterales de la sustancia gris de la médula espinal o en
núcleos autónomos a nivel del tronco encefálico relacionados con nervios
craneales pero siempre dentro del sistema nervioso central.
La segunda neurona está situada periféricamente en ganglios autónomos de uno u
otro tipo, paravertebrales, prevertebrales, preorgánicos e intraorgánicos, de esta
forma entre el centro nervioso autónomo y el órgano efector existe un ganglio,
quedando la vía eferente constituida por dos tipos de fibras, una situada antes del
ganglio (la preganglionar) y otra a partir del ganglio (la postganglionar)
COMPONENTES DEL ARCO REFLEJO
El arco reflejo esta compuesto por varias estructuras, algunas son:
 receptor
 vía aferente
 centro integrador
 vía eferente
 órgano efector
Si por algún motivo cualquiera de estos componentes llega a fallar, no se
producirá el acto reflejo.
Receptores:
Neuronas que están especializadas según los distintos estímulos. Se encuentran
por ejemplo receptores especiales:
Ojo → Visión
Oído → Audición
Nariz → Olfato
Lengua → Gusto
Piel → Tacto, dolor, presión, etc
Vía aferente o vía sensitiva:
Esta vía nerviosa discurre desde la periferia del cuerpo hasta el centro,
habitualmente mediante conexiones interneuronales. Conduce los impulsos

3
nerviosos desde el Receptor hasta el sistema nervioso central. Vías sensitivas do
SNV: Las vías sensitivas están controladas por una única neurona localizada en el
sistema nervioso periférico, ya sea un ganglio craneal o raquídeo.
Centro integrador:
El centro elaborador es la estructura encargada de elaborar una respuesta
adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La médula
espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores.
Vía eferente o motora:
Está formada por neuronas motoras, cuyo soma se encuentra en el centro
elaborador. Es la encargada de transmitir los impulsos nerviosos hacia el órgano
efector (músculos y glándulas).Vías motoras. Cada vía motora visceral está
constituida por dos neuronas. El cuerpo celular de la primera neurona o neurona
preganglionar se localiza en el sistema nervioso central.
Efectores:
El efector es la estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los
efectores son generalmente regulados en gran parte por los reflejos. Los
existentes al nacer se denominan reflejos heredados; otros, adquiridos
posteriormente como resultado de la experiencia, se conocen como reflejos
condicionados. La conducta de un recién nacido depende en gran parte de sus
reflejos innatos, como por ejemplo, succionar la leche y afirmarse al seno de su
madre. El acto reflejo permite a nuestro cuerpo alejarse de cualquier objeto o
sustancia peligrosa; al provocarse el estimulo la parte comprometida se aleja
antes de sentir dolor alguno.
TIPOS DE REFLEJOS
Reflejos tendinosos:
Los reflejos tendinosos profundos revelan informaciones sobre la integridad del
sistema nervioso central y periférico. Generalmente, los reflejos disminuidos
indican un problema periférico y los reflejos excesivos un problema central.
Reflejos que son estimulados mecánicamente:
 Reflejo bicipital
 Reflejo braquiorradial

4
 Reflejo flexor de los dedos
 Reflejo tricipital
 Reflejo rotuliano o patelar
 Reflejo aquíleo
Reflejos superficiales o cutáneos
Los reflejos superficiales también son importantes y ayudan a la evaluación de
patologías del SNC, comportándose como los reflejos profundos.
 Reflejo cutaneoabdominal
 Reflejo cremastérico
 Reflejo cutáneo plantar
Evaluación de los reflejos:
Para un registro estandarizado, el grado de respuesta de los reflejos se evalúa en
una escala de 0 a 4 cruces (+).
-0 No hay respuesta (arreflexia).
-1 + Poca respuesta, disminuido (hiporreflexia).
-2 + Normal.
-3 + Aumentado (puede ser normal).
-4 + Hiperactivo, exaltado (hiperreflexia).
Clonus
Es un signo que se produce en caso de hiperreflexia cuando estiramos el pie hacia
atrás, luego al soltarlo, este se queda como temblando con una baja frecuencia.
En el caso de la rótula se produce cuando la estiramos hacia abajo.
-Clonus del pie
- Clonus de la rótula (presión hacia abajo)
- Clonus de la mano
REFLEJOS:
Reflejos osteotendinosos o musculares profundos.
Porción cefálica:
 Reflejo nasopalpebral: sobre r. frontal (contr. orbic. párpados)
 Reflejo superciliar: sobre arcada superciliar (contracción)
 Reflejo maseterino

