[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
198 vistas11 páginas

Informe Prospección Geológica ANAP Cháparra

El informe resume los resultados de la prospección geológica de 6 bloques del ANAP Cháparra. Describe la geología, mineralización y estructura de cada bloque. En general, los bloques muestran rocas volcánicas y plutónicas cubiertas por depósitos sedimentarios, afectadas por fallas. Se detectó alteración hidrotermal limitada y algunas vetas de cuarzo-sulfuro con posible contenido de oro, pero ningún bloque mostró anomalías o indicios de importancia económica. El estudio con

Cargado por

Pepa Pepita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
198 vistas11 páginas

Informe Prospección Geológica ANAP Cháparra

El informe resume los resultados de la prospección geológica de 6 bloques del ANAP Cháparra. Describe la geología, mineralización y estructura de cada bloque. En general, los bloques muestran rocas volcánicas y plutónicas cubiertas por depósitos sedimentarios, afectadas por fallas. Se detectó alteración hidrotermal limitada y algunas vetas de cuarzo-sulfuro con posible contenido de oro, pero ningún bloque mostró anomalías o indicios de importancia económica. El estudio con

Cargado por

Pepa Pepita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS

ACTIVIDAD ANAP’s

INFORME FINAL DE PROSPECCIÓN GEOLÓGICA MINERA


DEL ANAP CHAPARRA

Elaborado por:

Andrés ZULOAGA
Freddy ARCOS
William MARTINEZ
Nicolás GUEVARA
Manuel ROSAS
Renato CHERO
Joel OTERO
Miguel POMA
César CALDERÓN

Febrero, 2018
ACTIVIDAD ANAP´s

RESUMEN EJECUTIVO
ANAP CHÁPARRA BLOQUES 1, 2, 3 (NORTE Y SUR), 4, 5 (ESTE, OESTE Y SUR) Y 6

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) a través de la Dirección de


Recursos Minerales y Energéticos (DRME), realizó la evaluación Geológico Minera de las
ANAP’s Cháparra Bloques 1, 2, 3 (norte y sur), 4, 5 (oeste, este y sur) y 6; asignando a
personal profesional la ejecución de los trabajos de prospección.
Las ubicaciones espaciales de cada bloque son como sigue:
 El ANAP Cháparra Bloque 1 se ubica en la provincia de Caravelí, en los distritos
de Cháparra y Atico; y abarca una extensión de 20,700 hectáreas.
 El ANAP Cháparra Bloque 2 se ubica en la provincia de Caravelí, en los distritos
de Cháparra, y abarca una extensión de 3 400 hectáreas.
 El ANAP Cháparra Bloque 3 (norte y sur) se ubica en el distrito de Atico de la
provincia de Caravelí; y abarca una extensión de 6 600 hectáreas.
 El ANAP Cháparra Bloque 4 se ubica en el distrito de Quicacha, en la provincia de
Caravelí y abarca una extensión de 8 100 hectáreas.
 El ANAP Cháparra Bloque 5 (Oeste y Este), se ubica en el distrito de Quicacha, en
la provincia de Caravelí y abarca una extensión 1400 hectáreas (bloque 5 oeste) y
1000 hectáreas (bloque 5 este).
 El ANAP Cháparra Bloque 5 sur se ubica en los distritos de Cháparra y Quicacha
de la provincia de Caravelí, y abarca una extensión de 10 300 hectáreas.
 En ANAP Cháparra Bloque 6 se ubica en el distrito de Quicacha de la provincia de
Caravelí y abarca una extensión de 300 hectáreas.

GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN

El ANAP Cháparra Bloque 1 muestra un predominio de rocas volcánicas de edad


Jurásico-Cretácico, las cuales han sido intruídas por cuerpos plutónicos posteriores
(posible mente Cretácico superior). Estas unidades se encuentran cubiertas por una pila
de conglomerados, areniscas y tobas de cristales de edad miocénica. Estructuralmente
está controlada por fallas de dirección andina asociadas a estructuras de importancia
económica en la región denominadas Alpabamba y Médanos. No se han registrado
evidencias importantes de alteración hidrotermal en esta área.

