República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
San Juan de los Morros Estado Bolivariano de Guárico
Facultad de Derecho
MEDICINA LEGAL
Unidad curricular:
Medicinal legal.
2do Año Sección 6
Dr. Isaac Torrealba. Participantes:
Maria Zambrano C.I: 27.665.775
Yaletzy López C.I: 14.394.923
Dick Machuca C.I: 15.220.661
Raul Gabazut C.I: 5.161.537
Marcelo Saldaña C.I: 15.527.969
Lenny Olivo C.I: 17.272.289
ABRIL 2019
INTRODUCCION
La medicina legal es un conjunto de conocimientos científicos utilizados en la
Administración de Justicia para dilucidar o resolver problemas de orden civil, penal o
administrativo además de cooperar en la formulación de algunas leyes.
El nombre de medicina forense viene de los foros o teatros romanos donde se
reunían los tribunos romanos para discutir asuntos de relevancia y entre ellos juzgar a las
personas.
El ámbito de la medicina legal es muy amplio puesto que incluye todas las aéreas
del derecho
La palabra forense deriva de fórum que eran los espacios públicos donde se reunían
los jueces y magistrados para deliberar y juzgar a las personas de ahí proviene el nombre de
forense aplicado a el conjunto de disciplinas que tiene por fin proporcionar elementos
científicos que ayuden a esclarecer un asunto judicial.
El termino de medicina legal simplemente quiere decir los conocimientos médicos
en la resolución de un asunto jurídico sea este de cualquiera de las ramas del derecho, no
solo penal aunque generalmente se asocia a la investigación de un homicidio que
comprende esta rama.
Como es de suponer con lo anteriormente expuesto el trabajo que a continuación
presentamos trata de la Medicina legal, su bosquejo histórico y evolución en Venezuela.
MEDICINA LEGAL EN VENEZUELA
La historia de la medicina legal en Venezuela tiene una cronología que data desde
los días de Simón Bolívar y los inicios de la República misma hasta el presente, con la
creación de instituciones públicas y privadas y legislaciones que dan lugar al presente
estado de compatibilidad médico-legal. Expuesta a la tecnología de las épocas y los
desafíos de los liderazgos políticos, la medicina legal en Venezuela vivió épocas de
luminosidad científica y legal, así como momentos de poco esplendor y apatía.
Los principales autores de la jurisprudencia médica de Venezuela han impulsado los
aspectos legales que rigen la práctica médica en la República Bolivariana de Venezuela del
presente. Sin duda, la medicina legal venezolana es producto de la historia y de la cultura
de las épocas en que se desarrolló, y expresa los valores predominantes de la práctica
médica y legal en el país.
La cátedra de medicina legal en Venezuela fue incluida por primera vez en la
primera universidad fundada en el país, el actual Patrimonio de la Humanidad, la
Universidad Central de Venezuela. La Universidad fue fundada en 1721 como la
Universidad de Caracas. La separación de la monarquía española y de la academia religiosa
ocurrió en 1826 con el triunfo del movimiento de independencia del país. Simón Bolívar
proclamó Estatutos Republicanos en la Universidad para reemplazar la constitución Real
que hasta entonces la regía y se cambió el nombre por Universidad Central de Venezuela.
La Medicina Legal fue prevista en los Estatutos Republicanos del Liberador, cuyos
artículos 83 y 91 donde prevé que la Medicina Legal quedará a cargo de los profesores de
Clínica Médica y Clínica Quirúrgica.
“Clínica Médica y Quirúrgica y Medicina Legal. En estas cátedras se enseñará la
clínica médica o la aplicación de los principios teóricos a la práctica. Igualmente la
clínica quirúrgica o externa en todos sus ramos; ...Los mismos catedráticos darán también
lecciones de Medicina Legal, en las épocas que lo exija la distribución de los cursos.”
La cátedra de medicina legal fue inaugurada por primera vez quince años después
de la instauración de los Estatutos Republicanos de la UCV, en el año 1841, figurando
conjuntamente con Materia Médica y Terapéutica, con Antonio José Rodríguez como
primer catedrático. Quien sería luego rector de la UCV (1852 - 1855). Otros profesores
contemporáneos de la cátedra fueron los doctores José María Vargas y Gregorio Blanco.
Concepto. Definición y alcance.
“Es el Conjunto de todos los conocimientos médicos aplicables al Derecho Civil,
Laboral, Penal, etc. y al proceso de formación de algunas Leyes”.
“Es la Ciencia que tiene como objetivo el estudio de la problemática que se presenta
en el ejercicio profesional del abogado, y cuya resolución se fundamenta, total o
parcialmente en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos”.