5
Reflejos del orbicular de los párpados: Superciliar y nasopalpebral:
Percutiendo la arcada superciliar y la raíz de la nariz estando el sujeto con los
párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y
por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral (aunque se percuta de un solo lado). Es
recomendable realizarlos con los ojos cerrados, para que la persona no vea el
martillo percutor, evitando que la contracción se produzca como reflejo de
amenaza y no por la percusión.
 Vía aferente: V par (rama supraorbitaria).
 Vía eferente: VII par.
 Centro reflexógeno: puente.
Reflejo maseterino:
Puede denominársele también mandibular (intervienen los músculos maseteros y
temporales). El sujeto permanece con la boca entreabierta y en esa posición se
percute con el martillo directamente el mentón o se coloca el índice de la mano
izquierda transversalmente debajo del labio inferior, bien apoyado contra la
mandíbula, y se percute sobre él.
También se puede introducir un depresor de lengua en la boca, apoyándose en la
arcada dentaria inferior y percutir sobre él. La respuesta es la elevación de la
mandíbula.
 Vía aferente: V par (rama supraorbitaria).
 Vía eferente: V par (rama motora).
 Centro reflexógeno: puente.
Miembros Superiores. (Los más importantes son el bicipital y tricipital)
 Reflejo estilo-radial (5º, 6ºC): flexión antebercion . supinación . y flexión
dedos
 Reflejo bicipital (4º, 5º, 6ºC)
 Reflejo tricipital (6º, 7ºC): extensión.
 Reflejo estilo-radial:
Reflejo del supinador largo o braquiorradial. Mal llamado “estilorradial”, puesto
que es un reflejo de “estiramiento muscular” y no osteoperióstico. Pero el profesor
lo ha puesto con el nombre de estilo-radial.

6
Se coloca el miembro superior con el antebrazo en semiflexión sobre el brazo, de
manera que descanse por el borde cubital del antebrazo sobre la palma de la
mano del explorador, o sobre las piernas del sujeto. Entonces se percute la
apófisis estiloides del radio, por donde pasa el tendón del supinador largo. La
respuesta normal es la flexión del antebrazo; la respuesta accesoria es una ligera
supinación y flexión de los dedos.
Centros reflexógenos: C5 y C6.
Reflejo bicipital:
Hay que mantener el antebrazo del paciente en semiflexión y semisupinación,
descansando sobre nuestro brazo y sosteniéndolo por el codo del paciente, o
descansando sobre los muslos, si el sujeto está sentado, o sobre el tronco, si está
acostado. Se apoya nuestro pulgar de la mano libre sobre el tendón del bíceps del
paciente, en la fosa antecubital y se percute sobre la uña del pulgar, o sobre este,
con la parte más fina del martillo percutor, si el mismo es de forma triangular. Se
obtiene la flexión del antebrazo sobre el brazo.
Centros reflexógenos: columna cervical (segmentos C5 y C6).
Reflejo tricipital:
Se explora haciendo que el antebrazo cuelgue libremente al lado del cuerpo,
sosteniendo el brazo, en abducción de 90°. En caso de que el paciente tenga
dificultad para levantarse de la cama, para explorar este reflejo lo que hacemos es
ponerle su brazo encima de su tronco y percutimos el tendón del tríceps (cuidando
de no percutir el olécranon).
Centros reflexógenos: segmentos C6, C7 y C8.

