[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas34 páginas

Memoria de Calculo Estructuras Ie Carlos Sutton

Este documento presenta el diseño estructural en concreto armado y albañilería de un proyecto de mejoramiento y ampliación de un colegio secundario en Arequipa. Se describen las normas utilizadas, los materiales considerados como el concreto con resistencia a compresión de 210 kg/cm2, y se define el modelo estructural de cada bloque considerando cargas muertas, vivas y sísmicas. Se incluye el diseño de los elementos estructurales como losas, vigas, columnas y cimientos para cumplir con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas34 páginas

Memoria de Calculo Estructuras Ie Carlos Sutton

Este documento presenta el diseño estructural en concreto armado y albañilería de un proyecto de mejoramiento y ampliación de un colegio secundario en Arequipa. Se describen las normas utilizadas, los materiales considerados como el concreto con resistencia a compresión de 210 kg/cm2, y se define el modelo estructural de cada bloque considerando cargas muertas, vivas y sísmicas. Se incluye el diseño de los elementos estructurales como losas, vigas, columnas y cimientos para cumplir con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN FRL SERVICIO EDUCATIVO

SECUNDARIA EN LA I.E. CARLOS W. SUTTON, DISTRITO DE LA JOYA -


AREQUIPA-AREQUIPA”

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAS

Setiembre – 2018
MEMORIA DE CÁLCULO

Contenido
1. INTRODUCCION .......................................................................................................................................................................
2. ESPECIFICACION PARA MODELAMIENTO Y DISEÑO ESTRUCTURAL ..................................................................
2.1. NORMAS EMPLEADAS................................................................................................................................................
2.2. MATERIALES UTILIZADOS .........................................................................................................................................
2.3. CONSIDERACIONES DEL SUELO ............................................................................................................................
3. PRE DIMENSIONAMIENTO....................................................................................................................................................
3.1. PRE DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA.................................................................................
3.2. PRE DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS .....................................................................................................................
3.3. PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOSA ......................................................................................................................
3.4. PRE DIMENSIONAMIENTO DE ESCALERAS .........................................................................................................
4. CARGAS.....................................................................................................................................................................................
4.1. CARGAS DE GRAVEDAD............................................................................................................................................
4.2. CARGA DE SISMO ........................................................................................................................................................

4.3. ESPECTRO DE RESPUESTA INELÁSTICA.............................................................................................................


5. MODELO COMPUTACIONAL................................................................................................................................................
5.1. PROGRAMA ETABS V15.2.0.......................................................................................................................................
6. DEFINICIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL PARA CADA BLOQUE .........................................................................
6.1. RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PABELLÓN: BLOQUE - M (AULAS) ...............................
6.2. RESULTADO DEL ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PABELLÓN: BLOQUE K (AULA DE INNOVACIÓN –
PSICOPEDAGAGÍA) ......................................................................................................................................................................
6.3. RESULTADO DEL ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PABELLÓN: BLOQUE P (SERVICIOS
HIGIENICOS) ....................................................................................................................................................................................
11
6.4. RESULTADO DEL ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PABELLÓN: BLOQUE I (AUDITORIO) ....

7. DISEÑO ESTRUCTURAL......................................................................................................................................................
7.1. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA..........................................................................................................................
7.2. DISEÑO DE VIGAS A FLEXIÓN ..........................................................................................................................
7.3. DISEÑO DE COLUMNAS......................................................................................................................................
7.4. DISEÑO DE CIMIENTOS CORRIDOS................................................................................................................
7.5. DISEÑO DE CIMENTACIÓN ................................................................................................................................
7.6. DISEÑO DE COBERTURA METÁLICA DEL BLOQUE I – AUDITORIO........................................................
MEMORIA DE CÁLCULO

1. INTRODUCCION

El siguiente documento tiene como objetivo estructural específico el diseño en concreto armado y
albañilería del proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN FRL SERVICIO EDUCATIVO
SECUNDARIA EN LA I.E. CARLOS W. SUTTON, DISTRITO DE LA JOYA -AREQUIPA-AREQUIPA” ,
proporcionando una adecuada resistencia, estabilidad, rigidez y ductilidad frente a solicitaciones
provenientes de cargas muertas (Peso Propio), cargas vivas (sobrecargas), asentamientos
diferenciales y cargas sísmicas, para la cual se considerará los siguientes criterios:

El diseño sísmico obedece a los Principios de la Norma E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE del
Reglamento Nacional de Edificaciones conforme a los cuales:

 La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a


movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.

La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan ocurrir en el
sitio durante su vida de servicio, experimentando posibles daños dentro de límites aceptables.

Simplicidad y simetría:

Se trató de buscar la sencillez en la estructura, ya que así, se entiende mejor el comportamiento


sísmico global con respecto al de una estructura compleja, en segundo lugar es más fácil idealizar,
dibujar, entender y construir detalles estructurales; además la falta de regularidad de la estructura
da lugar, generalmente, a la falta de simetría, ya sea en masas, rigideces o resistencias, produciendo
efectos de torsión difíciles de evaluar con precisión y en el caso de sismos intensos, hace que las
deformaciones se concentren en ciertas zonas, las más débiles, produciendo daños que pueden ser
muy apreciables.

Diagrama Rígido:

Los techos están formados por losas aligeradas que además de soportar cargas verticales y
transmitirlas a vigas, muros y columnas, cumplen la función de formar un Diafragma Rígido Continuo
integrando a los elementos verticales y compatibilizando sus desplazamientos laterales.

Configuración De La Estructura

Los sistemas estructurales predominantes son el de Dual Pórticos de Concreto con muros de Corte y
de Muros Estructurales, por la participación principal de Muros portantes de Albañilería, los cuales
aportan rigidez para el cortante sísmico en la base. De esta manera la norma principal que rigen sus
diseños es la E060 de Concreto Armado y la E.070 Albañilería del RNE.

La configuración busca satisfacer los siguientes requisitos:

 Planta simple
 Simetría en distribución de masas y disposición de muros, compensada con la adición de
pórticos.
 Proporciones entre dimensiones mayor y menor en planta menores a 4; lo mismo en altura.
 Regularidad en planta y elevación sin cambios bruscos de rigidez, masa o discontinuidades
en la transmisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a través de los elementos
verticales hacia la cimentación.
 Rigidez similar en las dos direcciones principales de la edificación.
 Cercos y tabiques aislados de la estructura principal.

