Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
PROYECTO:
ABANCAY – APURÍMAC
2013
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
OBJETO
Dictar normas de carácter general que permitan dar la debida protección y
seguridad a toda la comunidad de una Institución Educativa, mediante la
aplicación de una efectiva evacuación y atención en caso de emergencia.
EVACUACIÓN
Acción de desocupar ordenada y organizadamente un lugar. Se debe procurar
que la evacuación se ejecute siempre de forma rápida y segura.
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
1. Conformación de la Comisión Permanente de Defensa Civil.
2. Organización y capacitación de las Brigadas de Defensa Civil.
3. Reconocimiento de la edificación.
4. Capacitación del personal docente, administrativo, alumnado y APAFA.
5. Formulación del Plan de Evacuación.
6. Ejecución de la evacuación. (Simulacro).
7. Evaluación del plan.
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
I. BASES LEGALES.
Constitución Política del Perú.
Decreto Legislativo N° 735 – Ley del Sistema de Defensa Civil.
D.S. N° 005-88 SEMD – Reglamento del Sistema Nacional de
Defensa Civil.
D.S. N° 066-2007-PCM.
Ley N° 29664-SINAGERD.
D.S. N° 048-2011-PCM.
R.M. N° 431-2012-ED, Aprueba la Directiva N° 014-ED-
MINEDU/VMGP,
OFICIO MULT. N° 0037-2013-ME/GRA/DREA/DGP, realización de
simulacros de sismo.
Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y
presentar planes de contingencia.
a) DATOS GENERALES
b) UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
c) INFRAESTRUCTURA FÍSICA:
SS.HH.DOC.VARONES 1 3.78
SS.HH.DOC.MUJERES 1 3.78
SS.HH.NIÑOS PRIMARIA 1 15.05
SS.HH.NIÑAS PRIMARIA 1 15.07
BLOQUE 04
SALA DE COMPUTO 1 61.88
DEPOSITO 1 5.86
PASILLO 1 13.41
CENTRO DE CARGA 1 5.86
BLOQUE ESCALERA
ESCALERA 1 20.20
DEPOSITO DE ALIMENTOS NIVEL INICIAL 1 5.71
BLOQUE RAMPA
RAMPA 1 60.00
SEGUNDO NIVEL
BLOQUE 01
S.H. DISCAPACITADOS 1 4.16
S.H.NIÑOS 1 9.69
S.H.NIÑAS 1 9.69
AULA PROYECTADA 4A P,3A S 1 49.43
AULA PROYECTADA 4B P, 3B S 1 49.44
PASILLO 1
AULA PROYECTADA 3B P,2B S 1 49.39
BLOQUE 02
SALA DE USO MULTIPLE 1 94.42
BLOQUE 03
AULA PROYECTADA 3A P,2A S 1 49.39
AULA PROYECTADA 2B P,1B S 1 49.43
AULA PROYECTADA 2A P,1A S 1 49.39
BLOQUE 04
SALA DE DOCENTES 1 74.89
PASILLO 1 13.40
BLOQUE ESCALERA
ESCALERA 1 20.20
S.H. NIÑAS 1 3.76
S.H. NIÑOS 1 3.74
BLOQUE RAMPA
RAMPA 1 60.00
TERCER NIVEL
BLOQUE 01
PASILLO 1
S.H.NIÑOS 1 9.69
S.H.NIÑAS 1 9.69
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
ZONAS DE PELIGRO
Cable de alta tensión que cruza el plantel de Sur a Norte por la Av. 28 de
Julio.
Gradas del primer pabellón del 1er al 3er nivel.
Pasadizos y rampas.
ZONAS DE SEGURIDAD
Zonas Internas
Cuenta con dos patios debidamente demarcados para las 16 secciones.
Las estructuras y/o columnas de las construcciones nuevas presentan
seguridad para los usuarios.
Los dinteles y marcos de las puertas están demarcadas.
Las rutas de evacuación están debidamente señalizadas.
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
Zonas Externas
Existe una loza deportiva del Barrio de Pueblo Libre destinado para un
parque infantil frente al Centro Educativo.
Rutas de Evacuación
El plantel cuenta con vías de acceso por la Av. 28 de Julio y Av. Abancay y
están totalmente pavimentadas.
El portón es amplio y fácil de manipular.
2) INSTALACIONES SANITARIAS
La institución cuenta con baños en cada nivel para niños y niñas tanto de inicial,
primaria y secundaria y evacuan al colector de la Av. 28 de Julio, además están
en perfectas condiciones de operatividad.