7
La imagen: izquierda arriba: Reflejo bicipital.
Derecha arriba: reflejo supinador o estiloradial, que es la otra variante para
explorarlo, con el brazo encima del tronco.
Izquierda abajo: reflejo tricipital, otra variante de explorarlo, igualmente con el
brazo encima del tronco.
Derecha abajo: reflejo rotuliano.
En la mayoría de las ocasiones la exploración de cada reflejo tiene varias maneras
de explorarse, lo que tenemos que hacer es buscar cuál de ellas resulte más
adecuada de acuerdo a la situación del paciente. Por ejemplo, en la imagen
anterior vemos una variante de exploración de diferentes reflejos que es más útil
para pacientes con dificultad para levantarse de la cama.
Miembros Inferiores:
 Reflejo aquiliano (5º L, 1º y 2º S)
 Reflejo rotuliano o patelar (2º. 3º. 4º L) maniobra de Jendrassik
 Reflejo cuboideo: extensión de los dedos
 Reflejo perióstico tibial: cara int. tibia rotación y adducción
 Reflejo aquiliano:
La exploración puede realizarse de tres maneras distintas:
a) Sujeto sentado: miembros colgando sobre el borde de la cama o silla; se
levanta ligeramenteel pie con una mano y con la otra se percute el tendón de
Aquiles, cuidando de no percutir el calcáneo.
b) Paciente puesto de rodillas sobre la cama o una silla, pies fuera del borde: se
llevaligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón de
Aquiles o tendón calcáneo.
c) Paciente acostado: se coloca pasivamente el pie del miembro inferior a
explorar, sobre el opuesto en semiflexión y abducción, descansando sobre su
maléolo externo; con una mano se toma la
planta del pie y se la lleva en ligera flexión; se percute el tendón. La respuesta es
la extensión del pie.
Centros reflexógenos: L5, S1, S2.

8
 
Reflejo rotuliano o patelar:
La técnica puede ser:
a) Paciente sentado en una silla o sobre el borde de la cama, con los pies
péndulos. Se percute directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es la
extensión de la pierna.
b) Paciente en cama. Se levantan ligeramente los miembros inferiores con una
mano colocada debajo del hueco poplíteo, se consigue así una discreta flexión de
la pierna sobre el muslo, quedando la rodilla en alto. Se percute el tendón rotuliano
o tendón del cuádriceps.
Centros reflexógenos: se encuentra en L2, L3, L4.
Reflejo cuboideo:
El reflejo cuboideo se percute en una zona del pie y se produce la extensión de los
dedos. Es menos importante.
Reflejo perióstico tibial:
Se percute por la cara interna de la tibia y se produce como respuesta una
rotación y aducción de la pierna.
Maniobra de Jendrassik: Cuando los reflejos mencionados, sobre todo el
rotuliano, no se obtienen, se puede ensayar la maniobra de Jendrassik con el
objeto de conseguir una mayor relajación muscular. Se le dice al paciente que
coloque los dedos de su mano izquierda formando garra hacia abajo en el hueco
que constituyen los dedos de la mano derecha que deben formar garra hacia
arriba, y que luego trate de tirar como si quisiera ver cuál mano tiene más fuerza.
Mientras el paciente tira con fuerza de sus manos se percute el tendón. A menudo,
se obtiene así el reflejo que antes no se lograba.

9
Reflejos cutáneo-mucosos superficiales.
Son aquellos que se obtienen como respuesta a la aplicación de un estímulo, ya
sea sobre la piel, o sobre las membranas mucosas. Se utiliza una aguja común, o
un alfiler (esto para la exploración a nivel cutáneo) y un algodón cuando se
exploren las mucosas.
Cabeza.
Reflejo córneo y conjuntival
El estímulo de la córnea y de la conjuntiva bulbar con un trozo de algodón,
provocan la contracción del orbicular de los párpados. Es necesario introducir el
algodón lateralmente desde fuera del campo visual del sujeto para suprimir el
reflejo defensivo.
 Vía aferente: V par (rama oftálmica).
 Vía eferente: VII par.
 Centro reflexógeno: puente.
Reflejo faríngeo:
Al excitar el velo del paladar o la pared posterior de la faringe (con un hisopo), se
produce la contracción de los constrictores de la faringe, acompañada de náuseas.
  Vía aferente: IX par.
 Vía eferente: X par.
 Centro reflexógeno: puente.
Tronco, reflejos cutáneos abdominales
No se puede explorar en los pacientes obesos o de paredes flácidas. La persona
debe estar en decúbito dorsal y con sus miembros inferiores ligeramente