2. ESPECIFICACION PARA MODELAMIENTO Y DISEÑO ESTRUCTURAL

2.1. NORMAS EMPLEADAS


Se sigue las disposiciones de los Reglamentos y Normas Nacionales e Internacionales
descritos a continuación.

Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) – Normas Técnicas de Edificación (N.T.E.):

NTE E-020 ……………… Norma de carga.


NTE E-030 ……………… Norma de diseño sismo resistente.
NTE E-050 ……………… Norma de suelos y cimentaciones.
NTE E-060 ……………… Norma de concreto armado.
NTE E-070 ……………… Norma de albañilería.
ACI 318 ……………… Instituto americano del concreto.
MEMORIA DE CÁLCULO

2.2. MATERIALES UTILIZADOS

CONCRETO:

a) f’c = 210 kg/cm2 (columnas, vigas, muros y losa) ………… Resistencia de concreto.
b) Ec = 217000 kg/cm2 ………………… Módulo de elasticidad del concreto.
c) υ = 0.20 ………………… Módulo de Poisson.
d) ɣc = 2400 kg/m3 ………………… Peso específico del concreto armado.
e) ɣcs = 2300kg/m3 ………………… Peso específico de concreto simple.
ALBAÑILERIA:

a) F’m = 65 kg/cm2 ………………… Resistencia a la compresión.


b) Em = 32500 kg/cm2 ………………… Módulo de elasticidad de la albañilería.
c) υ = 0.30 ………………… Módulo de Poisson.
d) ɣ = 1800kg/m3 ………………… Peso específico de albañilería.

ACERO:

a) Fy = 4200 kg/cm2 ………………… Resistencia a la fluencia.


b) Es = 2.1000000 kg/cm2 ………………… Módulo de elasticidad de acero.

RECUBRIMIENTOS:

a) Zapatas ………………… 7 cm
b) Columnas, placas, losa, vigas chatas y vigas de borde ………………… 2.5 cm
c) Vigas a flexión ………………… 4 cm

2.3. CONSIDERACIONES DEL SUELO

Según el estudio realizado se tiene:


 Zonificación : Zona 4
 Factor de Zona (Z) : 0.45
 Clasificación de perfil de Suelo : Perfil S1 (Suelo Rígido)
 Categoría de Edificación : A
 Factor de Uso (U) : 1.5
 Parámetros de sitio
 Factores de Suelo : 1.00
- TP : 0.40
- TL : 2.50
TIPO DE CIMENTACION:
 Cimentación Superficial.
Densidad : 1.810 gr/cm3
Angulo de fricción interna : 28.50°

PARAMETROS DE CIMENTACION:
Para cimientos corridos:
Ancho mínimo de cimiento continuo : 0.50 m.
Profundidad mínima de desplante : 1.50 m.
Para Zapatas aisladas:
 Lado mínimo de zapata : 1.20 m.
 Profundidad mínima desplante : 2.00 m.
 Carga Admisible para Cimientos continuos : 1.50 kg/cm2
 Carga Admisible para Zapatas aisladas : 1.85 kg/cm2
 Factor de seguridad : 3.0
 Módulo de Balasto : 3.73 Kg/cm3

3. PRE DIMENSIONAMIENTO

Uno de los aspectos fundamentales del diseño de estructuras resistentes a sismos según la norma,
es lo relativo al dimensionamiento y detalle de los elementos estructurales y de sus conexiones, de
manera que la estructura se comporte en forma congruente con lo que se ha puesto en el análisis; el
punto más importante es lo concerniente a que la estructura en su conjunto pueda, en caso de estar
sujeta a un mismo sismo intenso, desarrollar mecanismos de deformación inelástica que le permita
disipar la energía del sismo sin llegar al colapso.
MEMORIA DE CÁLCULO

El diseño de los elementos de concreto armado se hace usando alternativamente uno de los
siguientes métodos:

Métodos elásticos o cargas de servicio

Método de resistencia, denominado comúnmente de rotura o de cargas ultimas.

En la actualidad el uso del método de resistencia es general; la Norma E-060 de Concreto Armado
usa este método para el diseño.

El método de diseño por resistencia se caracteriza por amplificar las cargas actuantes y estudia las
condiciones del elemento en la etapa ultima; en este método, adicional a la amplificación de las
cargas usan factores de resistencia, las cargas actuantes que se usan en el análisis estructural
deberán cumplir con lo señalado en la Norma E-020 de cargas.

En el diseño en concreto armado de las losas aligeradas unidireccionales, vigas, columnas, placas,
cimentaciones, siendo específicamente la NTE – 060 Concreto Armado y NTE – 070 Albañilería. La
combinación sísmica es de acuerdo a la NTE – 030.

La albañilería se diseña por esfuerzos admisibles y los elementos de concreto armado por el método
a la rotura del concreto que considera las hipótesis siguientes:

3.1. PRE DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA

Según la norma E-070 para muros de albañilería en zona 2 y 3 el espesor de muro se calculará
como:

20

Dónde:
H: altura de nivel de edificación.
Remplazando en la ecuación:
3
≥ = 0.15
20

∴ ñ 15

3.2. PRE DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

Según la norma de concreto armado E-060 para viga a flexión y no tener problemas de deflexión
se utilizará la siguiente expresión:
ℎ ℎ
ℎ≥ ℎ≥ ≥ @2∗
16 12 2 3

Dónde:
h: altura de viga
L: luz de separación entre cara de columnas
B: ancho de viga
Remplazando valores para situaciones críticas en las ecuaciones:
7.00
ℎ≥ = 0.583
12

∴Vamos a trabajar con un peralte de 0.65 y un ancho de 0.30m.

Las vigas de confinamiento o vigas soleras serán típicas y el refuerzo longitudinal se calculará
debido a esfuerzos axiales del mismo modo las columnas de confinamiento siempre y cuando los
muros no se agrieten caso contrario se tendrán que diseñar estos refuerzos como se detallará
más adelante.

3.3. PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOSA

Según la norma de concreto armado E-060 para el pre dimensionamiento de losas aligeradas se
utilizará la siguiente expresión:

L
h=
25

∴ = 3.83
MEMORIA DE CÁLCULO

Remplazando valores en ecuación:

3.83
h= = 0.153
25

∴ 20 .

3.4. PRE DIMENSIONAMIENTO DE ESCALERAS

El comportamiento de las escaleras será similar al comportamiento de losas aligeradas.

