[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas22 páginas

Plan de Contingencia

El documento presenta el plan de contingencia y gestión de riesgos de la Institución Educativa N° 54010 Pueblo Libre en Abancay, Apurímac. El plan tiene como objetivo proteger y garantizar la seguridad de la comunidad educativa en caso de emergencia. Describe la conformación de brigadas, la capacitación del personal y estudiantes, y el procedimiento para la evacuación ordenada del centro educativo a través de simulacros. Finalmente, presenta la infraestructura física de la institución y su ubicación geográfica

Cargado por

j.rudy cabezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas22 páginas

Plan de Contingencia

El documento presenta el plan de contingencia y gestión de riesgos de la Institución Educativa N° 54010 Pueblo Libre en Abancay, Apurímac. El plan tiene como objetivo proteger y garantizar la seguridad de la comunidad educativa en caso de emergencia. Describe la conformación de brigadas, la capacitación del personal y estudiantes, y el procedimiento para la evacuación ordenada del centro educativo a través de simulacros. Finalmente, presenta la infraestructura física de la institución y su ubicación geográfica

Cargado por

j.rudy cabezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA


SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS


EDUCATIVOS EN LA I.E. N° 54010
PUELO LIBRE NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA, DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE
ABANCAY, REGION APURIMAC”

PLAN DE CONTINGENCIA Y GESTIÓN


DE RIESGOS

ABANCAY – APURÍMAC
2013

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

PLAN DE CONTINGENCIA Y GESTIÓN DE RIESGO EN LA I.E.

N° 54010 PUEBLO LIBRE - 2013

DEFINICIÓN.- Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que


definen los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades
institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de
emergencias y la rehabilitación en caso de desastres permitiendo disminuir o
minimizar los daños, víctimas y perdidas que podrían ocurrir a consecuencia de
fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial potencialmente
dañinos.

OBJETO
Dictar normas de carácter general que permitan dar la debida protección y
seguridad a toda la comunidad de una Institución Educativa, mediante la
aplicación de una efectiva evacuación y atención en caso de emergencia.

EVACUACIÓN
Acción de desocupar ordenada y organizadamente un lugar. Se debe procurar
que la evacuación se ejecute siempre de forma rápida y segura.

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

1. Conformación de la  Comisión  Permanente  de  Defensa  Civil.
2. Organización y capacitación de  las Brigadas de Defensa Civil.
3. Reconocimiento  de  la edificación.
4. Capacitación del  personal  docente, administrativo, alumnado y APAFA.
5. Formulación del  Plan de  Evacuación.
6. Ejecución de la evacuación. (Simulacro).
7. Evaluación del  plan.

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

I. BASES LEGALES.
 Constitución Política del Perú.
 Decreto Legislativo N° 735 – Ley del Sistema de Defensa Civil.
 D.S. N° 005-88 SEMD – Reglamento del Sistema Nacional de
Defensa Civil.
 D.S. N° 066-2007-PCM.
 Ley N° 29664-SINAGERD.
 D.S. N° 048-2011-PCM.
 R.M. N° 431-2012-ED, Aprueba la Directiva N° 014-ED-
MINEDU/VMGP,
 OFICIO MULT. N° 0037-2013-ME/GRA/DREA/DGP, realización de
simulacros de sismo.
 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y
presentar planes de contingencia.

II. SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

a) DATOS GENERALES

NOMBRE PUEBLO LIBRE 54010


NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y
EDUCATIVOS SECUNDARIA
CODIGO 0285601
MODALIDAD MENORES
TURNO MAÑANA Y TARDE
SEXO MIXTO (NIÑOS Y
NIÑAS)
ALUMNOS 662
TRABAJADORES 21

b) UBICACIÓN GEOGRÁFICA

LUGAR Barrio Pueblo Libre


DISTRITO Abancay
PROVINCIA Abancay
DEPARTAMENTO Apurímac

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

La institución educativa específicamente se encuentra ubicada en la zona sur de


la ciudad de Abancay, teniendo los siguientes límites o linderos:
Por el Norte : Jr. Juan Espinoza Medrano
Por el Sur : Av. Abancay
Por el Este : Av. 28 de Julio
Por el Oeste : Prolongación de la Av. Abancay

Además, el terreno en el cual está construido en centro es de pendiente


moderada y de buena consistencia, en el lado Noreste existen terrenos
deslizables, pues colinda con la quebrada del Olivo.

c) INFRAESTRUCTURA FÍSICA:

1) En el Centro Educativo se atiende al usuario en ambientes


con diferenciados, asimismo se cuenta con un tópico para la
atención de emergencias.