RESUMEN EJECUTIVO -1-


ACTIVIDAD ANAP´s

El ANAP Cháparra Bloque 2, regionalmente, está influenciado por fallamiento en


Bloques que afecta, principalmente, a formaciones paleozoicas y mesozoicas, así como al
Complejo Basal de la Costa; describiendo estructuras homoclinales hacia el N y NO
controladas por estructuras de dirección NO-SE, imagen del Sistema de Fallas Ica-Islay-
Ilo. Asimismo, con orientación E-O, se tienen fallas regionales que pudieran estar
relacionadas con el denominado Sistema de Fallas Iquipi-Clavelinas. Localmente, éste
ANAP, se encuentra afectada por tres familias de fallas: la primera y más importante, de
dirección NO-SE con movimiento básicamente dextrales; la segunda de dirección NNE-
SSO (tensionales) con movimientos sinestrales, y una tercera de dirección E-O con
movimientos no definidos. No se han detectado zonas con alteración hidrotermal de
importancia o estructuras mineralizadas. Las alteraciones reportadas consisten
principalmente del tipo supérgeno con hidrólisis por efectos de microclimas (arcillas) y
cloritización común en las lavas andesíticas por efectos climáticos.

EL ANAP Cháparra Bloque 3 (norte y sur) afloran rocas de edades Jurásico y


Cretácicas, las mismas que se encuentran soterradas por secuencias de conglomerados y
tobas de edad Miocena. El marco estructural está asociado a fallas mayores de carácter
regional conocidas como los Médanos y Pan de Azúcar, cuyas direcciones siguen la
tendencia E-O. Estas fallas afectan a las secuencias Jurásicas en movimientos de cizalla,
formando bajos y altos estructurales y a su vez, limitan bloques levantados y hundidos
entrampando al Batolito Atico – Camaná. Evidencias de alteraciones hidrotermales y
yacimientos minerales tipo filoneanos, se encuentran al norte y fuera del Bloque 3 sur, en
el denominado Km. 30, donde se explotan minas de oro y plata, cuyo mineral es
procesado mediante quimbaletes en la localidad de Atico. Cuerpos Intrusivos de
composición granodiorítica afloran extensamente en el ANAP Chaparra bloque 3 norte,
afectados y limitados por las fallas Médanos y Pan de Azúcar, estas rocas intrusivas se
encuentran cubiertas por areniscas y conglomerados de las Unidades Sotillo y Moquegua,
respectivamente. Trabajos de actividades mineras como: calicatas, medias barretas u
otros, no fueron encontrados en los Bloques prospectados, asimismo, alteraciones o
indicios mineralizados de interés prospectivo son también ausentes. En el aspecto geo-
económico, el ANAP Chaparra bloques 3 norte y sur, no se evidencian anomalías
geoquímicas, alteraciones hidrotermales o actividad minera alguna. Las rocas solo
muestran alteración supérgena e insipientemente silicificación y epidotización, así como
estructuras de calcita y cuarzo lechoso. Finalmente, las secuencias detríticas que cubren

RESUMEN EJECUTIVO -2-


ACTIVIDAD ANAP´s

a las unidades volcano - sedimentarias e intrusivas, formaciones Moquegua, Pisco y


Alpabamba, pese a su muestreo por sedimentos de quebradas activas, no evidenciaron
anomalía alguna.