“Es la rama de la Medicina que reúne todos los conocimientos médicos que pueden
ser aplicados en procura de una sana Administración de Justicia”.
Concepto:
“Conjunto sistemático de principios científicos y técnicos, mediante el cual se
aprovecha una o varias ramas de la Medicina o de otras ciencias conexas para estudiar y
resolver casos concretos, habitualmente ligados a situaciones legales o jurídicas”.
La medicina legal es una ciencia, porque consta de un método de estudio, el cual,
tiene dentro de sus características formas que van a iniciarse, etapas, procesos, etc, que van
a identificar la comisión de un hecho o la alteración cometida sobre alguna persona o cosa.
Es una ciencia auxiliar del derecho Penal.
Cuando se comete un hecho punible debemos determinar si estamos en presencia de
un homicidio, un suicidio o de un accidente. Si estamos frente a un accidente no existe
delito que sancionar, tampoco habrá delito si fuese un suicidio, en este caso lo que sí podría
sancionarse es la inducción para que el occiso se quitara la vida. Pero si fuera un homicidio,
se deben investigar las causas en las cuales se cometió el mismo, para que se determine si
ese homicidio es doloso, culposo, concausal o preterintencional, etc. Y así determinar la
culpabilidad e imputabilidad de la persona que lo cometió; ya que podemos hablar de
personas inimputables o con responsabilidad disminuida, lo que haría que el proceso sea
diferente al de una persona que tenga pleno conocimiento de su responsabilidad penal.
Importancia de la medicina legal
La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona está o no
involucrada en un hecho punible que se haya cometido.
En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los defensores públicos,
etc. Y, por ello hay que determinar a través de la medicina forense lo ocurrido.
Los jueces no saben de experticias, de peritajes, los cuales se le deben llevar y
explicárselos, analizárselos, detallarle por qué el experto llegó a esa conclusión, para que el
Juez pueda saber con certeza si está en presencia de un suicidio, de un homicidio o de un
accidente; para que en base a esos elementos de juicio el Juez pueda determinar o no la
responsabilidad penal de una o de varias personas involucradas en el hecho.
De igual manera la medicina legal es importante para el fiscal del Ministerio
Público, por ser este quien lleva adelante el proceso penal, es decir, es quien debe realizar
las investigaciones para que se pueda realizar el proceso en un acto decisivo, conclusorio o
decisorio dentro del debate procesal penal, por lo tanto necesita ayudarse, auxiliarse con esa
prueba pericial que le aporta la medicina legal.
También, la medicina legal es importante para los abogados, porque estos necesitan
apoyarse en los exámenes peritajes o probar que los mismos desviaron el sentido de las
investigaciones y si este es el caso pueden eliminar, tachar o desvirtuar el examen pericial
si existen circunstancias de duda razonable que puedan probar como tal.
La medicina legal es importante para la sociedad, porque la comunidad debidamente
constituida se rige por normas y el estado debe garantizar que las instituciones cumplan con
sus funciones y que la comunidad sea protegida, por lo que aquella persona que cometa un
hecho punible debe ser sancionada; pero, si la persona es imputable total o parcialmente
debe ser sometida a medidas de seguridad especiales como sería el caso de los orates o de
los locos que deben ser recluidos en sanatorios especiales.
Actitud clínica y actitud médico legal
El clínico sólo busca conocer lo que le interesa para preservar o restablecer la salud
de la persona y proceder en consecuencia.
El médico legista, trata de indagar todo aquello que pueda contribuir a esclarecer el
problema o cuestiones que le han sido propuestas para fines judiciales o de otra relevancia
médico legal.
El paciente clínico normalmente colabora con su médico para lograr los fines de su
salud.
El paciente visto por un médico forense puede proponerse entrabar la recta
averiguación de la verdad, según su personal interés y posición en el caso. Muchas veces
simula manifestaciones patológicas o lesivas
DERECHO MEDICO Y DEONTOLOGIA MEDICA
Definiciones y relaciones entre estas ciencias
Derecho médico
El derecho médico o legislación médica es la rama del Derecho que se ocupa de las
normas y responsabilidades de los profesionales médicos y los derechos del paciente.
Desde muy remotos tiempos han existido regulaciones relacionadas con el ejercicio
profesional de la Medicina, prueba de ello es el antiguo Código de Hammurabi, que
sancionaba con la mutilación de las manos al cirujano que lesionara los ojos de un paciente
durante su proceso de curación.
