[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas58 páginas

Defensa Puente Careaga

Este documento presenta la información técnica para el proyecto "Defensa Puente Careaga" en Trujillo, Perú. El proyecto consiste en la construcción de 260 metros de enrocado pesado a lo largo de la margen izquierda del río Chicama para proteger el Puente Careaga y la Carretera Panamericana de posibles inundaciones. El presupuesto estimado es de S/. 295,510.00 y el plazo de ejecución es de 30 días. El documento incluye antecedentes, objetivos, ubicación, descripción de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas58 páginas

Defensa Puente Careaga

Este documento presenta la información técnica para el proyecto "Defensa Puente Careaga" en Trujillo, Perú. El proyecto consiste en la construcción de 260 metros de enrocado pesado a lo largo de la margen izquierda del río Chicama para proteger el Puente Careaga y la Carretera Panamericana de posibles inundaciones. El presupuesto estimado es de S/. 295,510.00 y el plazo de ejecución es de 30 días. El documento incluye antecedentes, objetivos, ubicación, descripción de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

EXPEDIENTE TECNICO

OBRA:

“DEFENSA PUENTE CAREAGA”

TRUJILLO,
INFORMACION BASICA

PLIEGO : 451 CTAR-LA LIBERTAD

UNIDAD EJECUTORA : 001 Sede La Libertad

FUNCION : 16 Transportes

PROGRAMA : 024 Defensa contra Siniestros

PROYECTO : 0066 Defensa Civil

COMPONENTE : 2.00776 Prevención Fenómeno el niño 2002-

2003

META : 2.1185 Rehabilitación de Carreteras y Puentes

OBRA : “Defensa Puente Careaga”

MODALIDAD DE EJECUCION : Obra por Contrata

MONTO DE INVERSION : S/. 295.510.00

FUENTE DE FINANCIAMIENTO : Recursos Ordinarios

UBICACIÓN :

Departamento : La Libertad

Provincia : Ascope

Distrito : Chicama
PRESUPUESTO ANALITICO

PLIEGO : 451 CTAR – LA LIBERTAD

UNIDAD EJECUTORA : 001 Sede La Libertad

FUNCION : 16 Transportes

PROGRAMA : 024 Defensa contra Siniestros

SUBPROGRAMA : 0066 Defensa Civil

PROYECTO : 2.00776 Prevención Fenómeno el Niño 2002-2003

COMPONENTE : 2.1185 Rehabilitación de Carreteras y Puentes

META : 00007 Mejoramiento y Sustitución de Puentes

OBRA : “Defensa Puente Careaga”

ITEM DENOMINACION MONTO


D ESPECIFICA DEL GASTO

6. Gastos de Capital
5. Inversiones
11. Aplicaciones Directas

50 Servicios de terceros – Obras por contrato 291,007.43


33 Servicios de Consultoría 4,502.57
TOTAL S/. 295,510.00
INDICE GENERAL

MEMORIA DESCRIPTIVA

INGENIERIA DEL PROYECTO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

VALOR REFERENCIAL

PRECIOS UNITARIOS

GASTOS GENERALES

LISTA DE CANTIDADES

RELACION DE INSUMOS

CRONOGRAMA DE OBRA

ANEXOS:

- PROFUNDIDAD DE SOCAVACION

- ESPESOR DE ENROCADO

- ESTUDIO HIDROLOGICO

- PANEL FOTOGRAFICO

- PLANOS
PROYECTO: “DEFENSA PUENTE CAREAGA”

INDICE GENERAL

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ANTECEDENTES

1.2 OBJETIVOS

1.3 UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO

1.4 DESCRIPCION DE LAS OBRAS

1.5 BENEFICIARIOS

1.6 METAS FISICAS

1.7 PLAZO DE EJECUCION

1.8 MODALIDAD DE EJECUCION

1.9 PRESUPUESTO

II. INGENIERIA DEL PROYECTO

2.1 INFORMACION BASICA

2.2 CRITERIOS DE DISEÑO

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION

0.00 DISPOSICIONES GENERALES

1.00 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

IV. VALOR REFERENCIAL

V. PRECIOS UNITARIOS

VI. GASTOS GENERALES

VII. LISTA DE CANTIDADES


VIII. RELACION DE INSUMOS

IX. CRONOGRAMA DE OBRA

X. ANEXOS

- PROFUNDIDAD DE SOCAVACION

- ESPESOR DEL ENROCADO

- ESTUDIO HIDROLOGICO

- PANEL FOTOGRAFICO

- PLANOS
MEMORIA DESCRIPTIVA
“DEFENSA PUENTE CAREAGA”

