[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas7 páginas

La Uncion A Los Enfermos - Contexto Adve

Este documento describe el rito bíblico del ungimiento de los enfermos. Explica que el ungimiento simboliza la presencia sanadora del Espíritu Santo y que Jesús, no el aceite, es quien realmente sana. También discute que el ungimiento debe realizarse solo para personas conscientes que están gravemente enfermas pero no moribundas, de manera voluntaria y sin reemplazar el tratamiento médico. El propósito es acercar al enfermo a Dios a través de la oración.

Cargado por

danish144mil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas7 páginas

La Uncion A Los Enfermos - Contexto Adve

Este documento describe el rito bíblico del ungimiento de los enfermos. Explica que el ungimiento simboliza la presencia sanadora del Espíritu Santo y que Jesús, no el aceite, es quien realmente sana. También discute que el ungimiento debe realizarse solo para personas conscientes que están gravemente enfermas pero no moribundas, de manera voluntaria y sin reemplazar el tratamiento médico. El propósito es acercar al enfermo a Dios a través de la oración.

Cargado por

danish144mil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNGIMIENTO DE ENFERMOS

INTRODUCCIÓN
Lo primero que debo hacer es describir es el término “unción”. Esta palabra es el
equivalente de ungido o mesías, lo cual se refiere a Jesucristo y procede de la palabra griega
CRIO. Jesús fue el ungido para ejecutar la redención del hombre, y cuando recibimos a
Cristo, tenemos en nosotros la unción o la presencia de Jesús. Así lo enseña Juan cuando
dice “pero la unción que vosotros recibisteis de él (Jesús) permanece en vosotros” 1 Juan
2:27.1

La palabra “Unción” tiene varias connotaciones en el N.T. usándose los siguientes


términos griegos:

CHRIÔ (criw): Se refiere a toda acción de unción sagrada y simbólica, como la de


Cristo como el Ungido (Luc 4:8, Hch 4:27, 2 Cor 1:21, Hb 1:9). Esta expresión era la que se
usaba en el A.T. para referirse a la unción hecha a reyes, sacerdotes y profetas. Algunos
expertos afirman que mientras “aleiphô” es una expresión mundana, “chriô” es sagrada,
pero las evidencias no apoyan esta tesis[1]. Aparece unas 60 veces en las Escrituras y su
equivalente hebreo era “mâšah”.

ENCHIRIÔ (egcriw): Se refiere a la acción de untar o frotar con ungüento de aceite un


objeto, cosa o persona. Aparece en Apocalipsis 3:18 y Jeremías 4:30. Puede usarse para
hacer referencia a la acción de embellecer o pintarse los ojos.2

MURIZÔ (murizw): Se refiere a perfume, ungüento puesto en el cuerpo para la


sepultura (Mr 14:8).

ALEIPo (aleijw): Es usada para referirse a cualquier tipo de unción relacionada con una
acción de refrigerio; como lavarse, bañarse etc. (Luc 7:38 Jn 11:2), o también para referirse a
la unción de los enfermos (Mr 6:13, Stg 5:14, Mr 16:1). Aparece 8 veces en el N.T. (Jn 11:2,
12:3, Mt 6:17).

Es esta frase que nos referiremos en este artículo Aleipo, el Ungimiento de enfermos.

CAPÍTULO I
1
Aberraciones teologicas “transfiriendo unciones cuerpo a cuerpo” _ Unidos Contra la Apostasía.htm
2
Horn, Siegfried H. Diccionario Bíblico Adventista.(Asociación Casa Editora Sudamericana. 1995). 1181-82.
BASE BIBLICA
El término ungir aparece con frecuencia en las Escrituras con el sentido de “derramar
sobre algo o alguien aceite o alguna otra sustancia oleosa”. Uno de los usos de la unción,
desde el punto de vista terapéutico, consiste en aplicar directamente el aceite. En la
Palestina antigua era común que se usara aceite de oliva como medicina (Lucas 10:34). Otro
de los usos dados a la unción es en el sentido simbólico, hay ejemplo de esto en Marcos
6:13 y Santiago 5:14-15, donde el término ungir proviene del griego aléifos. El uso literal del
aceite como medicina puede haber sido la base para su posterior y actual uso simbólico. 3