En la actualidad; a pesar del reconocimiento internacional en nuestra época
contemporánea, la denominación de Derecho médico no existía. Sin embargo, a través de la
investigación encontramos dos conceptos referidos a esta materia:
El primer concepto de Derecho médico reconoce como autor al médico y abogado
venezolano, Rafael Aguiar-Guevara, quien en su obra "Derecho Médico en Venezuela"
(1996), define al Derecho médico como:
"El conjunto de normas jurídicas y preceptos ético-morales, de carácter Público y
Privado, que regula la actividad del médico con motivo del ejercicio de su profesión,
regula la relación médico-paciente y las consecuencias derivadas de la misma;
estableciendo así los principios generales de la responsabilidad legal médica"
El Derecho médico realmente no define la relación médico-paciente, pero sí
ciertamente, la regula y considera, con especial atención, en las consecuencias (jurídicas)
de la misma, estableciendo así los principios generales de la responsabilidad legal médica.
Años más tarde, se consigue otra definición del Derecho médico, atribuida a Ángel
Antonio Tullio, en estos términos:
"El Derecho Médico se define como la rama del Derecho que trata de la relación y
aplicación de las leyes comunes y estatutarias a los principios y procedimientos de la
higiene, ciencias de la salud y administración pública".
El Derecho médico es fundamentalmente civilista, en su origen, y no por menos, el
recordado profesor, Dr. Arturo Ricardo Yungano, definió a la relación médico paciente
como "Contrato de Asistencia Médica", durante el "Simposio de Malpraxis", organizado
por el Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas, en la ciudad de Buenos Aires, en
octubre de 1979.
Se considera que el Derecho médico es un derecho autónomo, y por ello algunos
autores, declarando su independencia, no quieren subordinarlo como rama de la Medicina o
del Derecho. Sin embargo, pudiese aceptarse como una disciplina autónoma del Derecho,
que tiene sus propias fuentes del Derecho, sus propios principios, y sus propias
características especiales, que lo diferencian de cualquier otra rama del Derecho.
El Derecho médico es sustantivo y adjetivo, atendiendo a su particularidad de
comprender normas jurídicas sustantivas (estableciendo normas de pleno de Derecho) y
adjetivas (normas jurídicas de carácter procedimental), es fundamentalmente legislado, no
atendiendo a las costumbres, sino por el contrario, obedeciendo a las normas jurídicas
escritas y legisladas, producto bien de los Estados o de las Asociaciones Médicas
autorizadas, que le sirven de fuentes al Derecho médico, a la doctrina y a la jurisprudencia.
Deontología médica
Deontología: estudio de las obligaciones y derechos del médico, tanto éticos, como
legales.
La práctica médica se controla por Leyes y Normas, pero además, también se
controla por medio de un "código de conducta", no impuesto por la ley y que es la ética
médica.
En la práctica, la ética es la ciencia del recto actuar, es la moral filosófica, basada en
la razón y la ciencia; la moral se refiere a la ética religiosa, basada en la fe.
El médico ante todo, debe ser moral, se debe anteponer la clínica al lucro, las
exigencias de la enfermedad al rango social del enfermo y a los recursos de los que
disponga; evitar visitas innecesarias, actos, gestos o palabras que obren en el ánimo de los
enfermos; exhortar a los viciosos a la enmienda.
Toda la ética médica se basa en que el paciente es el centro del universo médico,
alrededor del cual giran todos los esfuerzos médicos, y todos los demás factores se
subordinan a este hecho.
Los códigos éticos de los griegos sobrevivieron, y en el Juramento hipocrático
permanecen las bases del comportamiento ético.
El Código de Deontología Médica aprobado durante la LXXVI reunión
extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, realizada en Caracas el
20 de marzo de 1985. En su Título IV Capítulo tercero, reza los principios del médico
forense. Y cita en su artículo 144 lo siguiente:
“La medicina forense se caracteriza por la prestación de servicios encaminados a
la realización del peritaje y el asesoramiento médico-forense en todos aquellos aspectos
que interesen a la administración de justicia en general”
Y en su artículo 149 expresa:
“El médico forense - o el médico designado con tal propósito - debe eximirse de
examinar a cualquier persona con la que tuviere o hubiere tenido relaciones que pudieran
influir en su libertad de juicio…”
Relaciones entre la Medicina Legal y otras ciencias
La Medicina legal, para llevar a cabo las complejas funciones que le son propias,
necesita relacionarse con otras ciencias del conocimiento básicamente la medicina en
general y en sus especialidades, las ciencias sociales y el Derecho así como las ciencias
físico-químicas.