10
flexionados. En esta posición se le excita la zona abdominal con un alfiler. Existen
tres zonas reflexógenas: cutaneoabdominal superior (o espigástrica), abdominal
media (oumbilical) e inferior (o hipogástrica):
a) El reflejo cutaneoabdominal superior (6 y 7 D) se busca excitando, suave y
rápidamente, de dentro afuera o de fuera adentro, la pared abdominal, siguiendo
una línea paralela al reborde costal.
b) El reflejo cutaneoabdominal medio (8 y 9 D) se puede descubrir excitando en
forma horizontal la pared abdominal, partiendo del ombligo (es decir, de dentro
afuera) o de fuera adentro (llegando al ombligo).
c) El reflejo cutaneoabdominal inferior (10, 11 y 12 D) se investiga excitando la
pared abdominal, sobre una línea paralela, por encima de la línea inguinal (puede
ser de dentro afuera o de fuera adentro).
La respuesta en los tres casos es una contracción de los músculos abdominales,
retracción hacia el mismo lado de la línea blanca, y retracción del ombligo.
Miembros Inferiores.
 
Reflejo de Rossolimo (patológico): flexión dedos al percutir
Reflejo plantar. Signo de Babinski.
La excitación con un lápiz o un alfiler en la planta del pie, en su lado externo,
medio o interno, con mucha, ligera o muy escasa presión (según las
circunstancias), provoca la flexión plantar de los dedos; es el reflejo plantar. Pero
en ciertas condiciones, en lugar de producirse la flexión de los dedos del pie, se
produce la extensión del dedo gordo y la flexión de los demás, o bien estos se
abren en abanico. Este fenómeno constituye el signo de Babinski. Ojo, cuando se
produce el reflejo de manera normal, no podemos decir “Babinski negativo”, solo
cuando el reflejo es patológico es que podemos hablar de Babinski.
La respuesta de Babinski es normal en los niños en los primeros años de la vida (1
y 2 años) cuando aún la vía piramidal no se ha mielinizado. Pero su presencia es
siempre patológica por encima de esta edad, y es signo de lesión o disfunción de
la vía piramidal. La misma respuesta (extensión del dedo gordo) puede obtenerse

11
mediante otras maniobras (sirven de complemento para verificar la existencia de
un Babinski):
Maniobra de Oppenheim, Schäffer y Gordon:

 
Signo de la triple retirada: A veces, cuando hacemos unas de las maniobras
para buscar la presencia o no de Babinski, da como resultado que además del
movimiento de los dedos, se flexiona la pierna y el pie.
Reflejo de Rossolimo: Cuando percutimos con un martillo la superficie plantar del
primer dedo del pie. Si hay hipérreflexia se produce la flexión de los dedos (es
patológico).

OBJETIVO GENERAL:

1. Identificar los diferentes tipos de reflejos, las vías nerviosas y sus niveles de
integración.
2. Correlacionar los estímulos apropiados y la respuesta específica para cada
reflejo.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS:

1. Diferenciar entre arco reflejo simple y un reflejo condicionado


2. Enumerar los reflejos únicamente de control medular
3. Enumerar las diferencias entre un receptor intrafusal y un recepto osteotendinoso
de Golgi

12
4. Indique las funciones de: la formación reticular y núcleos específicos del tallo
cerebral en el control de los movimientos subconscientes estereotipados
5. Explique las funciones motoras de la corteza y el cerebelo

OBJETIVOS EDUCATIVOS

1. Con el mínimo cuidado realizar las estimulaciones y observar los resultados con
bastante acuciosidad.
2. Con el mínimo cuidado realizar las estimulaciones y observar los resultados con
bastante acuciosidad.

 METODOLOGÍA
MATERIAL:
Por cada 2 alumnos:
 1 martillo de percusión,
 5 torundas de algodón,
 5 alfileres de punta roma,
 2 limones,
 1 linterna,
 1 plumon de ave.

PROCEDIMIENTO:
1. Reflejo Aquiliano: sujeto en decúbito ventral, con los miembros inferiores que
repasan el borde de la camilla; el examinador con una mano flexiona ligeramente
el pie, y con la otra con el martillo de percusión, percute el tendón de Aquiles.
2. Reflejo Rotuliano: sujeto sentado, con las piernas colgando, o cruzadas una
sobre la otra, se percute el tendón del cuádriceps inmediatamente por debajo de la
rotula.
3. Reflejo Plantar: sujeto en decúbito dorsal. Con una aguja de punta roma,
estimular la planta del pie, siguiendo el borde lateral de la planta del pie, desde el
talón hasta la base del quinto dedo.