Para los docentes hay dos baño con cuatro inodoros en el primer y tercer nivel.
También cuenta con diez pilones de agua y un tanque aéreo de 6 m3.
3) INSTALACIONES ELECTRICAS
Las instalaciones eléctricas están diseñadas para aminorar los riesgos de
incendios y otros tipos de desastres.
Parte de una caja general termostática y luego se distribuye a cada
pabellón.
Tiene un pararrayo e instalaciones puesto a tierra para los tres pabellones.
Las instalaciones eléctricas están separadas; es decir uno para iluminación
y otro diferente para los tomacorrientes enterrados bajo tierra debidamente
empotradas.
En el pabellón tres existen cables expuestos que no cuentan con
protección ni están entubados.
d) POTENCIAL HUMANO
La Institución Educativa cuenta con más de 750 integrantes:
Docente, Personal Administrativo, Alumnos y Padres de Familia.
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
Elaborar el Plan de Protección y Seguridad de la Institución Educativa.
Organizar y capacitar a las Brigadas de Defensa Civil.
Coordinar todas las acciones de protección y seguridad con las instancias
inmediatas superiores del Sistema Nacional de Defensa Civil, como el
Comité de Gestión de Riesgo y las entidades como bomberos voluntarios,
policia, etc.
Asumir funciones operativas durante la fase de emergencia, constituyendose
al Centro de Operaciones de Emergencia, dirigiendo y controlando todas las
acciones y disposiciones que se haya planificado.
PRESIDENTE
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Director de la I.E. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
SECRETARIO
Docente de Aula
JEFE DE PROTECCIÓN Y
DE SEGURIDAD
Docente de Aula
En cada aula se elegirán cuatro alumnos para que sean brigadistas de:
Seguridad y Evacuación.
Señalización y protección.
Primeros Auxilios.
Servicios Especiales.
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
e) EQUIPO DE SEGURIDAD
GENERALES:
Proteger la integridad física de la comunidad escolar.
Organizar y ejecutar acciones de defensa civil que protejan la vida, el
patrimonio y el medio ambiente.
Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra institución.
Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a
nuestro personal y a terceros.
Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio
ambiente.
Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de
riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de
emergencias.
Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de
respuestas a la contingencia.
ESPECÍFICOS:
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
IV. EJECUCIÓN:
RECURSOS
ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE
HH MM CE
ANTES
Activación del Comité de 01-03-13 Director, X
Defensa Civil. Docentes
Organización de Brigadas por 08-03-13 Director, X
aulas y secciones. Docentes
Capacitación del recurso 22-03-13 Jefe de X X X
humano. protección y
seguridad
Rehabilitación del local Todo el Comité de X X X
escolar. año Defensa Civil
Implementación de equipos de Todo el Comité de X
seguridad (sacos de arena, año Defensa Civil
botiquín, camillas).
Señalización del local escolar. 12-04-13 Comité de X X X
Defensa Civil
Realización de simulacros. 18-04, Comité de X X X
30-05, Gestión de
11-06, Riesgo y Jefe de
10-10 y Protección y
21-11 Seguridad
DURANTE
Constitución del C.O.E. 22-03-13 Director - Jefe de X
(Centro de Operaciones de Protección y
Emergencia) Seguridad
Movilización y participación En los Director - Jefe de X
activa de las brigadas. simulacro Seguridad
s
Asistencia inmediata a los En los Director - Jefe de X X X
heridos haciendo uso del simulacro Seguridad y
botiquín y si es grave evacuar s Comité de
a un Centro de Salud. Defensa Civil
DESPUÉS
Realizar la evaluación del En cada Jefe de X
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
BRIGADAS DE EVACUACIÓN.
1.- Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de inicio del
proceso de evacuación.
2.- Reconocer las zonas seguras, zona de riesgo y las rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
3.- Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se
encuentra cerrada.
4.- Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5.- Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
6.- Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro
de agua y tanques de combustible.
7.- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
RESPUESTAS FRENTE A:
LLUVIAS INTENSAS.
1.- Cuando se inicie lluvias intensas el personal dejará de operar y se dirigirá en
primera instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos para
estos casos.
2.- En caso se produzca fugas como consecuencia de lluvias intensas e
implementará la respuesta a lo mencionado.
SISMOS.
1.- Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, los alumnos y el
personal será instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con
claridad es lo más importante en esos momentos.