Relaciones con la Medicina
o Obstetricia y ginecología
La medicina legal tiene, por poner un ejemplo, íntimas relaciones con la obstetricia
(la ciencia de la salud que se encarga del embarazo y el parto), y la ginecología
(especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema reproductor
femenino) cuando esta tiene que considerar los problemas del aborto, el infanticidio o los
delitos sexuales, por ejemplo.
o Patología externa
Además podemos apreciar relaciones con la Patología externa, a la hora de
establecer las lesiones que constituyen delitos contra las personas o de apreciar daños a
resarcir en los accidentes laborales.
o Anatomía humana y comparada
La medicina legal se relaciona, a su vez, con la anatomía humana y comparada, a la
hora de resolver los problemas atinentes a la identificación de restos cadavéricos.
o Anatomía patológica
La anatomía patológica se relaciona con la medicina legal en cuanto al mejor
aprovechamiento del examen pericial de una autopsia.
o Fisiología, bacteriología y patología interna
Encontramos relaciones con la fisiología, la bacteriología o la patología interna en
las cuestiones de diagnóstico de causa de la muerte, supervivencia, infecciones criminales o
accidentales, etc.
Relaciones de la Medicina legal con el Derecho
La naturaleza de la medicina legal hace patente una clara relación con el Derecho.
En esta relación podemos encontrar dos vertientes, que ahora veremos.
o Vertiente de carácter general
La medicina legal tendrá una relación con el Derecho apropiándose de la mentalidad
jurídica, gracias a lo cual proporcionará elementos periciales útiles para con la Justicia.
o Vertiente de carácter especial
A su vez la medicina legal se relacionará con el Derecho de una manera especial, buscando
conocer en cada caso la naturaleza del problema jurídico que requiere de su auxilio.
Relaciones con las ciencias físico-químicas y naturales
La medicina legal, y más específicamente la técnica médico-legal se va a relaciones
con las diferentes ciencias físico-químicas y naturales. Ahora vemos las más importantes.
Química
La medicina legal se relaciona con la química a la hora de investigar manchas,
polvos, cenizas y sobre todo en la investigación toxicológica.
Física
A su vez se relaciona con la física: la medicina legal utiliza sus métodos (como la
fluorescencia, la refractometría, la espectroscopia, la espectrofotometría, etc.) en la
investigación.
Biología
La medicina legal se relaciona con la biología (podéis encontrar información sobre
esta rama del conocimiento aquí, en un blog administrado también por nosotros) a la hora
de determinar, por ejemplo, el sexo mediante el establecimiento de cariotipos.
Botánica
A la hora de identificar hongos tóxicos o plantas del plancton en líquidos y vísceras
para el diagnóstico de la sumersión vital la medicina legal se relaciona con la botánica.
Zoología
Identificación de animales venenosos: una relación con la zoología que puede
resultar importante y relevante para la medicina legal, aunque a priori no lo parezca.
Escuelas de Medicina Legal.
Actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela latina, en donde son formados
los médicos legistas, y la escuela anglosajona, en donde se forman médicos forenses.
Escuela latina donde son formado médicos legistas: son médicos que hacen una
especialidad que antes era considerada muy rara denominada medicina legal. “Son aquellos
que estudian cuestiones que están relacionadas con el derecho y la justicia y que se
necesitan aclarar con una índole médica, como por ejemplo los abusos sexuales y las
muertes violentas”, “En una investigación criminal, todos los actores van aportando a los
fiscales, según el código procesal penal, toda la información que van recogiendo de datos,
para esclarecer un hecho”
Escuela anglosajona donde se forma médico forense; el médico forense auxilia a
jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el origen de las lesiones
sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver.
BOSQUEJO HISTORICO DE LA MEDICINA LEGAL
Períodos
Siguiendo a Lacassagne, se distinguen tres períodos:
1.- Primer período o período ficticio: que se extiende desde la época primitiva hasta
el imperio romano.
2.- Segundo período: se extiende hasta el siglo XVI.
3.- Tercer período ó positivo: desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Prácticas médico-legales y etapa científica de la medicina legal
El primer perito médico-forense de que se tiene conocimiento fue Imhotep, en
Egipto, 3000 años AC. Jurista y médico del rey Zoser y arquitecto de la primera gran
pirámide de Sakkara. Existen disposiciones dispersas en colecciones de índole religiosa (la
sagrada Biblia, código de Hammurabí, el código de Manú, el Avesta) y sin dejar a un lado
las normas de moisés, en el levítico, sobre las formas de conocer la virginidad de las
mujeres, sobre la sodomía, estupro, enfermedades venéreas y las menstruaciones.
En la antigüedad, existían disposiciones en Grecia y roma tales como:
a) exhibición de cadáveres, a los cuales se desconocían las causas de muerte.
b) las reglas de Hipócrates, sobre plazos de gestación, adoptadas en la ley de las XII
tablas.
c) la ley de Numa Pompilio que obligaba a la histerotomía en las mujeres
embarazadas que fallecían antes del parto, para salvar al hijo.
