[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas4 páginas

Formacion Chipaque

Este documento describe las formaciones geológicas que afloran en la Sabana de Bogotá, Colombia. Describe las formaciones La Frontera, Chipaque y Conejo, incluyendo sus litologías, posiciones estratigráficas, edades y correlaciones. La Formación Chipaque, que data del Cenomaniano Superior al Santoniano, está compuesta principalmente de arcillolitas, areniscas y limolitas dispuestas en cuatro segmentes. Se correlaciona con las formaciones Simijaca, La Frontera y Conejo en otras áreas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas4 páginas

Formacion Chipaque

Este documento describe las formaciones geológicas que afloran en la Sabana de Bogotá, Colombia. Describe las formaciones La Frontera, Chipaque y Conejo, incluyendo sus litologías, posiciones estratigráficas, edades y correlaciones. La Formación Chipaque, que data del Cenomaniano Superior al Santoniano, está compuesta principalmente de arcillolitas, areniscas y limolitas dispuestas en cuatro segmentes. Se correlaciona con las formaciones Simijaca, La Frontera y Conejo en otras áreas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.3 Correlaciones
La Formación La Frontera es correlacionable con las limolitas silíceas del segmento B de la
Formación San Rafael. En el flanco oriental de la Cordillera Oriental, por litología, espesor
y posición estratigráfica se correlaciona con el segmento B de la Formación Chipaque
Montoya & Reyes (2003).

2.3 FORMACIÓN CHIPAQUE (K2cp)

Hubach (1931), designó como Conjunto Chipaque a la parte superior del Grupo Villeta que
aflora al Oriente de la Sabana de Bogotá y esta constituida por esquistos piritosos con
intercalaciones de areniscas calosas, arenisca lajosa y niveles de cal a la base y techo y con
gran abundancia de fauna. El mismo autor en 1957, la denomina Formación Chipaque y
como límites establece a la Formación Une en la base y el techo lo marca en el nivel de
exogyra squamata, este nivel separa en el sentido de Hubach (1931) a la Formación
Chipaque del conjunto inferior esquistoso del Grupo Guadalupe.

Renzoni (1962) agrupa a los conjuntos denominados por Hubach (1931), Chipaque y el
conjunto inferior esquistoso del Grupo Guadalupe y los denomina Formación Chipaque, al
no encontrar diferencias litológicas que justifiquen la subdivisión.

En el Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá se sigue el criterio de Renzoni (1962), se


determina como Formación Chipaque a la secuencia de rocas finas que suprayace a la
Formación Une e infrayace a la Formación Arenisca Dura y que aflora al oriente de los ríos
Bogotá y Tunjuelito.

Esta unidad forma el núcleo de los anticlinales de río Blanco-Machetá, San José, Sopó-
Sesquilé y Bogotá; sin embargo, numerosos deslizamientos hacen difícil su observación y
por lo general se encuentran afloramientos aislados. La morfología que deriva es de valles
y crestas, que corresponden a intercalaciones de intervalos arcillosos y arenosos, en algunos
sectores se reconocen lentes de calizas como los observados en la región de la Calera en
donde son explotados y horizontes silíceos, como los reportados por Montoya & Reyes
(2003), cerca de la base, en la región de Manta-Machetá y otro en la parte media, que
aflora sobre la carretera Guasca-Gachetá.

2.3.1 Litología
A continuación se describe la columna levantada en la sección de Manta en las veredas
Gazuca (N: 1.072.793 y E: 1.023.911) y Mulato (N: 1.48.517 y E:1.050.693); la cual tiene
un espesor de 1.027 m (Figura 8), en el que se reconocen cuatro segmentos (Montoya &
Reyes, 2003):

Geología de la Sabana de Bogotá 26


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 8. Columna estratigráfica de la Formación Chipaque. Sección Machetá-Manta.

Geología de la Sabana de Bogotá 27


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Segmento A. Constituido por 80 m de arcillolitas grises oscuras con gran cantidad de


micas, presencia de restos de troncos y de carbón. Las estructuras internas son laminación
discontinua y ondulosa dada por areniscas de grano muy fino y hacia la parte superior se
observan concreciones ferruginosas.