4. CARGAS

El metrado se realizará de acuerdo a las sobrecargas especificadas en la norma E-020 de cargas y


según la metodología del “metrado isostático” o también conocido como el de áreas tributarias. Los
análisis de cargas a efectuarse serán de gravedad y sismo según lo que se indique en cada apartado
respectivo.

4.1. CARGAS DE GRAVEDAD

Son las llamadas también cargas verticales y son originadas ya sea por el peso de los elementos
que conforman la estructura o por el uso que se le da.

4.1.1. Cargas Muertas

 Peso propio:

Está en función de los elementos pre dimensionado que conforman los muros y
vigas. El peso de la estructura ha sido verificado con el programa ETABS
V16.2.0
 Peso de piso terminado
Según los apartados de la norma E-020, corresponde al peso de piso falso
igual 100 kg/m2, Aquí se incluyen cerámicos.

4.1.2. Cargas Vivas

Según la norma E-020 se tiene:

 Aulas ………………… 300 kg/m2


 Laboratorio ………………… 300 kg/m2
 Escaleras y Pasadizos ………………… 400 kg/m2
 Azoteas ………………… 100 kg/m2

4.2. CARGA DE SISMO

Para el análisis estático se trabajará utilizando los coeficientes de carga lateral, el peso total de
la edificación se hallará considerando el 100% de la carga muerta más el 50% de la carga viva
asignada a la estructura.

4.2.1. Parámetros de diseño sísmico

TABLA: Factores de Diseño Sísmico


Z: 0.45 Factor de Zonificación #4
U: 1.50 Factor de Uso"A2" Edificaciones Esenciales
S: 1.00 Factor de Suelo tipo S2
Rx: 8 Según Corresponda
Ry: 8 Según Corresponda
g (m/s2): 9.81 Aceleración de la Gravedad
TP (s): 0.40 Periodo que define la plataforma del Factor C
TL (s): 2.50 Periodo que define la plataforma del Factor C con desplazamiento
Constante
MEMORIA DE CÁLCULO

4.3. ESPECTRO DE RESPUESTA INELÁSTICA

La ecuación para el cálculo del espectro de demanda sísmica se muestra a continuación:

Dónde:

Las siguientes graficas muestran la demanda para la dirección X (Sistema Aporticado R=8) del
edificio y para la dirección Y (sistema Aporticado R=8) .

Espectro de diseño para la dirección X y Y del edificio.


MEMORIA DE CÁLCULO

5. MODELO COMPUTACIONAL

5.1. PROGRAMA ETABS V16.2.0


5.1.1. Metodología seguida para modelar, analizar y diseñar

El programa ETABS V 16.2.0 que se ha empleado tanto en el análisis como en el diseño de


la presente estructura es un software de elementos finitos de propósito general para
análisis lineal y no lineal, estático y dinámico de estructuras. Además, es una poderosa
herramienta de diseño a través de las especificaciones y los códigos de diseño ACI Y
AISC 318-05. Estas características y otras más hacen de este software bastante
aplicable a problemas de ingeniería civil. Sobre todo, para edificaciones.

El diseño de las estructuras de albañilería no se realizará con el software a excepción de


los elementos de concreto armado, la albañilería se diseñará manualmente una vez que
se hayan obtenido los esfuerzos en cada muro de albañilería, según las combinaciones que
se requieran para el diseño por esfuerzo permisibles. Para tal fin el programa nos
permite visualizar además esfuerzos axiales en cada uno de los elementos debido a carga
axial o a momentos flectores, adicionalmente nos permite visualizar las reacciones en los
apoyos, los momentos flectores, la carga axial, la fuerza cortante y la deformada de la
estructura según el estado de carga elegido, con lo cual podemos fácilmente
verificar deflexiones y deformaciones de la estructura. Y cumplir con los requerimientos
de la norma de diseño sismo resistente E-030 y el código de diseño en albañilería E-070.

6. DEFINICIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL PARA CADA BLOQUE

6.1. RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PABELLÓN: BLOQUE - M (AULAS)

A. Modelo tridimensional de la estructura:

Modelo tridimensional techo

Modelo tridimensional diafragma Primera Planta


MEMORIA DE CÁLCULO

Para el modelo de análisis computacional se consideró una distribución espacial de la masa y


la rigidez con el fin de calcular los aspectos más importes del comportamiento dinámico de la
estructura.
También se consideró que los pisos trabajaran como diafragmas rígidos en su plano,
consecuentemente se podrá usar el modelo de masas concentradas y tres grados de libertad
por piso asociados a dos componentes ortogonales de traslación horizontal y una rotación
alrededor del eje vertical.

B. Modos de Vibración

Primer modo de vibración (traslación eje X-X)

Como se puede apreciar el primer periodo de vibración es T= 0.463 s y el desplazamiento es


de traslación en el eje Y-Y, como debe de corresponder ya que la estructura en esta dirección
es más flexible debido al sistema estructural planteada.

Los desplazamientos y derivas de entrepiso (drift) obtenidos del análisis estructural son
comparados con el máximo valor de 0.007 para estructuras de concreto reforzado indicado
por la norma E-030 y verificar que se cumpla este criterio de aceptabilidad en ambas
direcciones.

DIRECCION X-X R=8


Piso Altura Desp. Derivas Derivas Derivas Deriva límite
m mm Δelástica inelásticas inelásticas Δlimite
Techo 11.9 8.952 0.000556 Δinelástica
0.003336 Δ(%)
0.334 0.700
ok
Piso 2 8.6 7.147 0.000859 0.005154 0.515 0.700
ok
Piso 1 5.3 4.365 0.000822 0.004932 0.493 0.700
ok

DIRECCION Y-Y R=8


Piso Altura Desp. Derivas Derivas Derivas Deriva límite
m mm Δelástica inelásticas inelásticas Δlimite
Techo 11.9 12.589 0.000916 Δinelástica
0.005496 Δ(%)
0.550 0.700 ok
Piso 2 8.6 10.565 0.001049 0.006294 0.629 0.700 ok
Piso 1 5.3 6.783 0.001068 0.006408 0.641 0.700
ok

Podemos notar que el máximo valor indicado por la Norma Peruana de 0.007 no es superado
por el sistema de porticos (dirección Y-Y), y el valor de 0.007 para pórticos (dirección X-X)
tampoco; por tanto, el criterio de aceptabilidad por derivas de entrepiso es satisfactorio para
este proyecto.
MEMORIA DE CÁLCULO