C.E.I.P.S. PUEBLO LIBRE AREA


DESCRIPCION CANTIDAD EXPEDIENTE
PRIMER NIVEL    
BLOQUE 01    
PASILLO 1 22.20
TOPICO 1 6.43
SS.HH GUARDIANIA 1 1.85
GUARDIANIA 1 4.30
AULA INICIAL 5 AÑOS 1 49.43
S.H.NIÑAS INICIAL AULA 5 AÑOS 1 11.84
S.H.NIÑOS INICIAL AULA 4AÑOS 1 11.84
AULA INICIAL 4 AÑOS 1 49.39
DIRECCION INICIAL 1 22.03
SS.HH. DIRECCION 1 1.74
BLOQUE 02    
SALA DE USO MULTIPLE INICIAL 1 75.32
COCINA 1 14.55
DEP.SERVICIOS 1 5.11
DEPOSITO MATERIAL DIDACTICO 1 5.03
BLOQUE 03    
ATENCION DE LIBROS Y REVISTAS 1 11.97
DEPOSITO DE BIBLIOTECA 1 11.97
BIBLIOTECA SALA DE LECTURA 1 75.09
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

SS.HH.DOC.VARONES 1 3.78
SS.HH.DOC.MUJERES 1 3.78
SS.HH.NIÑOS PRIMARIA 1 15.05
SS.HH.NIÑAS PRIMARIA 1 15.07
BLOQUE 04    
SALA DE COMPUTO 1 61.88
DEPOSITO 1 5.86
PASILLO 1 13.41
CENTRO DE CARGA 1 5.86
BLOQUE ESCALERA    
ESCALERA 1 20.20
DEPOSITO DE ALIMENTOS NIVEL INICIAL 1 5.71
BLOQUE RAMPA    
RAMPA 1 60.00
SEGUNDO NIVEL    
BLOQUE 01    
S.H. DISCAPACITADOS 1 4.16
S.H.NIÑOS 1 9.69
S.H.NIÑAS 1 9.69
AULA PROYECTADA 4A P,3A S 1 49.43
AULA PROYECTADA 4B P, 3B S 1 49.44
PASILLO 1  
AULA PROYECTADA 3B P,2B S 1 49.39
BLOQUE 02    
SALA DE USO MULTIPLE 1 94.42
BLOQUE 03    
AULA PROYECTADA 3A P,2A S 1 49.39
AULA PROYECTADA 2B P,1B S 1 49.43
AULA PROYECTADA 2A P,1A S 1 49.39
BLOQUE 04    
SALA DE DOCENTES 1 74.89
PASILLO 1 13.40
BLOQUE ESCALERA    
ESCALERA 1 20.20
S.H. NIÑAS 1 3.76
S.H. NIÑOS 1 3.74
BLOQUE RAMPA    
RAMPA 1 60.00
TERCER NIVEL    
BLOQUE 01    
PASILLO 1  
S.H.NIÑOS 1 9.69
S.H.NIÑAS 1 9.69

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

LABORATORIO FORMACION ARTISTICA


Y LABORAL 1 49.43
LABORATORIO BIOLOGIA Y ANATOMIA 1 75.18
DEP.DE LAB FISICA 1 11.82
DEP. LAB. BIOLOGIA 1 11.82
BLOQUE 02    
LABORATORIO FISICA Y QUIMICA 1 98.71
BLOQUE 03    
CENTRO DE COMPUTO SECUNDARIA 1 62.10
DEPOSITO 1 5.86
CENTRO DE CARGA 1 5.86
DEPOSITO 1 22.05
DIRECCIÓN SECUNDARIA   49.39
BLOQUE 04    
PASILLO 1 13.41
DEP. LOGISTICA 1 23.62
DIRECCIÓN PRIMARIA 1 47.99
BLOQUE ESCALERA    
ESCALERA 1 20.20
S.H. DOCENTES MUJERES 1 3.76
S.H. DOCENTES VARONES 1 3.74
BLOQUE RAMPA    
RAMPA 1 60.00
TOTAL DE AREA 1,765.37

ZONAS DE PELIGRO
 Cable de alta tensión que cruza el plantel de Sur a Norte por la Av. 28 de
Julio.
 Gradas del primer pabellón del 1er al 3er nivel.
 Pasadizos y rampas.