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ANTECEDENTES

En los últimos años, los valles de la costa peruana han sufrido los embates de las
mayores avenidas desde que se disponen de registros históricos, llegando a conducir los
ríos de las cuencas colectoras caudales que han superado hasta en cinco veces su
máximo ordinario, como consecuencia de las precipitaciones producidas por el Fenómeno
El Niño. Como resultados de estos eventos extraordinarios, los ríos en algunos casos han
cambiado su curso, en otros han quedado en parcial o completamente sedimentados y
otros han sufrido socavamiento, destrucción de márgenes, desbordes e inundaciones,
afectando tanto a los terrenos agrícolas como a la infraestructura productiva.
Después de la presencia del Fenómeno El Niño del año 1998, en le rió Chicama se han
venido construyendo obras de encauzamiento y de defensas ribereñas, siendo necesario
completar dichas obras en algunos sectores considerados como críticos, por donde existe
la posibilidad de desborde e inundación así como riesgo de la infraestructura vial en caso
de aumento considerable de su caudal, poniendo en serio peligro a dicha infraestructura
y las reas aledañas.
El Consejo Transitorio de Administración Regional La Libertad – CTAR LA Libertad – ha
venido trabajando en la protección de la riberas de los ríos de su ámbito en salvaguarda
de la infraestructura productiva y ante la posible ocurrencia de un nuevo fenómeno El
Niño; esta institución ha priorizado la ejecución de obras complementarias de prevención
a través del programa denominado “Plan de Prevención al fenómeno El Niño 2002 -
2003”.
Uno de dichos sectores con riesgo potencial de ser afectado por el incremento de caudal
ante la presencia de eventos hidrológicos extraordinarios es el ubicado en las
inmediaciones del puente Careaga, donde se ha considerado necesario la protección de la
margen izquierda del río, aguas arriba del estribo izquierdo del puente, mediante la
construcción de un enrocado pesado acomodado de 260 m de longitud, en protección de
la carretera Panamericana, ya afectada por la erosión hídrica en avenidas anteriores,
sobre todo las presentadas durante el Fenómeno El Niño en el año 1998, considerándose
necesario tomas las medidas de prevención pertinentes.
1.2 OBJETIVOS
Se han identificado el siguiente objetivo principal:
Proteger al Puente Careaga y la Carretera Panamericana, ante la eventual presencia
de un evento hidrológico extraordinario, mediante la construcción de defensas
ribereñas constituidas por un enrocado pesado acomodado.

1.3 UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO


Las obras de defensas ribereñas a construirse se ubican en la margen izquierda del
río Chicama, aguas arriba del Puente Careaga, ubicado en el Km. 598 de la
carretera Panamericana Norte, a 5 Km. de la localidad de Chicama.
Políticamente, las obras a construirse se ubican en el Distrito de Chicama, Provincia
de Ascope, Departamento de La Libertad.

1.4 DESCRIPCION DE LAS OBRAS


Las obras proyectadas consisten en la construcción de un enrocado pesado
acomodado de 260 m de longitud, en la margen izquierda del río Chicama, aguas
arriba del estribo izquierdo del Puente Careaga. Este enrocado ha sido proyectado
con una altura de cuerpo de 3.35 m.
El enrocado a construir se apoyara en un dique conformado con material propio del
cauce del río Chicama, de sección trapezoidal con base menor superior de 4.0 m de
ancho y 4.45 m de altura, talud 1.5 (horizontal) : 1.0 (vertical). El diámetro
nominal de la roca a utilizar será de 0.80 m, colocada y acomodad con excavadora.
El enrocado irá anclado al suelo mediante una “uña” o capa antisocavante de 2.30
m de profundidad. Se utilizara roca de diámetro variable de 0.80 a 1.0 m, siendo
necesario colocar la roca de mayor diámetro en la uña y parte inferior del talud. La
roca será extraída de la cantera Automóvil, a 30 Km. de distancia de la obra. La
roca será extraída mediante trabajos de voladura.
Se ha materializado en el terreno dos puntos referenciales denominados E-A y E-3,
ubicado uno sobre la carretera Panamericana, junto al estribo izquierdo del puente,
y el otro en un montículo en el borde de la margen izquierda. El posicionamiento
horizontal y vertical ha sido tomado en forma relativa, siendo los parámetros de
dichas referencias las siguientes:

E N Cota
E-A 10,000.000 50,000.000 100.000
E-3 9,949.4330 49,878.6402 100.150
1.5 BENEFICIARIOS
Los principales beneficiarios con la ejecución del presente proyecto corresponden a
los pobladores de las localidades aledañas y de toda la Región, por tratarse de la
protección de la carretera Panamericana, principal vía de transporte que conecta los
poblados de la zona costera.

1.6 METAS FISICAS


o Construcción de un dique o terraplén en la margen izquierdo a del río Chicama
con material propio del río, aguas arriba del estribo izquierdo del puente
Careaga, con una altura promedio de 4.45 m en longitud de 260 m y con un
ancho de coronación de 4.0 m d4e taludes del terraplén serán 1.5 (horizontal) :
1.0 (vertical).
o Construcción de un enrocado pesado acomodado en la cara húmeda del dique o
terraplén, en una longitud de 260 m, con una altura del cuerpo de 3.35 m de
uña de cimentación de 2.30 m de profundidad. El talud del enrocado será de
1.50 (horizontal) : 1.0 (vertical).

1.7 PLAZO DE EJECUCION


Se ha considerado un plazo de ejecución de 30 días calendario.

1.8 MODALIDAD DE EJECUCION


La obra será ejecutada por la modalidad de Contrata.