En la edad media, debido al oscurantismo y prejuicios religiosos, se prohibían las
autopsias, porque se temía que las almas de los cadáveres mutilados se privaban de ir al
cielo. Luego se crea el fuero juzgo y las disposiciones de las siete partidas y el edicto
conocido como “less assises de Jerusalén”, dictado durante la cruzada a tierra santa, y las
disposiciones de la iglesia católica sobre la in disolución del matrimonio.
En 1374 la universidad de Montpellier inicia la práctica de las necropsias por
mandato de Felipe el hermoso en parís, lo cual da nacimiento a la medicina forense.
En 1532 la dieta de Ratisbona dictada por la constitutio carolina hace obligatorio el
peritaje médico legal.
En el siglo XVI: aparecen varias obras de medicina legal como la de Ambrosio paré
(1575), Juan Felipe Ingrassia (1578), Fortunato Fidelis (1598), Juan Bohn (1698) y pablo
Zacchia (1621).
En el siglo XIX: se destacan los autores Orfila, Lacassagne, Tardieu, Brouardel y
Brian et en Francia; pedro mata, en España; Casper y lima, en Alemania; Maschka, en
Austria; Christison, Taylor y Smith, en Inglaterra y cesar Lombroso, en Italia.
Evolución en Venezuela
(1696) el cirujano general Dr. Guerra Martínez realizó la primera necropsia en el país.
(1826) el 10 de marzo, en la ley de instrucción pública promulgada por el congreso de
Colombia, se crea la primera cátedra de medicina legal en Venezuela.
(1841) el 27 de septiembre se establece formalmente la cátedra de medicina legal.
(1876) el 30 de junio por decreto del presidente de la república (Antonio Guzmán Blanco)
se crea la sala de autopsias en la cátedra de anatomía de la UCV.
(1878) el 7 de junio se promulga el código de instrucción médico forense, aun vigente.
(1895) el 31 de enero Joaquín crespo, por decreto crea la cátedra de anatomía patológica en
la UCV.
(1937) se crean los servicios médico-forenses del distrito federal.
(1940) el 24 de julio por la ley de educación se crean las primeras especialidades médicas
en Venezuela, la de medicina legal y la de los médicos higienistas.
(1942) se funda la medicatura forense de la guaira.
(1943) se funda la medicatura forense de valencia.
(1946) se funda la medicatura forense de Maracaibo.
(1956) el consejo académico de la UCV, promulga el nuevo reglamento de la facultad de
medicina y se crea el instituto de medicina legal de Venezuela, aun cuando no funcionó
nunca.
(1960) se funda la medicatura forense de san Félix estado bolívar.
(1964) el 6 de enero. Fundación de la sociedad venezolana de medicina forense.
(1967) el 27 de mayo se funda el primer instituto de medicina legal en el país.
(2004) se crea el instituto de ciencias forenses de ciudad Guayana (cicpc).
Para el apoyo técnico de la práctica del perito se fundó el Instituto de Medicina Legal de
Caracas el 22 de mayo de 1937, como dependencia del entonces Ministerio de Justicia
creándose los servicios medico-forenses de la capital venezolana con un servicio de
Medicatura Forense a la orden de los tribunales de justicia. El 24 de julio de 1940 se crean
como parte de la ley de educación, las primeras especialidades médicas de Venezuela,
incluyendo la medicina legal y la de los medico higienistas. Dos años después a partir de
1942 se fundan las medicaturas forenses de diferentes ciudades del país: La Guaira,
Valencia (1943) y Maracaibo (1946). En 1948 ocurre formalmente la nacionalización de la
justicia.
PTJ
En 1956, el consejo académico de la UCV promulgó un nuevo reglamento de la facultad de
medicina y se creó el entonces Instituto de Medicina Legal de Venezuela, aun cuando no
funcionó nunca. Wolfgang Larrazábal, presidente provisional de la Junta de Gobierno
Contralmirante, promulga el decreto Nº 38 el 15 de febrero de 1958 para la construcción
del Palacio de Justicia y luego el 20 de febrero de ese año el decreto Nº 48 con Fuerza de
Ley, para la creación de un “Cuerpo de Policía especializado para la investigación de los
delitos de Acción Penal”, auxiliar del Ministerio de Justicia y llamado «Cuerpo Técnico de
Policía Judicial».7 Esta institución absorbe funcional y administrativamente a la
Medicatura Forense de la República. Anterior a ello, la investigación penal era dirigida por
la policía civil de la Seguridad Nacional del recién derrocado General Marcos Pérez
Jiménez, institución que históricamente no contó con una edificación adecuada ni un
instituto académico para la formación científica de sus investigadores. Al crearse el Cuerpo
Técnico de Policía Judicial, el instituto pasó a formar parte de la División General de
Medicina Legal. En el resto del país, para 1960, cada estado ya tenía una unidad de
Medicatura Forense, dependencia de la nueva Policía Técnica Judicial (PTJ).