13
4. Reflejo Bicipital: sujeto sentado. Mantener el antebrazo en flexión sobre el brazo
y el codo sobre la palma de la mano del examinador, se percute el tendón del
bíceps a nivel de la flexura del codo.
5. Reflejo Tricipital: sujeto sentado. Se deja apoyar el brazo a nivel de la flexura del
codo sobre el antebrazo; se percute el tendón del tríceps inmediatamente por
encima del codo.
6. Reflejo Estilo – radial: sujeto sentado, antebrazo y brazo en flexión de 90 grados,
cara anterior del antebrazo apoyar sobre la palma del examinador, de manera que
el borde cubital del antebrazo descanse sobre la mano del examinador, se percute
la apófisis estiloides del radio.
7. Reflejo Flexor de los dedos: sujeto sentado, antebrazo en supinación,
descansado el dorso de la mano sobre la palma del examinador, se percuten los
tendones flexores sobre la cara anterior del tercio distal del antebrazo.
8. Reflejo Naso – palpebral: sujeto sentado percutir la piel de la región frontal sobre
la línea media, entre ambos arcos superciliares.
9. Reflejo Cutáneo–abdominal: sujeto en decúbito dorsal. Con ayuda de una
aguja de punta roma, se estimula la piel del abdomen siguiendo un trayecto
perpendicular desde la parte lateral hacia la línea media en las regiones umbilical,
supraumbilical e infraumbilical.
10. Reflejo Corneal: utilizando una mecha fina de algodón, se estimula la cornea,
acercando cuidadosamente desde la parte periférica, evitando que el sujeto no
mire el algodón.
11. Reflejo Nasal: introducir suavemente el plumón de ave a la nariz y estimular la
mucosa nasal.
12. Reflejo Cocleopalpebral: sujeto sentado. El examinador debe colocarse detrás
del sujeto, aplaudir súbitamente a cada lado de la oreja, otro examinador debe
observar la respuesta palpebral.
13. Reflejo Salival: aplicar unas gotas de jugo de limón sobre diferentes partes de la
lengua, describir la respuesta.
14. Reflejo de Acomodación: En una habitación con iluminación normal extienda su
brazo derecho frente a usted con su dedo índice hacia arriba, acerque y aleje el

14
dedo, siempre a nivel de los ojos. Pida a su compañero que describa la reacción
pupilar cuando cambia el punto de enfoque.
15. Reflejo Fotomotor: busque un lugar no iluminado ponga al sujeto a ver lejos,
dirija la luz de una linterna sobre la pupila del ojo a examinar. Observe los cambios
pupilares
16. Reflejo Consensual: dirija la luz de una lámpara de reflejos sobre un ojo, tenga
cuidado de que el ojo contrario no reciba la luz, observe la repuesta en el ojo que
no recibe la luz.
17. Determinación del Ojo dominante: extienda el brazo a la altura de los ojos y en
la línea media de la cara, con el pulgar dirigido hacia arriba. Vea el pulgar y
determine su posición con un objeto distante. Cierre un ojo y después el otro.
Notara que con un ojo la imagen aparentemente cambie de posición y con el otro
no.
18. Reflejo Ideomotor: solicitar el sujeto concentrarse e imaginarse un cuarto
completamente oscuro, observar la respuesta pupilar. Después de unos minutos
solicitar concentrarse e imaginarse una imagen muy luminosa, observar la
respuesta pupilar.
19. Prueba Giratoria: sujeto sentado en la silla giratoria. Se imprime una rotación
constante de 15 vueltas en 20 seg. Detener bruscamente la rotación.
Inmediatamente en la misma posición el sujeto debe extender los brazos hacia
adelante manteniendo los ojos abiertos. El examinador debe describir la posición
del cuerpo, la posición de los miembros superiores en la relación al eje corporal,
las características mistagmus, e interrogar sobre la presencia o ausencia del
síntoma neurovegetativos.
20. Campos Visuales: se pide al sujeto al examinar que coloque la barbilla sobre un
sitio de apoyo; se le solicita que fije la mirada en el centro, cerrando un ojo y sin
mover la cabeza; acerque desde la periferia hacia el centro un objeto de color
seleccionado; pide el sujeto exprese en qué momento aparece el objeto aparece
en su campo visual y cuando desaparece determine el punto, al terminar el
examen de un ojo examine el otro

15
16

También podría gustarte