ZONAS DE SEGURIDAD
Zonas Internas
 Cuenta con dos patios debidamente demarcados para las 16 secciones.
 Las estructuras y/o columnas de las construcciones nuevas presentan
seguridad para los usuarios.
 Los dinteles y marcos de las puertas están demarcadas.
 Las rutas de evacuación están debidamente señalizadas.
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Zonas Externas
 Existe una loza deportiva del Barrio de Pueblo Libre destinado para un
parque infantil frente al Centro Educativo.

Rutas de Evacuación
 El plantel cuenta con vías de acceso por la Av. 28 de Julio y Av. Abancay y
están totalmente pavimentadas.
 El portón es amplio y fácil de manipular.

2) INSTALACIONES SANITARIAS
La institución cuenta con baños en cada nivel para niños y niñas tanto de inicial,
primaria y secundaria y evacuan al colector de la Av. 28 de Julio, además están
en perfectas condiciones de operatividad.
Para los docentes hay dos baño con cuatro inodoros en el primer y tercer nivel.
También cuenta con diez pilones de agua y un tanque aéreo de 6 m3.

3) INSTALACIONES ELECTRICAS
 Las instalaciones eléctricas están diseñadas para aminorar los riesgos de
incendios y otros tipos de desastres.
 Parte de una caja general termostática y luego se distribuye a cada
pabellón.
 Tiene un pararrayo e instalaciones puesto a tierra para los tres pabellones.
 Las instalaciones eléctricas están separadas; es decir uno para iluminación
y otro diferente para los tomacorrientes enterrados bajo tierra debidamente
empotradas.
 En el pabellón tres existen cables expuestos que no cuentan con
protección ni están entubados.

d) POTENCIAL HUMANO
La Institución Educativa cuenta con más de 750 integrantes:
Docente, Personal Administrativo, Alumnos y Padres de Familia.
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Cuenta con un Comité de Defensa Civil.


 Presidente.
 Secretario.
 Jefe de Protección y Seguridad.
 Delegado de Profesores.
 Delegado de Personal Administrativo.
 Delegado de alumnos.

CONFORMACION DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO:


La Conformación del Comité de Gestión de Riesgo en la Institución Educativa, es
el más alto organismo que tiene como misión principal organizar, planificar y dirigir
la protección y seguridad en materia de Defensa Civil.
Esta comisión debe estar compuesta por las autoridades de la Institución
Educativa, pués estas tienen poder de decisión para viabilizar recomendaciones y
su funcionamiento, debe ser permanente para garantizar la seguridad de todos los
establecimientos de la I.E. y actuar en cualquier tipo de emergencias o desastres.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO:


Representar a la I.E. en todo lo referente a Defensa Civil con proyección a la
comunidad.

Elaborar el  Plan de Protección y Seguridad de la Institución Educativa.
 Organizar y capacitar a las Brigadas de Defensa  Civil.
 Coordinar todas las acciones de protección y seguridad con las instancias
inmediatas superiores del Sistema Nacional de Defensa Civil, como el
Comité de Gestión de Riesgo y las entidades como bomberos voluntarios,
policia, etc.
 Asumir funciones operativas durante la fase de emergencia, constituyendose
al Centro de Operaciones de Emergencia, dirigiendo y controlando todas las
acciones y disposiciones que se haya planificado.

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO

PRESIDENTE
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Director de la I.E. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

SECRETARIO
Docente de Aula

JEFE DE PROTECCIÓN Y
DE SEGURIDAD
Docente de Aula

DELEGADO DE DELEGADO DE PERS. DELEGADO DE


PROFESORES ADMINISTRATIVO ALUMNOS
Docente de Aula Personal Administrativo Alumno (a)

En cada aula se elegirán cuatro alumnos para que sean brigadistas de:
 Seguridad y Evacuación.
 Señalización y protección.
 Primeros Auxilios.
 Servicios Especiales.