EL ANAP Cháparra Bloque 4 geológicamente está constituido por rocas andesíticas de


la Formación Río Grande (Js-rg/2), cuarzo monzonitas de la Superunidad Linga (Ks-li-
cmz), granodioritas de la Superunidad Tiabaya (Ki-ti-gd) y tobas cristalinas de la
Formación Alpabamba (Nm-al) estas últimas cubren gran parte del flanco Sur del ANAP,
mientras que en la parte norte están como remanentes, asimismo en los fondos de
quebrada se tiene material cuaternario transportado. Estructuralmente está afectado por
la falla Calpa de rumbo andino y movimiento dextral. Esta ha generado una serie de fallas
menores tensionales de rumbo este-oeste, siendo aprovechadas en algunos casos para el
emplazamiento de vetas y/o venillas de cuarzo con contenidos de sulfuros como pirita y
calcopirita y posiblemente oro, así como algunos de diques aplíticos. Hacia el flanco NO
del ANAP un núcleo de alteración potásica que afecta a la diorita-granodiorita con
stockwork rodeado de un halo sericitico propílico de 1000 m por 800 m. La mineralización
observada consiste en la presencia de sulfuros como pirita, calcopirita diseminados y/o en
venillas mayormente lixiviados, la presencia de vetas es muy limitada y de poco interés
prospectivo.

El ANAP Cháparra bloque 5 (este y oeste) geológicamente está constituido por rocas
volcano-sedimentarias de la Formación Guaneros de edad Jurásico inferior, seguido de
rocas intrusivas dioritas con cuarzo de la Súper Unidad Pampahuasi de edad Cretáceo
superior, sigue rocas intrusivas granodioritas / tonalitas de la Súper Unidad Tiabaya de
edad Cretáceo superior y finalmente culminan rocas volcánicas tobáceas de la Formación
Alpabamba de edad Miocénica. El contexto estructural regional está referido a dos fallas
regionales importantes de control litológico como mineralógico, como es el caso de la
Falla Calpa de tendencia andina que controla a varios yacimientos minerales filoneanos
pequeños en el sector. El segundo sistema corresponde a la falla Chucchurrumi que
controla pequeñas vetas en el noroeste y hacia el sur, este controla a vetas de los
sectores Lunarejo y vetas del sector las Bravas. La alteración hidrotermal está restringida
y se refiere generalmente a argilización, sericitización que ocurre en las rocas cajas y
fracturas de las estructuras mineralizadas. Existe presencia local de cloritas y epidotas en
superficies rocosas, en venillas y cavidades mientras que la silicificación se manifiesta
débil y está referida a venillas, vetillas y a esporádicos cuerpos de cuarzo lechoso hialino.

RESUMEN EJECUTIVO -3-


ACTIVIDAD ANAP´s

Entre los estilos de mineralización se encuentra el sistema de vetas del tipo relleno de
fracturas, cortas, delgadas y de probable poca profundidad de orientación N10°-
20°E/50°NO, N15°-30°O/50°-60°5NE y E-O/70°S con contenido metálico de oro y plata.

El ANAP Cháparra bloque 5 (sur) está constituido por dos unidades litoestratigráficas, la
Súper Unidad Tiabaya, de edad Cretácico superior, y depósitos cuaternarios recientes. La
Super Unidad Tiabaya corresponde a la secuencia final de intrusión del Batolito de la
Costa, litológicamente se halla compuesta por tres grupos de rocas, producto de una
cristalización fraccionada de máfico a félsico, siendo el segundo grupo mesócrata –
leucócrata, con tonalita dominante que varía a granodiorita; el Bloque 5 Sur del ANAP
Cháparra se caracteriza por presentar una secuencia monótona de rocas intrusivas,
tonalitas y principalmente granodioritas gris blanquecinas. Localmente afloran
granodioritas+ y tonalitas de la Super Unidad Tiabaya, del Cretácico superior.
Estructuralmente, el área se encuentra afectada por dos grupos de fallas, un primer
grupo de fallas regionales (de primer orden) de direcciones noreste-suroeste (antiandina)
y este-oeste; y un segundo grupo de fallas locales (de segundo orden) que siguen una
dirección noroeste-sureste (andina). Las alteraciones hidrotermales con restringidas y sólo
se observa sericitización – argilización en las cajas de las estructuras mineralizadas, con
cloritas y puntos de epidotas que localmente aprovechan zona de fracturas, cavidades y
superficies rocosas; y silicificación débil referida a venillas, vetillas, vetas y esporádicos
cuerpos de cuarzo lechoso y hialino. Las estructuras mineralizadas son de poco espesor,
regular longitud y no profundizan.