Derivas Inelásticas
3.5 Derivas Inelásticas X, NTE
E.030
3 Deriva Límite, Tabla N°08

Derivas Inelásticas Y, NTE


2.5 E.030
N° Piso

1.5

0.5

0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800
Δ(%)

Desplazamientos no-lineales (0.75*R*Δ elástico)


MEMORIA DE CÁLCULO

C. Verificación de cortante dinámico mínimo en la base

En los siguientes cuadros se muestra la cortante basal:

CORTANTE ESTÁTICO:
Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Techo Sismo X Bottom 0 -44.3809 0 267.1398 0 -146.457
Piso 2 Sismo X Bottom 0 -97.371 0 587.6211 0 -467.7812
Piso 1 Sismo X Bottom 0 -131.9555 0 799.0934 0 -1167.1452

Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Techo Sismo Y Bottom 0 0 -44.3809 -599.4974 146.457 0
Piso 2 Sismo Y Bottom 0 0 -97.371 -1315.287 467.7812 0
Piso 1 Sismo Y Bottom 0 0 -131.9555 -1782.4546 1167.1452 0

á = 131.96
á = 131.96
CORTANTE DINÁMICO:
Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 EQ-XX Max Bottom 0 38.6636 0 354.2603 6.602E-07 127.5899
Piso 2 EQ-XX Max Bottom 0 86.7627 0 793.5193 2.058E-06 411.9257
Piso 1 EQ-XX Max Bottom 0 118.7541 6.161E-07 1091.5836 5.222E-06 1035.7184

Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 EQ-YY Max Bottom 0 0 38.5896 521.2683 127.3457 6.471E-07
Piso 2 EQ-YY Max Bottom 0 0 86.3779 1166.7927 409.9515 2.043E-06
Piso 1 EQ-YY Max Bottom 0 5.852E-07 118.76 1604.2095 1032.6849 5.092E-06
á = 118.75
á = 118.76

Cortante basal para ambas direcciones.

Los bloques L, R y Q son similiares a este bloque analizado, entonces sus cálculos son igulaes.
MEMORIA DE CÁLCULO

6.2. RESULTADO DEL ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PABELLÓN: BLOQUE K (AULA DE


INNOVACIÓN – PSICOPEDAGAGÍA)
A. Modelo tridimensional de la estructura

Modelo tridimensional – Primera Planta

Modelo tridimensional diafragma Primera Planta

Para el modelo de análisis computacional se consideró una distribución espacial de la masa y


la rigidez con el fin de calcular los aspectos más importes del comportamiento dinámico de la
estructura.
También se consideró que los pisos trabajaran como diafragmas rígidos en su plano,
consecuentemente se podrá usar el modelo de masas concentradas y tres grados de libertad
por piso asociados a dos componentes ortogonales de traslación horizontal y una rotación
alrededor del eje vertical.
MEMORIA DE CÁLCULO

B. Modos de Vibración

Primer modo de vibración (traslación eje Y-Y)

Como se puede apreciar el primer periodo de vibración es T= 0.466 s y el desplazamiento es


de traslación en el eje X-X, como debe de corresponder ya que la estructura en esta dirección
es más flexible debido al sistema estructural planteada.

Los desplazamientos y derivas de entrepiso (drift) obtenidos del análisis estructural son
comparados con el máximo valor de 0.007 para estructuras de concreto reforzado indicado
por la norma E-030 y verificar que se cumpla este criterio de aceptabilidad en ambas
direcciones.
DIRECCION X-X R= 8
Piso Altura Desp. Derivas Derivas Derivas Deriva límite
m mm Δelástica inelásticas inelásticas Δlimite
Techo 11.9 9.364 0.000588 Δinelástica
0.003528 Δ(%)
0.353 0.700
ok
Piso 2 8.6 7.472 0.000909 0.005454 0.545 0.700
ok
Piso 1 5.3 4.562 0.000861 0.005166 0.517 0.700
ok
DIRECCION Y-Y R= 8
Piso Altura Desp. Derivas Derivas Derivas Deriva límite
m mm Δelástica inelásticas inelásticas Δlimite
Δinelástica Δ(%)
ok
Techo 11.9 12.134 0.000917 0.005502 0.550 0.700
ok
Piso 2 8.6 9.107 0.001120 0.006720 0.672 0.700 ok
Piso 1 5.3 6.421 0.001000 0.006000 0.600 0.700

Podemos notar que el máximo valor indicado por la norma peruana de


0.007 no es superado por el sistema de pórticos (dirección Y-Y), y el valor
de 0.007 para pórticos (dirección X-X) tampoco; por tanto, el criterio de
aceptabilidad por derivas de entrepiso es satisfactorio para este proyecto.
MEMORIA DE CÁLCULO

Derivas Inelásticas
3.5 Derivas Inelásticas X,
NTE E.030
3 Deriva Límite, Tabla
N°08
Derivas Inelásticas Y,
2.5 NTE E.030
N° Piso
2

1.5

0.5

0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800
Δ(%)

Derivas de entrepiso multinivel para ambas direcciones.

C. Verificación de cortante dinámico mínimo en la base


En los siguientes cuadros se muestra la cortante basal:

CORTANTE ESTÁTICO:
Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 Sismo X Bottom 0 -30.1122 0 181.4894 0 -99.3702
Piso 2 Sismo X Bottom 0 -65.8878 0 398.1031 0 -316.7999
Piso 1 Sismo X Bottom 0 -89.2471 0 541.0989 0 -789.8093

Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 Sismo Y Bottom 0 0 -30.1122 -271.2215 99.3702 0
Piso 2 Sismo Y Bottom 0 0 -65.8878 -593.4592 316.7999 0
Piso 1 Sismo Y Bottom 0 0 -89.2471 -803.8549 789.8093 0

á = 89.25
á = 89.25
CORTANTE DINÁMICO:
Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 EQ-XX Max Bottom 0 25.5429 0.0255 177.616 0.084 84.2914
Piso 2 EQ-XX Max Bottom 0 57.224 0.0555 395.2514 0.2653 271.8866
Piso 1 EQ-XX Max Bottom 0 78.2541 0.0754 543.1355 0.6606 683.0892

Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 EQ-YY Max Bottom 0 0.0237 26.2453 236.482 86.6095 0.0781
Piso 2 EQ-YY Max Bottom 0 0.0524 58.1796 524.2265 276.8639 0.2494
Piso 1 EQ-YY Max Bottom 0 0.0716 79.6404 717.5991 694.1686 0.6248
á = 78.25
á = 79.64
MEMORIA DE CÁLCULO

A continuación, mostramos en graficas los cortantes y momentos flectores de la estructura.