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

e) EQUIPO DE SEGURIDAD

La Institución cuenta con los siguientes equipos de seguridad.


 Sistema de Alarma en buen estado.
 Micrófono y parlantes.
 Botiquín escolar.
 Personal capacitado para arreglar el sistema eléctrico, de agua y
otros.

III. OBJETIVOS DEL PLAN

GENERALES:
 Proteger la integridad física de la comunidad escolar.
 Organizar y ejecutar acciones de defensa civil que protejan la vida, el
patrimonio y el medio ambiente.
 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra institución.
 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a
nuestro personal y a terceros.
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio
ambiente.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de
riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de
emergencias.
 Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de
respuestas a la contingencia.

ESPECÍFICOS:

ANTES DURANTE DESPUÉS


Adoptar medidas Aplicar las medidas Normalización de las
preventivas para adoptadas, para la actividades del centro
enfrentar desastres. autoprotección en el educativo con una
momento del desastre. participación programada.
EJEMPLO DE ACCIONES

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Capacitar y enfrentar a El Brigadista de Servicios El Brigadista de Servicios


las Brigadas de Servicios Especiales cumplirá sus Especiales apoyará
Especiales en búsqueda funciones aplicando lo evaluando la
y rescate. aprendido. infraestructura del Centro
Educativo para que el
Comité tome decisiones.

IV. EJECUCIÓN:

RECURSOS
ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE
HH MM CE
ANTES
Activación del Comité de 01-03-13 Director, X
Defensa Civil. Docentes
Organización de Brigadas por 08-03-13 Director, X
aulas y secciones. Docentes
Capacitación del recurso 22-03-13 Jefe de X X X
humano. protección y
seguridad
Rehabilitación del local Todo el Comité de X X X
escolar. año Defensa Civil
Implementación de equipos de Todo el Comité de X
seguridad (sacos de arena, año Defensa Civil
botiquín, camillas).
Señalización del local escolar. 12-04-13 Comité de X X X
Defensa Civil
Realización de simulacros. 18-04, Comité de X X X
30-05, Gestión de
11-06, Riesgo y Jefe de
10-10 y Protección y
21-11 Seguridad
DURANTE
Constitución del C.O.E. 22-03-13 Director - Jefe de X
(Centro de Operaciones de Protección y
Emergencia) Seguridad
Movilización y participación En los Director - Jefe de X
activa de las brigadas. simulacro Seguridad
s
Asistencia inmediata a los En los Director - Jefe de X X X
heridos haciendo uso del simulacro Seguridad y
botiquín y si es grave evacuar s Comité de
a un Centro de Salud. Defensa Civil
DESPUÉS
Realizar la evaluación del En cada Jefe de X

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

local, personas simulacro Protección y


desaparecidas, accidentes y C.O.E.
muertos.
Realizar evaluaciones al En cada Jefe de X
funcionamiento de Brigadas. simulacro Protección y
C.O.E.
Tomar decisiones respecto a En cada Director - Jefe de X X X
la comunidad educativa. simulacro Protección y
Seguridad y
C.O.E.

También se realizarán actividades conmemorativas:


 Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres Naturales (31-05-00; RM. N°
348-93-ED).
 Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (31 de Mayo y
18 de Octubre, Resolución N° 42 Asamblea ONU).
 Charla sobre huayco en Abancay.

V. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS:

BRIGADAS DE EVACUACIÓN.
1.- Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de inicio del
proceso de evacuación.
2.- Reconocer las zonas seguras, zona de riesgo y las rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
3.- Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se
encuentra cerrada.
4.- Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5.- Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
6.- Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro
de agua y tanques de combustible.
7.- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

1.- Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar


pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos.
2.- Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en zonas seguras.
3.- Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud
más cercanos a las instalaciones.
4.- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

LISTADO DE ELEMENTOS BÁSICOS DE DOTACIÓN PARA EL BOTIQUÍN DE


PRIMEROS AUXILIOS.
A continuación se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación
para el botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos
existen medicamentos, pues estos solo se deben suministrar con la autorización
del médico.
Ungüentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, depósitos de
diferentes tamaños, alcohol yodado, aceptil, baja lenguas, venditas de tela,
esparadrapo de tela, gasa en paquetes independientes, agua oxigenada, etc.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA.


Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso
según los medios disponibles:
- El uso de silbato de duración continua y prolongada, indica que se trata de
Señal de Alerta y si oyen silbatos de duración breve e intermitente indica que
se trata de Señal de Alarma.
- Cuando se use altavoces o autoparlantes, se prolongará mensajes claros y
concisos a emitirse sin provocar pánico en los ocupantes.
- Dado a que nuestro establecimiento es relativamente pequeño, las señales
pueden ser verbales y por timbre y silbato.

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se


realice de la misma forma que se hace habitualmente para las actividades
comunes.

RESPUESTAS FRENTE A:
LLUVIAS INTENSAS.
1.- Cuando se inicie lluvias intensas el personal dejará de operar y se dirigirá en
primera instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos para
estos casos.
2.- En caso se produzca fugas como consecuencia de lluvias intensas e
implementará la respuesta a lo mencionado.

SISMOS.
1.- Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, los alumnos y el
personal será instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con
claridad es lo más importante en esos momentos.
2.- Cuando comiencen los temblores, los alumnos y el personal se dirigirán en
primera instancia a los puntos de concentración o reunión que está señalado en el
patio.
o En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarán para protegerse en
áreas seguras (marco de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si
se está dentro de oficinas, de no existir muebles con esas características,
deberán desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo; son
válidas también aquellas zonas abiertas, libres de cables eléctricos o
escombros, etc).
o En el interior de la edificación colocarse en posición de cuclillas o
sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro.
Protegerse de los objetos que puedan caer.
o El mobiliario de las oficinas se dispondrán de manera tal que
permanezcan estable durante un terremoto.

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

o Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para
recibir mas sacudidas debido a las ondas del choque que siguen al
primero. La intensidad puede ser moderada, pero aun así causará daños.
o La brigada de emergencia, verificará la existencia de heridos. No se
moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
Se realizará los primeros auxilios y se dará atención a las reacciones
emocionales a consecuencia del hecho.
o Si las condiciones lo requieren, se solicitarán asistencia a Bomberos, y a
la policía en aquellos lugares próximos a centros urbanos.
o No deberán accionarse interruptores eléctricos.
o Se tendrá precauciones con la posible existencia de cristales rotos y
cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas.
o No actuar ningún punto eléctrico cercano.
o En caso de producir incendio o fugas como consecuencia del temblor, se
implementará la respuesta mencionada en los puntos 7.1 y 7.2
o Se inspeccionará con precaución los mobiliarios, estando atentos a
objetos que puedan caer súbitamente de los estantes.

RECONOCIMIENTO DE LA EDIFICACION.
Lo realiza en conjunto la Comisión Permanente y los Jefes de Brigada con apoyo
profesional y planos del local. Se inspecciona lo siguiente:
ESTRUCTURAS Tipo y materiales de construcción, así como estado de
conservación.
ARQUITECTURA Con un plano se verifica número de pisos, corredores, puertas
de salida, áreas libres, distribución de ambientes y mobiliario, con el fin de
planificar una rápida evacuación.
INSTALACIONES Estado del sistema eléctrico y sanitario para determinar si
constituye riesgo para el alumnado y personal.
EQUIPOS DE SEGURIDAD Contra Incendios (extintores), rescate (sogas,
escaleras, hachas, palas, etc.).
Primeros auxilios (botiquines, camillas)
Evacuación (señales, sistemas de alarmas).
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Este reconocimiento nos permitirá determinar las áreas de seguridad (internas y


externas), así como las áreas de riesgo. Posteriormente se procederá a la
señalización interna, áreas de concentración externa y equipos de seguridad.

CAPACITACION DEL PERSONAL Y ALUMNADO


Todos los alumnos deben tener conocimientos básicos sobre las medidas básicas
de seguridad para saber actuar antes, durante y después de una emergencia.
ANTES
 Identificar las señales básicas de seguridad.