El ANAP Cháparra Bloque 6 geológicamente esta constituido por rocas intrusivas del
tipo granodioritas / tonalitas pertenecientes a la Súper Unidad Tiabaya de edad Cretáceo
superior. El contexto estructural regional y principal es antiandino que tiene relación con
las principales estructuras mineralizadas del sector, mientras que el segundo sistema es
de tendencia NO-SE relacionadas igualmente con estructuras menores. La alteración
hidrotermal es restringida y está referida generalmente a sericitización – argilización en
las cajas de las estructuras mineralizadas, cloritas, epidotas localmente aprovechan zona
de fractura, algunas cavidades y en superficies rocosas y silicificación débil referida a
venillas, vetillas y a esporádicos cuerpos de cuarzo lechoso y hialino. Entre los estilos de
mineralización se encuentra el sistema de vetas cortas, delgadas y de probable poca
profundidad de orientación S70E/70NE, N60O/65NE con contenido metálico de oro, cobre

RESUMEN EJECUTIVO -4-


ACTIVIDAD ANAP´s

y plata.

CONCLUSIONES

Cháparra Bloque 1

1. No existen manifestaciones hidrotermales de importancia económica en el Bloque


trabajado, la presencia de laboreos mineros y/o cateos por parte de prospectores
formales e informales es nula.
2. La Formación Rio Grande, sirvió como sello a toda actividad hidrotermal del
Batolito Linga o Tiabaya al que está asociada la mineralización de la región.
3. En gran parte del ANAP Chaparra bloque 1, la Formación Moquegua sella o cubre
la posible actividad hidrotermal si la hubo.

Cháparra Bloque 2

1. El marco geológico regional para el área del ANAP Cháparra Bloque 2 está
dominado por rocas volcano sedimentarias del Jurásico, sin presencia de cuerpos
intrusivos.
2. No se han observado estructuras mineralizadas de importancia. Las pequeñas
ocurrencias y/o evidencias halladas no muestran continuidad.
3. Los resultados geoquímicos para las muestras tomadas y analizadas, arrojan
valores débilmente anómalos. Estos están generalmente asociadas a pequeñas
ocurrencias de material oxidado con presencia de oro libre, y a fracturas con
débiles ocurrencias de carbonatos de cobre, posiblemente exótico
4. Los efectos hidrotermales con generación de halos de alteración dentro del área
investigada están ausentes, salvo los procesos supérgenos que afectan a las
rocas.
5. No existe en el área del ANAP cateos o trabajos de pequeños mineros.

Cháparra Bloque 3 (norte y sur)

1. El entorno geológico del ANAP Chaparra Bloques 3 Norte y 3 Sur indica un


predominio de rocas de edades Jurásicas y Mesozoicas.
2. Estructuralmente las unidades geológicas, están afectadas por fallas mayores de

RESUMEN EJECUTIVO -5-


ACTIVIDAD ANAP´s

carácter regional conocidas como los Médanos y Pan de Azúcar con dirección E-
O. Estas fallas limitan bloques levantados y hundidos entrampando al Batolito
Atico – Camaná.
3. Cuerpos Intrusivos de composición granodiorítica afloran extensamente en el
ANAP Chaparra bloque 3 norte.
4. Trabajos de actividades mineras como: calicatas, media barreta u otros, no fueron
encontradas dentro de los Bloques trabajados.
5. Las secuencias detríticas que cubren a las unidades volcano - sedimentarias e
intrusivas, las zonas de influencia de las formaciones Moquegua, Pisco y
Alpabamba, pese a haberse tomado muestras de sedimentos de quebradas
activas, no evidenciaron indicios de mineralización alguna.
6. Desde el punto de vista minero en los Bloques 3 Norte y Sur, del ANAP Chaparra
no existen anomalías geoquímicas, generadas por zonas con alteraciones
hidrotermales o blancos prospectables, por lo tanto, no se requieren trabajos
adicionales de prospección y por ende se recomienda pasen a libre
denunciabilidad.