Cortante basal para ambas direcciones.

Los bloques B y A son similares, por lo tanto se tomara el mismo analisis

6.3. RESULTADO DEL ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PABELLÓN: BLOQUE P (Servicios


Higienicos)
A. Modelo tridimensional de la estructura

Modelo tridimensional
MEMORIA DE CÁLCULO

Modelo tridimensional diafragma Primera Planta

Para el modelo de análisis computacional se consideró una distribución espacial de la masa y


la rigidez con el fin de calcular los aspectos más importes del comportamiento dinámico de la
estructura.

B. Modos de Vibración

Primer modo de vibración (traslación eje Y-Y)

Como se puede apreciar el primer periodo de vibración es T= 0.406 s y el desplazamiento es


de traslación en el eje Y-Y, como debe de corresponder ya que la estructura en esta dirección
es más flexible debido al sistema estructural planteada.

Los desplazamientos y derivas de entrepiso (drift) obtenidos del análisis estructural son
comparados con el máximo valor de 0.007 para estructuras de concreto reforzado indicado
por la norma E-030 y verificar que se cumpla este criterio de aceptabilidad en ambas
direcciones.

DIRECCION X-X R= 8
Piso Altura Desp. Derivas Derivas Derivas Deriva límite
m mm Δelástica inelásticas inelásticas Δlimite
Techo 11.9 8.129 0.000507 Δinelástica
0.003042 Δ(%)
0.304 0.700 ok
Piso 2 8.6 6.457 0.000771 0.004626 0.463 0.700 ok
Piso 1 5.3 3.912 0.000738 0.004428 0.443 0.700 ok
DIRECCION Y-Y R= 8
Piso Altura Desp. Derivas Derivas Derivas Deriva límite
m mm Δelástica inelásticas inelásticas Δlimite
Techo 11.9 10.677 0.000582 Δinelástica
0.003492 Δ(%)
0.349 0.700 ok
Piso 2 8.6 8.756 0.000970 0.005820 0.582 0.700 ok
Piso 1 5.3 5.555 0.001048 0.006288 0.629 0.700 ok
MEMORIA DE CÁLCULO

Derivas Inelásticas
3.5 Derivas Inelásticas
X, NTE E.030
Deriva Límite, Tabla
3
N°08
Derivas Inelásticas
2.5 Y, NTE E.030

N° Piso
2

1.5

0.5

0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800
Δ(%)

Derivas de entrepiso multinivel para ambas direcciones.

C. Verificación de cortante dinámico mínimo en la base


En los siguientes cuadros se muestra la cortante basal

CORTANTE ESTÁTICO:

Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 Sismo X Bottom 0 -16.1824 0 96.109 0 -53.4018
Piso 2 Sismo X Bottom 0 -35.8945 0 212.9743 0 -171.8536
Piso 1 Sismo X Bottom 0 -49.0266 0 291.3033 0 -431.6947

Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 Sismo Y Bottom 0 0 -16.1824 -72.6264 53.4018 0
Piso 2 Sismo Y Bottom 0 0 -35.8945 -161.0945 171.8536 0
Piso 1 Sismo Y Bottom 0 0 -49.0266 -220.0315 431.6947 0

á = 49.03
á = 49.03
CORTANTE DINÁMICO:

Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 EQ-XX Max Bottom 0 16.7583 0 94.544 1.638E-06 55.3024
Piso 2 EQ-XX Max Bottom 0 38.3263 1.062E-06 215.0227 5.033E-06 181.0049
Piso 1 EQ-XX Max Bottom 0 53.1003 1.513E-06 296.7981 1.277E-05 460.1217

Load P VX VY T MX MY
PISO Location
Case/Comb tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Piso 3 EQ-YY Max Bottom 0 0 15.6048 70.0345 51.496 1.616E-06
Piso 2 EQ-YY Max Bottom 0 1.048E-06 36.1762 162.3587 170.1798 4.995E-06
Piso 1 EQ-YY Max Bottom 0 1.437E-06 50.6293 227.2244 436.5228 1.242E-05

á = 53.10
á = 50.63
MEMORIA DE CÁLCULO

Cortante basal para ambas direcciones.

El bloque J es similar a este que analizamos, tomando los mismos datos.


MEMORIA DE CÁLCULO

6.4. RESULTADO DEL ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PABELLÓN: BLOQUE I (Auditorio)


A. Modelo tridimensional de la estructura

Modelo tridimensional – Primera Planta

B. Modos de Vibración

Como se puede apreciar el primer periodo de vibración es T= 0.45 s y el desplazamiento es de


traslación en el eje Y-Y, como debe de corresponder ya que la estructura en esta dirección es
más flexible debido al sistema estructural planteada.
MEMORIA DE CÁLCULO

7. DISEÑO ESTRUCTURAL

7.1. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA


Como Ejemplo se realizara el diseño de la losa aligerada más cargada considerando también la alternancia
de cargas,

Metrado de cargas de la losa:


 Carga Muerta

0.30
= ℎ = 20
2
0.10
=
2

= +

0.40
= 0.30 + 0.10 =
2
 Carga Viva

0.40
= .
2

= 1.4 ∗ + 1.7 ó

= 1.4 ∗ 0 .40 / 2 + 1.7 ∗ 0.40 / 2

= 1.24 / 2

El diseño de losa se realizara de acuerdo a una vigueta sabemos que utilizaremos viguetas de 10cm de
ancho y ladrillo de 30cmx30cmx15cm de altura, por ende entre eje y eje de vigueta habrá una distancia de
40cm por lo tanto:
0.4ml … … … … .1vigueta
1ml … … … … … … … … . xvigetas
en 1ml = 2.5 viguetas

Hallamos la carga que soporta una vigueta por metro lineal y por vigueta

1.24 1 0.50
= ∗ =
2 2.5 ∗

= 0.50

Trabajamos con esta distribución de carga: con el programa SAP 2000 V.14 para determinar los momentos flectores y
las fuerzas cortantes en esta vigueta.

Diseño por Flexión

Envolvente de momentos flectores .