Sociedad Venezolana de Medicina Forense
La Fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina Forense se fundó el 6 de enero de
1964 y el primer instituto de medicina legal del país el 27 de mayo de 1967. En 1974 se
escribe la Ley de Policía Judicial donde se relaciona a la Medicina Forense con otras
especialidades médicas afines. Luego en 1977, Caracas fue sede de la única reunión que la
Academia Internacional de Medicina Legal y Medicina Social, organización europea, ha
celebrado en Latinoamérica.8 Ese acontecimiento sirvió para fundar la Asociación
Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica de Venezuela. En 1988 se
reactiva la Sociedad Venezolana de Medicina Forense.
Coincidiendo con la fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina Forense, el rector
de la Universidad de Carabobo, Humberto Giugni creó en esa casa de estudios el Centro de
Investigaciones Penales y Criminológicas de la Facultad de Derecho el 16 de febrero de
1964.9
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
Artículo principal: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
Después de la elección a la presidencia de la República de Venezuela de Hugo Chávez, la
Constitución Nacional es reescrita y publicada el 30 de diciembre de 1999 como la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Gaceta Oficial N° 36.860.10
El artículo 332 del nuevo documento constitucional establece la disposición de crear el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) que tomaría el
lugar de la Policía Técnica Judicial, con la finalidad de «mantener y restablecer el orden
público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley».10 En Venezuela, la CICPC es responsable de
las investigaciones criminales, servicios forenses y otras áreas como tráfico de drogas.11
El fundamento del funcionamiento y organización de la nueva institución criminalística es
la misma ley de la Policía Judicial, promulgada el 8 de julio de 1975. En mayo de 2001 la
Dirección General del Cuerpo Técnico de Policía Judicial es reorganizada y renombrada
como Dirección Nacional de Investigaciones Penales. Finalmente, la organización del
CICPC fue promulgada en la Gaceta Oficial N° 5.551 del 9 de noviembre de 2001 y puesta
en funcionamiento el 21 de noviembre de ese año por intermedio de la Comisión
Organizadora del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Los
estatutos que regulan el personal del CICPC fueron publicados en el 2004 Gaceta Oficial
N° 37.923.12
ESTADO ACTUAL DE LA MEDICINA LEGAL
La medicina legal actualmente protagoniza un papel crucial en la investigación
criminal, por ser una disciplina científica que apoya al derecho penal en su búsqueda de la
verdad y de la justicia respecto al hecho delictivo investigado. En este sentido, la Ciencia
Forense, agrupa un conjunto de ramas de las Ciencias en general, y de la Medicina en
particular, con conocimientos específicos médico-biológicos, útiles para la resolución de
los problemas que conciernen al campo del Derecho.
En la actualidad el rol del experto forense es desarrollado casi exclusivamente por los
Médicos Forenses vinculados al Ministerio de Justicia, de igual manera el asesoramiento de
los médicos ante los Tribunales es más frecuente e importante llegando a abarcar cuestiones
más complejas.
Según Gajardo, la medicina legal contemporánea se caracteriza por los siguientes
rasgos:
1. Investigación Científica en los Institutos de medicina legal.
2. Existencia de especialistas.
3. Intervención indispensable de los peritos de los asuntos correspondientes.
4. Amplia difusión de la enseñanza universitaria tanto en la carrera medica
como en la jurídica.
5. Ampliación del campo de estudios hasta incluir en él la psicología normal y
patológica.
¿PARA QUÉ Y A QUIÉNES INTERESA EL ESTUDIO DE LA MEDICINA LEGAL?
Cada día las ciencias forenses deben ser estudiadas con la mayor profundidad
posible para que el hombre, pueda ocupar su debida posición en la vida normativa de la
ciencia jurídica, tanto en lo atinente a su realidad integral biopsíquica, como en lo
concerniente a la realización plena de los valores del derecho: justicia, convivencia y
superación espiritual y material, individual y social.
Hoy las ciencias forenses rebasan el ámbito del auxilio de la justicia, siendo además
un conjunto de ciencias sociales porque conocen continuamente de la morbilidad y
mortalidad de la violencia accidental, dolosa, o autoinfligida, en sus diversas
representaciones en la sociedad, lo que han de aportar por medio de investigaciones
descriptivas, epidemiológicas y casuísticas.