 Identificar las áreas de seguridad (sólo en locales de material noble);


pórticos entre vigas y columnas, hall de ascensores, umbrales de puertas y
cuartos pequeños. No como área de seguridad interna, sino como recurso
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

en casos especiales se pueden ubicar debajo de una mesa resistente o


debajo de las carpetas.
 Identificar las áreas de seguridad externas: patios amplios, jardines, plazas,
playas de estacionamiento y avenidas anchas, verificando que algún objeto
u objetos como faroles, vidrios, letreros, cables eléctricos, etc., se vayan a
precipitar sobre las personas.
 En el patio de la Institución Educativa pintarán círculos de color amarillo de
3.50 a 4.00 mts. de diámetro con franja de 0.10 mts., donde se
concentrarán los alumnos en una evacuación.

 Los muebles altos o roperos deben estar anclados a la pared o darles


estabilidad concentrando el mayor peso en la parte baja.
 Las rutas de evacuación deben mantenerse libres de obstáculos (muebles,
macetas, felpudos) y estar permanentemente señalizados.
 Proteger las superficies vidriadas con láminas adhesivas transparentes,
especialmente las que den hacia corredores o áreas de seguridad.
 No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliario que
obstaculicen las rutas de evacuación.
 Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas y que todas
las escaleras cuenten con dos líneas pasamanos (derecha e izquierda).

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

 Realizar periódicamente simulacros de evacuación.

DURANTE
 Tratar de serenarse, porque se piensa y actúa mejor.
 Evacuar rápidamente (sin correr), con las manos a los lados del cuerpo y/o
tomándose de los pasamanos al bajar las escaleras.
 Ayudar a los pequeños y a quienes caen, sin gritar, sin desesperarse.
 Si están en el salón de clase, evacuar siguiendo las instrucciones de los
brigadistas y ubicarse en las respectivas áreas de concentración, cerrando
un círculo.
 Si se encuentran en recreo o una ceremonia en el patio, alejarse de las
fachadas y ubicarse en los círculos de seguridad.
 Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer (vidrios, cornisas,
fluorescentes, muebles, etc.).
 En una I.E. de más de dos pisos, las secciones que se encuentren en el
primero, evacuarán dejando espacio para las secciones de los pisos
superiores.

DESPUES
 Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos
esperar la réplica o temblores secundarios que normalmente no significan
peligro, pero que pueden generar el desprendimiento de aquello que quedó
inestable.
 Alejarse de los cables eléctricos o de los transformadores de alto voltaje,
porque podemos recibir descargas.
 Utilizar racionalmente el teléfono, porque otras personas pueden
necesitarlo con más urgencia.
 Siga las instrucciones de las Brigadas de Seguridad de la I.E.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN


Este plan deberá ser flexible, funcional y contará con:
CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

 Mapa distrital con equipamiento urbano (parques cercanos, hospitales,


comisarías, etc.) para utilizarlos en caso necesario.
 Planos o croquis de distribución del colegio, en los que se indicarán las
rutas de evacuación.
 Situación actual de la I.E.; donde se describe en forma general, el estado
del mismo y los riesgos a que pudiera estar expuesto.
 Situación futura o situaciones planteadas sobre la emergencia que se
producirá, determinando el día, hora, sistema de alarma que se utilizará,
etc. (SIMULACRO)
 Concepto general de la evacuación, en el que se describirá en forma
genérica el desarrollo del ejercicio. (SIMULACRO).
 Tareas específicas, en el que se describirá el accionar de cada Brigada de
Seguridad, durante el tiempo que dure el ejercicio.
 Directorio Telefónico de Emergencias: Municipalidad, Bomberos, PNP,
Serenazgo, Clínicas cercanas etc.

EJECUCION DE LA EVACUACION
El simulacro o ejercicio de evacuación se realizará siguiendo los pasos
considerados en el plan y participarán todos los miembros de la Comisión
Permanente de Defensa Civil de la I.E., (brigadas, profesores, personal no
docente y alumnado).

EVALUACION DEL PLAN DE EVACUACION


Se realiza para verificar la operatividad del Plan.
 Se evalúa el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil consideradas
en el plan.
 Se verifica si participaron todos los miembros de la comisión, es decir; las
brigadas, profesores, personal y alumnado.
 Estos resultados permitirán realizar reajustes para ser aplicados a los
ejercicios de evacuación posteriores.