MEMORIA DE CÁLCULO

Momento Negativo

(−) = 0.92 −

105
= 0.92 ∗
10 ∗ 172

= 31.83 = 0.0095

(−) = 0.0095 ∗ 10 ∗ 17

(−) = 1.61 2

Entonces colocaremos acero con la siguiente disposición:

= 1 Ø1/2" + 1 Ø3/8"

Que representa un área de = 1.98 2 con lo que cumplimos con el área de acero requerida por flexión para
momento negativo.

Momento Positivo

El acero positivo debe colocarse a lo largo de todo el aligerado

(+) = 0.74 −

105
= 0.74 ∗
40 ∗ 172

= 6.40 = 0.0017

(+) = 0.0017 ∗ 40 ∗ 17

(+) = 1.18 2

Entonces colocaremos acero con la siguiente disposición:

= 1 Ø1/2"

Que representa un área de = 1.27 2 con lo que cumplimos con el área de acero requerida por flexión para momento
positivo.

Diseño por Corte

Envolvente de fuerzas cortantes.

Para verificar la resistencia al corte de la vigueta se debe cumplir que:


∅ ≥
Donde:
Vud: Fuerza cortante amplificada actuante.
Vc: Resistencia Nominal al concreto
= 1.1∗ (0.53√ ′ . . )
= 1.1 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 10 ∗ 17

= 1.44

∅ = 1.22

Del análisis estructural se tiene:


= 1.20

42
MEMORIA DE CÁLCULO

Como (∅ = 1.22 )≥( = 1.20 ) entonces la vigueta no tendrá problemas para resistir las
fuerzas cortantes.

7.2. DISEÑO DE VIGAS A FLEXIÓN


Combinaciones utilizadas:
Combo 1: 1.4CM+1.7CV
Combo 2: 0.9CM+CS
Combo 3: 1.25 (CM+CV)+CS
Combo 4:0.9CM-CS
Combo 5: 1.25 (CM+CV)-CS
En ambas direcciones tanto en ejes X como en eje Y, los esfuerzos las obtendremos de
los programas de cómputo ETABS para sismo en dirección X, como para sismo en
dirección Y.

DISEÑO ESFUERZOS EXTRAIDOS DE LA ENVOLVENTE GENERADO

a) Diseño por Flexión


La norma E0.60 de Concreto Armado señala que el diseño de las secciones
transversales de los elementos sujetos a flexión deberá basarse en la expresión

≤Ø

Donde:
Mu: Momento Ultimo actuante por la flexión en la sección analizada
Mn: Resistencia nominal a la flexión de la sección
Ø: Factor de reducción por flexión

Para el cálculo de la cantidad de acero requerida por flexión de la sección transversal


utilizaremos la siguiente expresión.
=∅∗ ∗ ∗ ( − ⁄2)

 Para un mejor entendimiento diseñaremos la viga V-103 del eje 21 (Bloque 10).

Momento Negativo

Del diagrama de momentos flectores seleccionamos el momento negativo más crítico de la viga.

Envolvente de Momentos Flectores.

Tenemos que la viga es de bw =30 cm de base y


h=65 cm de peralte con una resistencia a compresión del concreto de f’c=210kg/cm2.
El momento negativo para el cual calcularemos el refuerzo de acero es Mu(-)=23.55tonf.m.

(−) = 23.55 −

= ℎ − 9 = 65 − 9 = 56

105
= 23.55 ∗
30 ∗ 562

= 25.03 = 0.0072

(−) = 0.0072 ∗ 30 ∗ 56
2
(−) = 12.16

Entonces colocaremos acero con la siguiente disposición:

= 3 Ø3/4" + 2 Ø5/8"

Que representa un área de = 12.55 2 con lo que cumplimos con el área de acero requerida
por flexión para momento negativo.

Momento Positivo
Para el diseño de la viga para momentos positivo tomaremos Mu(+)=19.93tonf.m.

(+) = 19.93 −

= ℎ − 9 = 65 − 9 = 56

105
= 19.93 ∗
30 ∗ 562

= 21.18 = 0.0060

(+) = 0.0060 ∗ 30 ∗ 56

(+) = 10.14 2

Entonces colocaremos acero con la siguiente disposición:

= 3 Ø3/4" + 2 Ø5/8"
2
Que representa un área de = 12.55 con lo que cumplimos con el área de acero requerida por
flexión para momento positivo.

Calculo del área de acero mínimo


La cuantía mínima de acero que exige la norma E.060 es:

0.7√ ′
=

= 0.0024

Con esta cuantía calculamos el área de refuerzo mínima que debe tener nuestra sección de viga.
= 30 ∗ 56 ∗ 0.0024 = 4.06 2

Como podemos observar el área de acero colocado en la viga es mayor que el área de acero mínima
exigido por la norma.
Diseño por Corte
La norma E0.60 de Concreto Armado señala que el diseño de las secciones transversales debido a la resistencia al
corte deberá satisfacer la siguiente expresión.
≤Ø
Donde:

Vu: Fuerza cortante amplificada actuante


Vn: Resistencia nominal al corte de la sección
Ø: Factor de reducción por corte
= +

Vc: Resistencia Nominal al corte del concreto


Vs: Resistencia Nominal al corte proporcionada por el acero

= 0.53√ ′ ∗ ∗
MEMORIA DE CÁLCULO

= −
Ø

Para el cálculo de Vu se deberá de realizar los diagramas de fuerza cortantes a partir de los momentos nominales
generados por los refuerzos que colocamos en el diseño por flexión, considerando los cortantes isostáticos, los cuales
generaran dos clases de momentos, finalmente se tendrá que hacer una envolvente de todas estas cortantes.

Envolvente de Cortantes
Del diagrama anterior tenemos la cortante de diseño a una distancia “d” de la cara:

= 23.69
= 0.53√210 ∗ 30 ∗ 56 = 12.90
Ø = 10.97
Como:

Es necesario colocar refuerzo por cortante, además se deberá verificar la siguiente expresión:

≤ 2.1 ∗ √ ′ ∗ ∗
23.69
= − 12.90 = 14.97
0.85
∗ ∗
2.1 √210 30 ∗ 56 = 51.13
La expresión anterior queda verifica, por lo que podemos asegurar que la sección es adecuada para
resistir las fuerzas cortantes.

Ahora calcularemos el espaciamiento del refuerzo por cortante, utilizaremos acero de 3/8” para los
estribos.