Cháparra Bloque 4

1. El marco geológico del área lo constituyen, las andesíticas de la Formación Río


Grande del Jurásico Superior, cuarzo monzonitas de la superunidad Linga de
edad cretácica superior, granodioritas de la superunidad Tiabaya de Cretácico
inferior y tobas cristalinas de la Formación Alpabamba, estas últimas cubren gran
parte del flanco Sur del ANAP, mientras que en la parte norte están como
remanentes, ambiente geológico favorable para el desarrollo de yacimientos
diseminados, en los fondos de quebrada se tiene material cuaternario
trasportado.
2. Estructuralmente el Bloque 4 está disturbado por la falla Calpa de rumbo andino y
movimiento dextral. Esta ha generado una serie de fallas menores tensionales o
zonas de debilidad con rumbo este-oeste, siendo aprovechadas en algunos
casos para el emplazamiento de vetas de cuarzo o relleno de vetillas con
contenidos de sulfuros, pirita calcopirita y posiblemente oro.
3. Al margen de la presencia de algunas vetas que generan un halo de alteración
argílico propilítico restringido, se tiene al flanco NO del ANAP un núcleo de
alteración potásica que afecta a la diorita-granodiorita en stocwork rodeado de un
halo sericitico propílico de 1000 m por 800 m.
4. La mineralización observada e interpretada de acuerdo a los resultados
obtenidos para las muestras tomadas, está relacionada básicamente al sector

RESUMEN EJECUTIVO -6-


ACTIVIDAD ANAP´s

afectado hidrotermalmente y descrito en el párrafo anterior, se trata de la


presencia de sulfuros pirita calcopirita diseminados y/o en venillas mayormente
lixiviados, la presencia de vetas es muy limitada y de poco interés prospectivo.
5. Fueron recolectadas en total 83 muestras de roca y 09 controles (QA/QC), las
mismas que fueron analizadas por 52 elementos más oro en los laboratorios de
SGS, hechos los controles y verificaciones del caso estas están dentro de los
rangos aceptables.
6. Con la recolección de datos geofísicos en el flanco NO del bloque, se ha podido
identificar tres parámetros físicos, que son; campo magnético, resistividad y
cargabilidad de las rocas.
7. El estudio de IP2D ha proporcionado información de cargabilidad con rangos
importantes de ~20-40 mV/V, abarcando un área aproximada de 0.8km x 0.8km
con una orientación noroeste-sureste.
8. Las cargabilidades se presentan desde los 50m y profundizan hasta los 400m.,
esta es una respuesta directa de anomalías relacionadas a sulfuros diseminados.
Asimismo, la respuesta de resistividad ha contribuido en identificar dos sectores;
el primero de resistividades moderadas a altas y el otro sector de resistividades
bajas/área conductiva. Características típicas de los yacimientos con
mineralización diseminada del tipo pórfido de cobre-oro.
9. Los resultados de las muestras tomadas para geoquímica y las lecturas
obtenidas en la investigación geofísica muestran a las claras la presencia de un
cuerpo de dimensiones considerables con presencia de sulfuros.
10. Se recomienda mantener el área de no admisión Chaparra Bloque 4 en su sector
NO indicada en el anexo (mapa 02), por ser considerado de gran potencial como
yacimiento de Cu-Mo.