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ENLACE CON LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA Y PRIVADA.


Se deberá comunicar a los servicios de salud pública y privada, con la finalidad de
que los mismos tomen las respectivas medidas de prevención de acuerdo a sus
competencias.

DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA


DRDC- APURÍMAC Plaza Tamburco 130 324622/9701122
BOMBEROS 116 ó 321025
AMBULANCIAS 321108 – 321311
HOSPITAL GDV 321108
CUERPO DE SEGURIDAD CIUDADANA 804875
SERVICIO DE SERENAZGO 323778
PNP 321094 ó 105
ELECTRO SUR ESTE 321148
EMUSAP 321080

VI. EVALUACIÓN.
 Se realizará mediante simulacros luego de un informe de cada
integrante del C.O.E.
 Se hará un seguimiento con la hoja de supervisión.

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

VII. ANEXOS.

VII.1. ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO - 2013

PRESIDENTE
Prof. Adrián Loa Castañeda

SECRETARIO
Prof. Yover Reinoso Vargas

JEFE DE PROTECCIÓN Y
DE SEGURIDAD
Prof. Flor M. Rivas Borda

DELEGADO DE DELEGADO DE PERS. DELEGADO DE


PROFESORES ADMINISTRATIVO ALUMNOS
Prof. Sonia Muñoz Pérez Sra. Lourdes Bernaola Sauñe Noemi López Guzmán

FUENTE: Plan de Contingencia de la Institución Educativa.

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

VII.2. BRIGADISTAS DE CADA AULA (ACTUAL).

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


GRADO Y
SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN Y PRIMEROS SERVICIOS
SECCIÓN
EVACUACIÓN PROTECCIÓN AUXILIOS ESPECIALES
4 AÑOS
5 AÑOS
1ro “A” Puma Gómez Piero Chávez Díaz Mayté Borda Anampa Salcedo Cahuana
Darixes Nayeli Rafael Miguel
1ro “B” Alarcón Damián Palomino Céspedes Quispe Bastidas Deza Bustinza
Vidal Rosario Milady Marli Yurison Noemí Leidy
2do “A” Chahuaya Paucar Acra Ferro Jade Chipana Garcia León Yanelí
Santos Isabel Huamani Andrés
2do “B” Calle Huayhua Julio Limasca Limasca Huanca Cortéz López Gómez Luis
César Albiere Rosell Andrea Alejandro
3ro “A” Amable Huancacuri Borda Quino María Sánchez Chipa Tupa Rojas Deysi
Yesenia Angela Norma Brigith
3ro “B” Sanchez Choque Quito Soras Nely Quino Arenas Pedraza Alcarráz
Cristian Flor Stephani Mechail O.
4to “A” Ñahuinlla Aedo Yuli Sullca Cruz Fabricio Davalos Pedraza Gonzales
Aramburú Brigith Nataly A.
4to “B” Peña Salas Nayeli Soria Palma Linda Ferro Caller Palomino Bravo
Kevin Esmeralda
4to “C” Hurtado Contreras Cervantes Borda Villafuerte Roman Amaro
Edú Brayan Chahua Kelly Jenifer
5to “A” Pérez Jimenez Valeri Espejo Paucar Moreano Alvarez Llacta
Shandee Alvaro Gutierrez Shande Deysi Lucila
Benito
5to “B” Pichihua Huamán Rios Peña Manuel Castillo Huascar Huamanñahui
Soledad Nancy Martínez Miriam
5to “C” Rodriguez Amaringo Garcia León Edison Pedraza Vilcas Quispe
Sergio Barazorda Guido María Elena
6to “A” Chipayo Blanco Borda Anampa Alex Condori Tapia Andía Llachua
Dany Aymée Rosario Mariela
6to “B” Sauñe Escalante Anampa Sierra Cruz Ccorahua Castro Huarancca
Yuliana Milagros José Antonio Yasbeth

FUENTE: Plan de Contingencia de la Institución Educativa.

VII.3. Planos de Señalización y de Evacuación (L1, 2, 3).

CONSULTOR: C.I. MOSOQ K’KALLPA E.I.R.L. Jr. Guatemala N° 113, Cel. 983612689

También podría gustarte