2
2(3/8" ) = 1.42
= ∗ ∗
56
= 1.42 ∗ 4200 ∗
14.97
= 22.31
También se exige tener una zona de confinamiento igual a dos veces el peralte de la viga, en el
cual el espaciamiento máximo será el menor de las siguientes expresiones:
- < /4
- <8
- < 24
- < 30

El espaciamiento máximo en la zona de confinamiento será: = 10

Fuera del confinamiento el espaciamiento máximo será de = 25.50 .


Entonces la distribución de estribos será:Ø3/8”,1@0.05, 12@0.10, Rsto@0.25
MEMORIA DE CÁLCULO

7.3. DISEÑO DE COLUMNAS


Columna propuesta para el diseño C-3

COLUMNA C-3

OBTENCIÓN DE DATOS DEL MODELO:


Comb 2 y comb3

X-X Y-Y

∑Pu 880.86 880.86


Δo 0.015 0.0041
Vus 152.68 156.65
he 3.00 3.00
Q 0.005 0.05
LA COLUMNA ARRIOSTRADAS NO TIENE PROBLEMAS DE ESBELTEZ (columna corta) cuando:
1
∗ ≤ 34 − 12 ∗
2

Dirección X-X
∗ = 1∗ 3
0.14

∗ = 22.86
1 = 0.40 −

2 = 3.20 −

El valor tope para efectos de esbeltez local es:


1 0.40
34 − 12 ∗ = 34 − 12 (− ) = 35.50
2 3.20
COMO:
22.86 < 35.50

VERIFICAMOS EL EFECTO GLOBAL DE ESBELTEZ:


Dirección X-X
= (∑ )∗
∗ℎ
MEMORIA DE CÁLCULO

0.015
= 880.86 ∗ = 0.028
152.68 ∗ 3.0
COMO:

= 0.028 < 0.06

Dirección Y-Y
= (∑ )∗
∗ℎ

0.0041
= 880.86 ∗ = 0.0076
156.65 ∗ 3.0
COMO:

= 0.0076 < 0.06

DIAGRAMA DE INTERACCION
Dirección X-X

COMB0 1
1 = 90.66
1 = 0.92 −

COMB0 2
2 = 79.35
2 = 5.01 −

El tercer combo no es necesario, ya que no es critica

Diagrama de interacción con sección y refuerzo propuesto


DIRECCION X-X

La sección de la columna es suficiente para resistir la combinación de cargas

Dirección Y-Y

COMB0 1
1 = 90.66
1 = 3.27 −

COMB0 2
2 = 79.35
2 = 46.68 −
MEMORIA DE CÁLCULO

El tercer combo no es necesario, ya que no es critica

Diagrama de interacción con sección y refuerzo propuesto


DIRECCION X-X

La sección de la columna es suficiente para resistir la combinación de cargas

DISEÑO POR CORTANTE

Hallamos los momentos nominales para la comb 1 en la dirección X-X ya que es la más crítica

Del diagrama de interacción se obtiene:

CARGA Mn

1 90.66 65

1+ 2
=

2 ∗ 10.85
= = 60.44
3.00

ℎ = 0.53 ∗ √210 ∗ ∗ ∗ (1 + 0.0071 ∗ )

90660
= 0.53 ∗ √210 ∗ 25 ∗ 104 ∗ (1 + 0.0071 ∗ )
3500

= 23563.55 ≈ 23.56

>∅∗ ∅ = 0.85

60.44
= − = − 23.56 = 47.57
0.85 0.85

∅ 3/8"

= 0.71 2

2∗ ∗ 2 ∗ 0.71 ∗ 4200 ∗ 104


= = = 13.03
475700
MEMORIA DE CÁLCULO

Como vemos, el espaciamiento entre estribos obtenido del análisis de capacidad es menos conservador
que la distribución especificada en la norma E060; por lo tanto, en la columna se colocara: 3/8”,1@0.05,
12@0.10, RTO@0.15.

7.4. DISEÑO DE CIMIENTOS CORRIDOS


Las principales fallas a evaluar en este tipo de cimentación es la falla por corte por fricción y
flexión:

Amplificación de esfuerzos para cimientos:

= 19.72
= 8.34
= 1.035
+ +
=

Para un ancho tributario de 1.00 metro tenemos:

(19.72 + 8.34 ⁄3.35) + 1.035


∗ 1.00 =
15.0 / 2

10.32 /

18.5 / 2

≈ 0.63

Por lo que trabajaremos con cimientos de ancho de 0.80m.

7.5. DISEÑO DE CIMENTACIÓN

Diseño de zapatas correspondiente a C-3:


a) Dimensionamiento
Las dimensiones de la zapata serán las necesarias para transmitir al terreno de manera
adecuada los esfuerzos de la estructura. Por lo que se debe de cumplir que el esfuerzo
portante debe ser mayor al esfuerzo que se transmite al terreno natural.
≥ 1

Y-Y P(Ton) M(ton.m)


CM 47.44 0.00 Carga Muerta
CV 12.84 -0.01 Carga Viva
CS 3.12 29.20 Carga de Sismo
Cargas de Servicio
Donde:
:Esfuerzo admisible del terreno
:Esfuerzo admisible del terreno cuando se incluye cargas de sismo
: 1.3(18.50) = 24.05 / 2
1:Esfuerzo actuante
Para cumplir con ≥ 1 las dimensiones de la Zapata que se tiene son:
= 2.70 En la dirección longitudinal
= 2.10 En la dirección transversal
Además:
= 63.40
= 0.42
2∗
1=
3∗ ( − )
2
Reemplazando los valores en la expresión anterior se tiene:
23.82
1= ≤ s

b) Dimensionamiento de la Altura de la Zapata


Para verificar la altura de la zapata es necesario que esta sea capaz de soportar el corte por
punzonamiento y el corte por flexión.
i. Corte por Punzonamiento
Se debe cumplir que:

Vu: Fuerza cortante amplificada actuante.


Vc: Resistencia Nominal al concreto
MEMORIA DE CÁLCULO

Para el cálculo de Vu y Vc se tiene las siguientes ecuaciones:


= ∗( − )
= 1.06 ∗ (√ ′ ∗ ∗ )

Reemplazando los valores en las ecuaciones anteriores:


= 128.63
= 281.52
= 151.33
Ø


Ø

Entonces la sección de la zapata es adecuada para resistir el cortante por punzonamiento.

ii. Corte por Flexión


Se debe cumplir que:

Vu: Fuerza cortante amplificada actuante.