Cháparra bloque 5 (este y oeste)

1. Los Bloques 5 Oeste (1400 Ha) y Bloque 5 Este (1000 Ha) del ANAP Chaparra
ubicada entre las comunidades Irurupa y Capillas se exponen entre rocas de edad
Jurásica (Formación Chocolate-Guaneros ), rocas ígneas de edad Cretácea como
las superunidades Pampahuasi y Tiabaya seguido finalmente por rocas
volcánicas Miocenas de la Formación Alpabamba.
2. El control estructural en los Bloque 5 Oeste y 5 Este está dominado por 2 fallas
regionales como la Falla Calpa de tendencia andina que controla a varios
depósitos filoneanos pequeños y la falla regional Chucchurrumi que también

RESUMEN EJECUTIVO -7-


ACTIVIDAD ANAP´s

controla a los yacimientos minerales de los sectores Lunarejo (ja) y las Bravas por
el lado sureste de la zona de estudio.
3. Las zonas y tipos de alteración hidrotermal en los Bloques 5 Oeste y Bloque 5
Este son restringidos y locales como, argilización, sericitización – argilización en
cajas de estructuras vetiformes, rellenando fracturas y algunas cavidades, clorita y
epidotas en superficies rocosas como en venillas, fracturas y microfracturas y
silicificación débil relacionadas a las venillas, vetillas y a esporádicos cuerpos
pequeños de cuarzo blanco lechoso y hialino.
4. Entre los estilos de mineralización, está relacionado a sistema de vetas (venillas,
vetillas, vetas) del tipo relleno de fractura de orientación N10-20E/ 50NO, N15-30º/
60NE y E-O/70SO, de poco grosor (0.20 – 0.80 m) de corta longitud (10 -100 m) y
de probable poca profundidad con contenido metálico de oro, plata y cobre.
5. Las estructuras vetiformes están constituidas por cuarzo blanco lechoso con
escasos óxidos (jarosita, goethita y hematita). Hay 7 estructuras en los Bloques 5
Oeste y bloque 5 Este, pero solamente la Veta 1 y Brecha hidrotermal – muestras
CHB5E-15-R-001 y CHAB5E-15-R-002) arroja los mejores valores en oro y plata,
y están fuera del ANAP (muestras referenciales).
6. Por las características litológicas, estructurales, alteración hidrotermal y resultados
analíticos químicos podemos mencionar que en las áreas prospectadas ocurren,
depósitos minerales pequeños apropiados para desarrollar una minería artesanal
migrando a una pequeña minería.

Cháparra bloque 5 (sur)

1. El marco geológico regional para el área del ANAP Cháparra, Bloque 5 Sur,
está dominado por rocas intrusivas, granodioritas+ / tonalitas-, de grano
grueso, con textura holocristalina, correspondiente a la Súper Unidad Tiabaya,
de edad Cretácico superior.
2. El control estructural principal es de tendencia antiandina (NE-SO), el segundo
sistema – de fallas secundarias o locales – es de tendencia andina (NO-SE);
el sistema principal, de fallas regionales como la falla Cháparra, está
relacionado a las principales estructuras mineralizadas.
3. Las alteraciones hidrotermales en el área prospectada están restringidas a las
cajas de las estructuras vetiformes (rocas intrusivas granodioríticas) y a las

RESUMEN EJECUTIVO -8-


ACTIVIDAD ANAP´s

intrusiones de diques andesíticos+/dioríticos-, se observa argilitización -


sericitización, débil a moderada, cloritas y escazas epidotas en superficie, en
pátinas y rellenando fracturas; silicificación débil a moderada, relacionada a
venillas, vetillas, y vetas de cuarzo blanco, lechoso.