El abogado debe conocer las ciencias forenses en su condición de legislador, asesor
o consultor jurídico de la administración pública, funcionario judicial y profesional en libre
ejercicio, para así poder, entenderse con el profesional de la medicina en el mismo lenguaje
y en la consecución de los mismos propósitos.
Si nos concretamos a los campos rutinarios de la justicia, débase aceptar que el
abogado ha de saber lo que solicita, al requerir un peritaje, saber lo que hace, al impugnarlo
o apartarse de sus conclusiones y saber lo que debe hacer al aceptar el informe para que
surta sus efectos en la causa, sea como funcionario judicial, sea como parte, o defensor o
acusador.
En el derecho penal hoy no se concibe un especialista en esta materia que no esté
posesionado de las nociones más importantes tanto de medicina legal como de psiquiatría
forense, para poder desempeñar a cabalidad un cargo de magistrado en el tribunal supremo,
tribunales superiores o de un juez de control, de juicio o de ejecución, o fiscal del
ministerio público o constituirse en defensor o apoderado de un imputado o acusado.
Porque es muy simplista el medieval modo de pensar, cuando se decía que existiendo los
médicos forenses que intervienen como peritos en todas las diligencias médico-legales, no
era necesaria la preparación médico-forense de los abogados que se atenían a sus pericias y
sólo sobre ellas fundamentaban sus sentencias.
Los juristas deben ilustrarse en las cuestiones médico-legales, para saber en qué
casos es necesaria la participación del experto forense que sea capaz de aclarar muchos
casos complicados, y también para entender mejor las pericias, apreciar sus argumentos y
conclusiones, y puedan valorarse dichos dictámenes y no sean aceptados únicamente por la
autoridad que tienen, ni tampoco se rechacen ligeramente, precisamente por no disponer de
conocimientos suficientes para la comprensión adecuada de la terminología y principios
científicos en que se fundan.
En asuntos relacionados con los delitos contra el honor sexual, deben conocerse los
principios básicos de la gineco-sexología forense, para poder comprender muchos casos
típicos que tan sólo pueden ser interpretados por un experto forense con estudios de tercero
y cuarto nivel, y donde se cometen gravísimos errores por facultativos eminentes pero que
no son especialistas en esta materia; y siendo también un error muy grave de los
funcionarios, que se atengan a dichos conceptos sin haberlos consultado con los expertos
forenses ya establecidos.
En cuestiones de orden psiquiátrico es importante el estudio de la personalidad del
delincuente para determinar si un imputado goza de salud mental y se le pueden aplicar
sanciones privativas de libertad, o si por el contrario cometió un ilícito en alguna de las
circunstancias que consagra la norma penal, como estado de enajenación mental,
intoxicación crónica o grave, patología psiquiátrica tipo psicosis o neurosis, para aplicar
entonces las medidas de seguridad que impone el mismo código.
Se necesitan conocimientos de medicina legal para determinar en cuáles casos se
debe ordenar las experticias psiquiátricas, y no abusar de esas pruebas, que en muchas
ocasiones se solicitan en casos de simulación, o que no se justifica, porque el imputado
obró de manera consciente y a voluntad. La conclusión de una experticia psiquiátrica con
su diagnóstico, no se valora de manera idónea, cuando un funcionario judicial o un abogado
penalista adolecen de conocimientos forenses psiquiátricos.
En psiquiatría forense no basta el diagnóstico que si un imputado es un
esquizofrénico o epiléptico, sino verdaderamente si los actos delictuales cometidos,
guardan relación con la enfermedad mental padecida o son independientes de ella.
Para un especialista en derecho civil o laboral, de igual manera son muy necesarios
los conocimientos médico-forenses y psiquiátricos, precisamente en los albores de este
siglo, en donde ha tenido tantos avances la especialidad laboral, es menester conocer la
importancia de las experticias médico-forenses, que se dictaminan en ocasión de un
accidente laboral a los fines de evaluar las lesiones consecutivas y/o secuelas del mismo,
donde se fija el grado y la clase de incapacidad consecutiva, si ella es temporal o
permanente, parcial o total, o queda con secuelas permanentes, de igual forma en lo
atinente al diagnóstico de una enfermedad profesional de acuerdo a la tabla de evaluaciones
vigentes de estas patologías consecutivas al ejercicio de una profesión.