Es evidente que la iglesia primitiva no atribuía ninguna eficacia sacramental a la


ceremonia del ungimiento, aunque posteriormente la iglesia empleó lo que se suponía era
“óleo santo”, con el propósito de curar a los enfermos. Alrededor del siglo VIII ya se utilizaba
el pasaje de Santiago 5:14 como fundamento para la práctica de lo que los católicos llaman
Extremaunción, el último rito para los moribundos. El Concilio de Trento, en su
Decimocuarta Sesión en 1551 d.C., declaró oficialmente que Santiago enseña aquí la eficacia
sacramental del aceite.4

Sin embargo, notemos que en el mencionado pasaje de Santiago, el paciente está


consciente: él debe llamar a los ancianos de la iglesia; la unción podría realizarse mientras se
eleva la oración.5

Debemos animar al enfermo a examinar su vida antes del ungimiento. Una forma
excelente de hacerlo consiste en que el mismo estudie el capítulo “La Oración por los
Enfermos” en el libro “El Ministerio de Curación”.

Hay algunas consideraciones que debemos tener presentes en relación con el


ungimiento, lo que nos dará una visión más real y acabada acerca del rito, pues en algunos
lugares ha perdido buena parte de su significado debido a las tradiciones de algunas
denominaciones no adventistas que lo usan como si fuera el último rito que se le administra
a un creyente.

El ungimiento es un rito, algo simbólico. El poder sanador no estaba en el aceite, sino


que éste simbolizaba al Espíritu Santo en su ministerio de sanidad (1 Corintios 12:9), es una
imagen del poder suavizador y sanador del Espíritu de Dios. El ungimiento no es el que sana
al enfermo, Jesús es el que sana. La Hna. White fue llamada a menudo a orar por los
enfermos, y a ungirlos con aceite en el nombre del Señor Jesús, y ella pidió para ellos el
cumplimiento de la promesa, “la oración de fe sanará al enfermo”. Ningún poder humano
puede salvar al enfermo, pero por medio de la oración de fe, el Poderoso Salvador ha
cumplido su promesa en favor de aquellos que han invocado su nombre. Ningún poder

3
Guthrie, D. Nuevo Comentario Bíblico. (Casa Bautista de Publicaciones. 1997.)917.
4
Fowler, John M. Guía de Procedimientos para Ministros.(Asociación Publicadora de Interamérica. 1995). 317-18.
5
Juárez, Armando. Para Líderes Emergentes. (Litograña Magno Graf, SA. 1989).69.
humano puede salvar o perdonar al pecador. Nadie puede hacerlo fuera de Cristo, el
misericordioso médico del cuerpo y del alma.6

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO

¿Debe ser ungida una persona que esté en estado de coma? ¿Se debe realizar en
estado de inconsciencia? Esta revisión bibliográfica se propone la búsqueda de un
fundamento acertado, para tomar también una decisión acertada y ética frente a una
disyuntiva así.

El ungimiento debe ser ofrecido normalmente sólo a los que guardan los
Mandamientos. Dios me ha mostrado - dice la Señora White - que quienes guardan los
mandamientos no deben tener nada que ver (en el ungimiento y la oración especial) con
aquellos enfermos que diariamente están pisoteándolos, a menos que sea un caso especial
en el que las almas han sido convencidas de la verdad y están decididas a aceptarla. Se debe
mantener una pared de separación entre los que guardan los mandamientos y los que los
pisotean.