4. Se observan dos estilos de mineralización claros, un primer estilo relacionado


a sistema de vetas (venillas y vetillas) de poco espesor (5 cm – 40 cm), de
regular longitud (10 m - 200 m) y de probable poca profundidad, con contenido
metálico de oro y plata, cobre asociado y plomo y zinc como sub productos. Y
un segundo estilo relacionado a vetillas polidireccionales, “entrecruzadas”, tipo
stockwork, con escaso contenido metálico.
5. Las estructuras vetiformes están constituidas por cuarzo blanco, lechoso, con
venillas de óxidos de hierro (jarosita, goethita y hematita); en el sector Cerro
Lunareja se colectó la muestra CHAB5S-15-R-041 (23.48 g/t Au y 65 g/t Ag),
en una veta con rumbo N90°O-N70°O/40°-60°SO, ancho: 0.20 m – 0.40 m,
longitud visible ± 200 m. Cuarzo con abundantes venillas de jarosita y
goethita, fracturada, algo brechada, en cajas de granodiorita /tonalita de grano
grueso, gris blanquecina, con silicificación débil y trazas de sericita.
Estructuras vetiformes con características similares al sector cerro Lunareja se
observan en los sectores cerro Torrecilla y cerro Sajuara.
6. Por las características litológicas, estructurales, de alteraciónes hidrotermales
y resultados de laboratorio, el Bloque 5 Sur del ANAP Cháparra corresponde a
un depósito filoneano – mesotermal, de vetas “cortas”, de poco espesor y de
probable poca profundidad, con oro y plata, con cobre asociado, y plomo y
zinc como subproductos.
7. Por las características señaladas en la conclusión anterior, las vetas pequeñas
son apropiadas para desarrollar trabajos de pequeña minería y minería
artesanal, por el momento no se puede definir un potencial importante para
desarrollar mayores trabajos geológico – mineros.

Cháparra Bloque 6

1. En el ANAP Chaparra Bloque 6, se han determinado la existencia de cuatro vetas


con indicios de mineralización, (1) Tiruque 1 y su traza la veta Tiruque 2, (2) Veta

RESUMEN EJECUTIVO -9-


ACTIVIDAD ANAP´s

1, (3) Veta 2 y (4) Veta 3, de los cuales sólo la veta Tiruque 1 muestra resultados
de interés económico valores en Au que van de 13.2 gr/t y hacia el sur 3.7 gr/t.
2. En este ANAP, se determinó la existencia de tres sistemas de vetas con rumbos
NS, NO y EO. Todas de longitudes aflorantes que están están entre 10 a 100 m y
anchos de 0.1 a 0.5 m; destaca la Veta Tiruque 1, de rumbo dominante NO -SE
cuyos valores más altos son: 13.2 ppm para el Au y 3 ppm para la Ag.
3. El control estructural principal es antiandino y el segundo sistema de tendencia
andina (NO-SE), el sistema principal está relacionado a las principales estructuras
mineralizadas.
4. La mineralización y alteración se encuentra alojada en las granodiaritas de la
Superunidad Tiabaya de edad Cretaceo superior a Paleogeno. Estas rocas
adyacentes a las venillas, vetillas, vetas y a esporádicos y pequeños cuerpos de
cuarzo blanco lechoso, presentan una silicificación débil a moderada, la cual pasa
a una sericitización conforme se aleja pasan a una alteración argílica moderada,
todas estas se encuentran rodeadas por una alteración propilítica de asociación
mineralógica conformada por cloritas y epidotas, las cuales pueden estar
rellenando fracturas y en algunas cavidades de roca de manera local.
5. El tipo de mineralización está relacionada a vetas de cuarzo blanco lechoso con
óxidos hematita, goethita y jarosita. Se tratan de vetas angostas poco expuestas y
vetillas irregulares angostas, como es el caso de la veta Tiruque 1 cuya dirección
es N70ºO/82ºNE, mientras que su traza a la sur veta Tiruque 2 tiene un rumbo de
N60ºO/70ºSO. Estas estructuras reportan respectivamente altos valores puntuales
para el oro (13.2 y 3.7 gr/t) y un valor moderado de 0.22 gr/t Au, los demás
valores son relativamente bajos.
6. De las observaciones de campo y el análisis hecho a los resultados obtenidos se
concluye que el estilo de mineralización dominantemente es oro, emplazada en
vetas de poco grosor (5 – 30 cm) y cuyo alforamiento de vetas están entre (10
a100 m), se desconoce su continuidad en profundidad.
7. Por lo expuesto se concluye que por sus indicios de mineralización estas vetas
encontradas y cartografiadas en el ANAP CHAPARRA BLOQUE 6, serían màs
atractivas para la pequeña minería.

RESUMEN EJECUTIVO - 10 -

También podría gustarte