En los juicios de interdicción civil o posibles nulidades de un acto de la vida civil,
como un testamento, o un matrimonio, o un poder, o una venta, etc. en donde se discute el
estado mental de un individuo, si tiene la suficiente capacidad civil para celebrarlos o por el
contrario se trata de un incapaz que no tuvo libre voluntad para el consentimiento por
padecer de alguna grave perturbación mental. En estos casos es absolutamente necesario
que el abogado consultor de una familia pueda percatarse de que uno de sus clientes pueda
ser portador de una afección psiquiátrica, y a su debido tiempo pueda promover un juicio de
interdicción civil para evitar los graves perjuicios que puedan sufrir sus intereses como
consecuencia de la insania mental.
Lo mismo sucede en casos de redacción de testamentos por parte de alguien en
quién no se precisa su salud mental, sobre todo en individuos de avanzada edad, o con
antecedentes psicóticos, en todos estos supuestos se pueden interponer los juicios de
nulidad al demostrar la incapacidad civil del sujeto para conferirlos.
METODOS DE DIVISION Y EXPOSICION DE LA MATERIA
Según lo expresado por Humberto Giugni en si obra “Lecciones del de medicina
legal” sintetiza en cuatro principales métodos:
Método Médico: Empleado por los autores clásico, Se fundamenta en diversas
ciencias medicas y es poco adecuado para los abogados.
Método Jurídico: Utilizado por los juristas; parte de una distribución entre las
diferentes ramas del Derecho y en consecuencia no es debidamente accesible a los
médicos, con la circunstancia negativa concomitante que se presta a la repetición
innecesaria de los conceptos aplicables a mas de una rama del Derecho.
Método Especial: Este se estructura en torno al ciclo biológico, incluidos los
accidentes patológicos de la persona y a su conducta social.
1. Antecedentes biológicos.
2. El nacimiento de la existencia legal.
3. Evolución y accidentes bilógicos.
4. La actuación social del hombre.
5. La vida sexual.
6. La muerte.
Método Médico-legal: En la Cátedra es el método escogido para elabora el
programa, donde pueden verse capítulos como los de sexología médico-legal,
obstetricia médico-legal, traumatología médico-legal, asfixiología médico-legal,
toxicología médico-legal, y tanatología médico-legal.
MEDICINA SOCIAL.
Surge a lo largo del siglo XX, cuando por primera vez se hablo de la medicina
social y está a pasos de ser un primer plano en el tena de atención de primera al paciente,
siendo esta la respuesta a muchas incógnitas y problemas de salud a que afectaban a las
grandes ciudades de aquella época y que antes no habían sido resueltas.
La medicina social seria la medicina de las causas de los males sociales y no solo de
sus efectos y no existiría solo para atender a los seres humanos disminuidos sin o para
auxiliar a encontrar formulas sociales mejores para una vida humana menos agresiva, mas
sintónica y en que se sientan todos socialmente mejor encuadrados y amparados.
La medicina social es diversa, con sus problemas específicos del todo, y de la
respectiva influencia de este todo sobre cada persona, que la medicina social procura servir.
En Venezuela se practica de diversas maneras, una de ellas es la llamada Misión
Barrio Adentro donde están encargado de proporcionar acceso a la atención médica par la
comunidad, otro apoyo importante son las universidades públicas, que prestan servicios
humanitarios a distintas comunidades un ejemplo de ella es la Fundación Todo x Vida de la
universidad de Carabobo la cual ofrece gran apoyo a quienes necesitan.
Su objetivo fundamental es el restablecimiento no solo de las modalidades
biológicas del individuo sino también de las modalidades sociales. Ser responsable de la
salud de todas las personas del entorno. Prevenir examinando al individuo para que no se
manifiesten posibles enfermedades; Ser activa ya que se basa en dar la iniciativa y el
médico le pide al paciente para examinarlo. Recalcar que ofrecen un servicio económico y
asequible para la comunidad, apoyando a que haya mejoras de salud en el entorno.
RELACIONES CON LA MEDICINA LEGAL
La medicina legal propiamente dicha tiene un contenido predominante forense, para
servir a las necesidades sociales de la justicia. Al paso que la medicina social tendería a la
aplicación de conocimientos médicos y biológicos en beneficio del mejoramiento del las
condiciones estáticas y dinámicas del Organismo Social.
La medicina social es una rama de la Medicina Legal que tiende a emanciparse,
algunas Cátedras, Institutos, Congresos y publicaciones ya adoptan el titulo de Medicina
Legal y Social.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
LECCIONES DE MEDICINA LEGAL. Humberto Giugni. Oleccion Carabobo.
Editores Vadel Hermanos. Valencia, Venezuela 1986.
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA LEGAL. Mario Alberto Hernández
Ordoñez. Mac Graw Hill Educatión. 2014.