Vc: Resistencia Nominal al concreto
Para el cálculo de Vu y Vc se tiene las siguientes ecuaciones:
= ( − )
= 0. .53√ ′ ∗ ∗

Reemplazando los valores en las ecuaciones anteriores:


= 11.991
= 30.72

Entonces no hay corte por flexión por lo que:



Ø

Entonces la sección de la zapata es adecuada para resistir el corte por flexión.

c) Diseño por Flexión


Para el cálculo de Mu se tiene la siguiente expresión:

2
= ∗
2

Reemplazando los valores en la expresión anterior se tiene el valor de Mu:


= 10.30 ∗ /

= 9.00 2 /
Entonces se debe colocar el acero con la siguiente disposición 5/8” @ 0.20m lo que
2
representan un área de 10.00 / .

d) Verificación con el Programa SAFE V12.3.1


Para Las características de suelo.

Asignación de propiedades de suelo debajo de cimentación

51
MEMORIA DE CÁLCULO

Chequeo de deformaciones debido a la combinación más critica


= 4.5

Esfuerzo máximo generado en el suelo para las cargas de servicio y sismo es de:
= 2.405 / 2

Como vemos ningún esfuerzo en el suelo es mayor a la capacidad portante del suelo de
fundación.
MEMORIA DE CÁLCULO

7.6. DISEÑO DE COBERTURA METÁLICA (BLOQUE I)

1. CONCEPCION ESTRUCTURAL:
La concepción estructural o estructuración es la etapa principal del diseño estructural, de él
depende el comportamiento de la estructura, sometido a cargas de gravedad, sismo y viento, esta
etapa una vez completada se procede a la idealización de la estructura, a través de un modelo
matemático que representa de la mejor forma el comportamiento real de la estructura.

2. NORMAS Y CODIGOS DE DISEÑO:


Se aplicarán las Normas Peruanas y las Normas Americanas:

 RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones.


 AISC: American Institute of Steel Construction
 AWS: American Welding Society

3. CARGAS Y
MATERIALES: a.
Cargas para el análisis:
 Cargas de sismo:
Se considerará que las fuerzas horizontales de sismo actúan según las dos direcciones principales
de la estructura, concentradas en el nivel del entrepiso. El cálculo de estas fuerzas se realizará de
acuerdo a lo especificado en la Norma Sismo resistente vigente.

 Cargas vivas:
Se van a considerar para el cálculo una sobrecarga de montaje de 15 kgf/m2.

 Cargas muertas:
Se van a considerar para el cálculo del peso de la estructura, se considera el peso propio de la
estructura de acuerdo a los pesos específicos de los materiales utilizados multiplicado por las
dimensiones de los diferentes elementos estructurales del modelo.

b. Materiales:
 Acero estructural:
El acero a ser utilizado ASTM A36, tiene un límite de fluencia de fy = 2350 kgf/cm2.
MEMORIA DE CÁLCULO

4. ANÁLISIS SÍSMICO:
Para edificios con pisos flexibles como las coberturas se puede considerar que en cada elemento
sismo resistente actúan solicitaciones sísmicas en proporción a la masa que soportan directamente.

Parámetros de Diseño:
ANÁLISIS POR VIENTO

Para el desarrollo del análisis estructural de metálica se realizó un análisis dinámico por viento. La velocidad de
diseño del viento hasta 10m de altura será la velocidad máxima adecuada a la zona de ubicación pero no
menos de 75km/h.

Se empleará una presión de 36.6kgf/m 2 en compresión.

Combinaciones de carga

Las combinaciones de estructuras metálicas se diseñan por el método LRFD, que considera las
siguientes hipótesis.

U = 1.4D
U = 1.2D+1.6Lr+0.5L U =
1.2D+1.6Lr+0.8W U =
1.2D+1.3W+0.5Lr U = 0.9D-
1.3W
MEMORIA DE CÁLCULO

Acciones constantes:

Aparatos eléctricos 5Kgf/m2.


Luminarias9Kgf/m2.
Cobertura8.5Kgf/m 2.
Instalaciones y accesorios eléctricos 3kgf/m 2. Acciones variables:
Sobrecarga de montaje 15kgf/m2.

5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL


A continuación se muestran los resultados del análisis estructural

Diseño de cimentación

Se analiza la zapata de la columna más cargada.

DATOS GEOMETRI COS DATOS DE MATERI ALES


Zapata
LZ (D X) 1.20 m f'c 210 kgf/cm
BZ (D Y) 1.10 m fy 4200 kgf/cm2
HZ 0.50 m
Columna RES ULTADO DEL ANÁLISIS
hC (// LZ ) 0.5 m PU (1.4CM+1.7CV) 15.5 Tonf
bC (// BZ ) 0.3 m σU SUELO 12.0 Tonf/m2

1. Verificación de Punzonamiento
Cálculo de la fuerza cortante V U a d/2 de la cara de la columna

β (L/B) 1.09 UBICACIÓN DE LA COLUMNA


αs 30 2
Columna Interior
d 0.4 m
Columna de Borde
bo 3.20 m
Ao 0.63 2
Columna de Esquina
A' = AZ - Ao 0.69 2

VU 8.3 Tonf

Cálculo de la resistencia al corte bidireccional

(i) φVc 236.8 Tonf


(ii) φVc 244.8 Tonf
(iii) φVc 167.1 Tonf
φVc 167.1 Tonf OK
MEMORIA DE CÁLCULO

2. Diseño por Cortante


Con el peralte hallado se verifica las cortantes a una distancia d de la cara de la columna
V UX -0.7 Tonf V UY 0.0 Tonf

Cálculo de la resistencia al corte unidireccional


φVc X 28.7 Tonf OK φVc Y 31.3 Tonf OK

3. Diseño por Flexión


La sección crítica esta ubicada en la cara de la columna
M UX 1.2 Tonf-m M UY 0.8 Tonf-m

Cálculo del refuerzo de acero


a 0.1 cm a 0.1 cm
As calculado 0.76 cm^2 As calculado 0.54 cm^2
Asmin 8.6 cm^2 Asmin 7.9 cm^2
Asmin 1.0 cm^2 Asmin 0.7 cm^2

De manera que el acero de refuerzo requerido es el mínimo Φ5/8@0.15m en ambas direcciones.

También podría gustarte