Debe emplearse en enfermedades significativas aunque no extremas. El servicio


formal de ungimiento queda reservado específicamente para los que están enfermos
físicamente. No debería usarse para cada enfermedad física insignificante. Debería
preservarse para una enfermedad seria, pero no precisamente para una enfermedad fatal.

El ungimiento puede ser en más de una ocasión. Los primeros líderes de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día usaron el rito. La Sierva de Dios y su familia fueron ungidos un
cierto número de veces debido a ciertas clases de dolencias. El ungimiento era la práctica
más bien que la excepción.

El ungimiento es algo voluntario. No hay que olvidar que el ungimiento se realiza


cuando el enfermo lo solicita; no debe imponerse a nadie. Además, no interrumpe el
tratamiento médico. Dios obra de muchas maneras, y dicho tratamiento puede ser un
medio para el restablecimiento del enfermo. El ungimiento tiene un propósito definido. Es
para sanar al que vive, no para bendecir al que está muriendo. Es para reconocer la
existencia de un grave problema físico e ir a su encuentro colocando nuestra entera
confianza en Dios aún antes de buscar los recursos humanos. Es buscar a Dios al principio y
no precisamente al final. Tiene el propósito de acercar al enfermo en una comunión más

6
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento. (Editorial Clie. 1995) . 179.
íntima con Dios, y es una expresión de fe de que el enfermo se somete completamente a la
voluntad de Dios, poniendo su vida en las manos del Señor.7

Podemos notar que la unción es un rito simbólico, donde la persona ministrada se


requiere que esté consciente. Por tanto, de la misma manera que en la Santa Cena una
persona consciente es quien come el pan, símbolo del cuerpo de Jesús, y toma el vino,
símbolo de la sangre de Jesús; y es también una persona consciente quien toma el bautismo
(no así un bebé), símbolo de la resurrección de Cristo, así también una persona consciente
es quien debe recibir la unción. El que esté en estado de coma, inconsciente, no debiera
recibirla, pues le es incomprensible en la dimensión intelectual y espiritual.

CEREMONIA

Antes de iniciar la ceremonia, ¿Quiénes pueden oficializar esta ceremonia?


En casos de estas ceremonias solo las personas ordenadas oficiales pueden hacer esta
ceremonia, es decir el pastor o el anciano de la iglesia. Pero por alguna razón que no se
pueda encontrar estas personas, ¿Qué podemos hacer si no hay nadie oficial?, que implica
la ordenación, esto quiere decir que la iglesia los elige como representantes de la iglesia y
son los oficiales líderes del cuerpo de Dios que es la iglesia. La ausencia de estos personajes,
nos lleva a solamente orar por el enfermo, ya que Elena G. de White enfatiza mucho por la
oración de los enfermos e incluso mucho más en los hospitales o sanatorios. Esto puede
pueden hacerlo cualquier persona, no importa el sexo la edad. Para aclarar mucho mejor, el
ungimiento no es como la iglesia católica lo muestra, como el ultimato para que muera y
que si no hace esto, no podrá ir al cielo. Mas la iglesia adventista muestra que es un
reencuentro con Dios, que después del ungimiento solo tendrá dos caminos, para su
curación o para el reposo, pero siempre pidiendo la voluntad de Dios.

A continuación estos son los pasos sugerentes para hacer una unción a un enfermo:

1.- Himno.- para comenzar la ceremonia será cantado un o dos himnos, (esto no es una
obligación)

2.- Oración por la ceremonia.- es muy necesario pedir la compañía de nuestro Señor y hacer
notar en la oración lo que vamos a hacer.

3.- pasos de la ceremonia.- una ves comenzado la ceremonia podemos hacer los siguientes
puntos:

7
White, Elena G de. El Ministerio Pastoral. Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del
Séptimo Día(Argentina, ACES. 1997.)266-67.
a.- Explicar que no sabemos cuál es la voluntad de Dios. Nuestro deseo es que
sane o que Dios le fortaleza. Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad;
pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede
por nosotros con gemidos indecibles Romanos 8:26 voluntad de Dios, diciendo: Padre, si
quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Luc. 22:42

b.- llamado a la confesión.


Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La
oración eficaz del justo puede mucho. Santiago 5:16
Es necesario tener un momento donde el enfermo tenga lugar para confesarse, o
arreglar su vida con su prójimo cercano o de alguna inquietud que tuvo en su vida. Tal vez
como ministros o anciano tenemos la posibilidad de ayudarlo. Luego la confesión con Dios
nuestro.
Se recomienda que en la sala o cuarto donde se encuentre el enfermo, no este mucha
gente, se recomienda que solo estén el pastor y el enfermo, pero si el enfermo desea que
este un grupo especial para que escuchen sus confesiones puede ser posible, pero solo si el
enfermo lo pide.

c.- Seguridad del perdón.


Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y
limpiarnos de toda maldad. 1 Juan 1:9

d.- Oración.
“A menudo he tenido el privilegio de orar por los enfermos. Debemos hacer esto
mucho más frecuentemente de lo que lo hacemos. Si se ofrecieran más oraciones en
nuestros sanatorios por la curación de los enfermos se vería el poder extraordinario del
Sanador celestial. Muchos más serían fortalecidos y bendecidos, y muchas más
enfermedades agudas serían sanadas.” 8
“Con todo tratamiento que damos a los enfermos, debería ofrecerse oraciones
sencillas y fervientes pidiendo la bendición de la salud. Señalemos a los enfermos al
compasivo Salvador y su poder de perdonar y de sanar. Mediante su providencia gratuita
pueden ser restaurados”9
El Salvador quiere que alentemos a los enfermos, a los desesperados y a los afligidos
para que confíen firmemente en su fuerza. Mediante la oración y la fe la estancia del
enfermo puede convertirse en un Betel. Por palabras y obras, los médicos y los enfermeros
pueden decir, tan claramente que no haya lugar a falsa interpretación: "Jehová está en este
lugar" para salvar y no para destruir.10

8
Elena G. de White, Mensajes selectos tomo 3(Argentina, ACES, 2008)312
9
Elena G. de White, Resibireis poder,(argentina, ACES, 1993)210
10
Elena G. de White, Ministerio de curación(Argentina, ACES, 208)190
e.- Ungimiento del aceite.
“Algunos han hecho la pregunta: "¿Ha sanado a los enfermos la Hna. White?"
Contesto: "No, no; la Hna. White fue llamada a menudo a orar por los enfermos, y a ungirlos
con aceite en el nombre del Señor Jesús, y ella pidió para ellos el cumplimiento de la
promesa: "''La oración de fe salvará [sanará] al enfermo (Sant. 5:15). Ningún poder humano
puede sanar al enfermo, pero por medio de la oración de fe, el poderoso Sanador ha
cumplido su promesa en favor de los que han invocado su nombre.”
BIBLIOGRAFÍA

Elena G. de White, Mensajes selectos tomo 3. Argentina, ACES,


2008

Elena G. de White, Resibireis poder, argentina, ACES, 1993.

Elena G. de White, Ministerio de curación. Argentina, ACES, 208.

Fowler, John M. Guía de Procedimientos para Ministros.


Asociación Publicadora de Interamericana. 1995.

Guthrie, D. Nuevo Comentario Bíblico. Casa Bautista de


Publicaciones. 1997.

Horn, Siegfried H. Diccionario Bíblico Adventista.Asociación Casa


Editora Sudamericana. 1995.

Richard N. Soulen, Handbook of Biblical Criticism, Atlanta: John


Knox, 1976.

Juárez, Armando. Para Líderes Emergentes. Litograña Magno Graf,


SA. 1989.

MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento. Editorial


Clie. 1995.

White, Elena G de. El Ministerio Pastoral. Asociación Ministerial


de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día.
Argentina, ACES. 1997.

También podría gustarte