2.- Cuando comiencen los temblores, los alumnos y el personal se dirigirán en
primera instancia a los puntos de concentración o reunión que está señalado en el
patio.
o En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarán para protegerse en
áreas seguras (marco de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si
se está dentro de oficinas, de no existir muebles con esas características,
deberán desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo; son
válidas también aquellas zonas abiertas, libres de cables eléctricos o
escombros, etc).
o En el interior de la edificación colocarse en posición de cuclillas o
sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro.
Protegerse de los objetos que puedan caer.
o El mobiliario de las oficinas se dispondrán de manera tal que
permanezcan estable durante un terremoto.
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
o Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para
recibir mas sacudidas debido a las ondas del choque que siguen al
primero. La intensidad puede ser moderada, pero aun así causará daños.
o La brigada de emergencia, verificará la existencia de heridos. No se
moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
Se realizará los primeros auxilios y se dará atención a las reacciones
emocionales a consecuencia del hecho.
o Si las condiciones lo requieren, se solicitarán asistencia a Bomberos, y a
la policía en aquellos lugares próximos a centros urbanos.
o No deberán accionarse interruptores eléctricos.
o Se tendrá precauciones con la posible existencia de cristales rotos y
cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas.
o No actuar ningún punto eléctrico cercano.
o En caso de producir incendio o fugas como consecuencia del temblor, se
implementará la respuesta mencionada en los puntos 7.1 y 7.2
o Se inspeccionará con precaución los mobiliarios, estando atentos a
objetos que puedan caer súbitamente de los estantes.
RECONOCIMIENTO DE LA EDIFICACION.
Lo realiza en conjunto la Comisión Permanente y los Jefes de Brigada con apoyo
profesional y planos del local. Se inspecciona lo siguiente:
ESTRUCTURAS Tipo y materiales de construcción, así como estado de
conservación.
ARQUITECTURA Con un plano se verifica número de pisos, corredores, puertas
de salida, áreas libres, distribución de ambientes y mobiliario, con el fin de
planificar una rápida evacuación.
INSTALACIONES Estado del sistema eléctrico y sanitario para determinar si
constituye riesgo para el alumnado y personal.
EQUIPOS DE SEGURIDAD Contra Incendios (extintores), rescate (sogas,
escaleras, hachas, palas, etc.).
Primeros auxilios (botiquines, camillas)
Evacuación (señales, sistemas de alarmas).
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
DURANTE
Tratar de serenarse, porque se piensa y actúa mejor.
Evacuar rápidamente (sin correr), con las manos a los lados del cuerpo y/o
tomándose de los pasamanos al bajar las escaleras.
Ayudar a los pequeños y a quienes caen, sin gritar, sin desesperarse.
Si están en el salón de clase, evacuar siguiendo las instrucciones de los
brigadistas y ubicarse en las respectivas áreas de concentración, cerrando
un círculo.
Si se encuentran en recreo o una ceremonia en el patio, alejarse de las
fachadas y ubicarse en los círculos de seguridad.
Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer (vidrios, cornisas,
fluorescentes, muebles, etc.).
En una I.E. de más de dos pisos, las secciones que se encuentren en el
primero, evacuarán dejando espacio para las secciones de los pisos
superiores.
DESPUES
Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos
esperar la réplica o temblores secundarios que normalmente no significan
peligro, pero que pueden generar el desprendimiento de aquello que quedó
inestable.
Alejarse de los cables eléctricos o de los transformadores de alto voltaje,
porque podemos recibir descargas.
Utilizar racionalmente el teléfono, porque otras personas pueden
necesitarlo con más urgencia.
Siga las instrucciones de las Brigadas de Seguridad de la I.E.
EJECUCION DE LA EVACUACION
El simulacro o ejercicio de evacuación se realizará siguiendo los pasos
considerados en el plan y participarán todos los miembros de la Comisión
Permanente de Defensa Civil de la I.E., (brigadas, profesores, personal no
docente y alumnado).
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
VI. EVALUACIÓN.
Se realizará mediante simulacros luego de un informe de cada
integrante del C.O.E.
Se hará un seguimiento con la hoja de supervisión.
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
VII. ANEXOS.
PRESIDENTE
Prof. Adrián Loa Castañeda
SECRETARIO
Prof. Yover Reinoso Vargas
JEFE DE PROTECCIÓN Y
DE SEGURIDAD
Prof. Flor M. Rivas Borda
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689