Segmento B. Horizonte silíceo de 15 m que forma relieve; hacia la base se presentan


intercalaciones de liditas (7 m) de color gris oscuro, dispuestas en capas delgadas planas,
paralelas y continuas en donde es común encontrar amonitas, sobre estas afloran arcillolitas
carbonosas y silíceas con amonitas y hacia el techo (3 m) liditas (Figura 9)

Figura 9. Segmento B de la Formación Chipaque. Vereda Gazuza. Municipio de Manta.

Segmento C. Con un espesor de 540 m, está caracterizado por una sucesión fina, éste
segmento se encuentra cubierto en un 80%, sin embargo la morfología suave indica la
presencia de material arcilloso. Está constituido por tres intercalaciones de paquetes
arcillosos entre 200 y 250 m con dos bancos arenosos con espesores máximos de 20 m que
forman pendientes estructurales.

En los paquetes arenosos, se observan intercalaciones de areniscas con esporádicas capas


de arcillolitas; formando secuencias que aumentan el espesor de las capas hacia el techo,
además se observa granocrecimiento en el tamaño del grano, pasando de capas delgadas de
arcillolitas a capas gruesas de areniscas gradualmente. Las areniscas son de grano fino y
muy fino, con estratificación levemente ondulosa; laminación flaser y lenticular dado por
arenisca de grano medio.

Geología de la Sabana de Bogotá 28


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Segmento D. Con un espesor de 392 m, aunque predominan los niveles arcillosos es el


segmento más arenoso, se presentan intercalaciones limolíticas y areniscas con intervalos
de arcillolitas (bancos de varios metros) con laminación interna plana paralela.

Las areniscas están dispuestas en capas medias y gruesas con contactos ondulosos,
continuos, intercaladas con capas de limolitas con laminación lenticular y continua de
areniscas de grano fino. En general las areniscas presentan laminación flaser o son macizas
y en las intercalaciones limolíticas, predomina la laminación lenticular, afectada en
ocasiones por bioturbación.

Petrografía. Las areniscas composicionalmente corresponden a cuarzoarenitas,


cuarzoarenitas glauconíticas y fosfáticas; son areniscas maduras con cemento silíceo y en
ocasionales clorita.

2.3.2 Posición estratigráfica y edad


La Formación Chipaque suprayace a la Formación Une, el contacto es neto y concordante,
lo marca la aparición de un paquete de 80 m de lodolitas. El contacto superior con la
Formación Arenisca Dura es gradual y concordante con la estratificación de las rocas tal
como se observa en la vía Guasca-Gachetá.

Para la parte inferior de la Formación Chipaque, en las calizas de la Formación Chipaque


han reportado fauna con edad Cenomaniano Superior (Hubach, 1931 y 1957); además
amonitas recolectadas y determinadas por el doctor Fernando Etayo-Serna en el segmento
B de la Formación Chipaque (Montoya & Reyes, 2003) tienen una edad Turoniano (pars).
No se tienen amonitas para la parte superior de la Formación Chipaque, sin embargo con
base en palinología sería de edad del Santoniano (Guerrero & Sarmiento 1996). De esta
manera la edad de la Formación Chipaque es Cenomaniano Superior – Santoniano.

2.3.3 Correlaciones
Las descripciones litológicas y las amonitas colectadas, permiten hacer una correlación de
la Formación Chipaque con las Formaciones Simijaca, La Frontera y Conejo, que afloran al
Occidente del río Bogotá; el segmento A de la Formación Chipaque corresponde a toda la
Formación Simijaca, el segmento B con la Formación La Frontera y los segmentos C y D
con toda la Formación Conejo.

2.4 FORMACIÓN CONEJO (K2C)

El nombre de Formación Conejo fue propuesto por Renzoni en 1967 y publicado en 1981,
para referirse a la unidad geológica que aflora en la plancha 191 (Tunja) y suprayace a la
Formación San Rafael e infrayace al Grupo Guadalupe. Etayo (1968), utiliza esta
nomenclatura y la separa en tres conjuntos: el inferior (80m), compuesto por shales negros
e intercalaciones de bancos de limolitas o areniscas de grano fino; el conjunto intermedio es

Geología de la Sabana de Bogotá 29

También podría gustarte