1.9 VALOR REFERENCIAL


El valor Referencial de la obra es de S/. 291.007.43 (DOSCIENTOS NOVENTA Y UNO
MIL SIETE Y 43/100 NUEVOS SOLES), a precios del mes de setiembre del 2002.
INGENIERIA DEL PROYECTO
II. INGENIERIA DEL PROYECTO

2.1 INFORMACION BASICA

Reconocimiento de Campo

Se realizo el reconocimiento general de la zona del probable emplazamiento de las


obras de protección a construirse en las inmediaciones del Puente Careaga, en la
margen izquierda del río Chicama. Se constato efectivamente el riesgo potencial del
puente y de la carretera Panamericana, ante una probable avenida extraordinaria
que erosiones los taludes de la carretera, estimándose la necesidad de construir un
enrocado pesado acomodado en la margen izquierda del río, inmediatamente aguas
arriba del estribo izquierdo del puente, evitando así toda la posibilidad del río de
desplazarse fuera de su cauce, cerrando un brazo de cauce de río y anclando al
talud de la margen izquierda del río.

Trabajos Topográficos

Se ha efectuado el levantamiento topográfico del área en donde se ubicarán las


defensas ribereñas, obteniéndose la siguiente información:
- Levantamiento topográfico en planta de la zona afectada y desprotegida en la
margen izquierda del río, a escala 1:1,000 abarcando todo el ancho del cauce. El
levantamiento comprende una longitud de cauce de 500 m, con curvas de nivel
cada 0.50 m.
- Secciones transversales de la franja de río, correspondiente al levantamiento de la
planta, en equidistancias de 10 m, a escala 1:250.
- Perfil longitudinal del tramo de río en estudio, en una longitud de 500 m.
- Niveles de referencia y bancos de nivel con fines de replanteo.

Información Hidrológica

Se ha tomado como referencia Estudio Hidrológico en el Valle Chicama efectuado


por el PER-FEC del ministerio de Agricultura, así como el efectuado por el Proyecto
Especial CHAVIMOCHIC, información que se adjunta en los anexos. Según este
estudio el caudal máximo de diseño es establecido en 1,780 m3/s para un Periodo
de Retorno de 50 años, valor obtenido con información histórica registrada el año
2001. las estimaciones de los máximos caudales instantáneos para el año 1998,
durante la presencia del Fenómeno El Niño. Ha sido del orden de los 1,800 m3/s,
valor que no difiere sustancialmente del valor calculado por métodos probabilísticos,
por lo que se asumirá como parámetro de diseño el caudal de 1,780 m3/s.
Geología y Geotecnia

Canteras

Las rocas serán obtenidas de la Cantera AUTOMOVIL, ubicada a 25 Km. de la obra,


cantera donde será necesario efectuar trabajos de voladura.
Las rocas reúnen buena característica para su utilización como material para
enrocados de protección. La roca es de buena calidad geomecánica, Portu alta
dureza, resistencia, grado de conservación lo que permite obtener los tamaños
recomendables para las obras de defensa ribereña.
A continuación se describen las principales propiedades geomecánicas de las rocas
instrusivas de la cantera Automóvil:

Tipo : Macizo Rocoso


Material : Granítica , Grabo – Andesica


Alteración : Roca con ligera a parcial


Pesos especifico : 2.576 – 2.760 Tn/M3


Clasificación Geomecánica : Buena


Calidad y estabilidad Química : Buena

2.2 CRITERIOS DE DISEÑO

El proyecto se ha desarrollado sobre la base del levantamiento topográfico de la


zona localizada para el emplazamiento de las defensas. Estas defensas han sido
dimensionadas teniendo a la avenida máxima de diseño, estimada para el río
Chicama en 1,780 m3/s.
Para el cálculo de la profundidad de socavación se ha utilizado el Método de LL. List
Van Levediev y para el chequeo del ancho estable del río se ha utilizado las
aproximaciones de Blench y Altunin.
Según estos criterios, los parámetros utilizados en el diseño son:
 Profundidad de Uña = 2.30 m
 Altura de Enrocado = 3.35 m
 Diámetro Nominal de la Roca = 0.80 m

 Talud de Reposo del Enrocado = 1 : 1.5

 Ancho Superior de Uña = 4.00 m

 Ancho Inferior de Uña = 1.10 m


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

DEFENSA PUENTE CAREAGA

ÍNDICE

0.00 DISPOSICIONES GENERALES

0.1.00 ALCANSES DE LAS ESPECIFICACIONES

0.2.00 NORMAS

0.3.00 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

0.4.00 RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES

0.5.00 MEDIDAS DE SEGURIDAD

0.6.00 ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

1.00 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

1.01 CASETA DE GUARDIANÍA

1.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO

1.03 TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO

2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

A Excavaciones

B Rellenos

2.01 EXCAVACION DE UÑA PARA CIMENTACIÓN DE ENROCADOS

2.02 RELLENO SEMICOMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, PARA DIQUES DE

DEFENSA

2.03 VOLADURA Y ACOPIO DE ROCA, DIAM.=32” A 48”

2.04 ENROCADO PESADO ACOMODADO UÑA Y TALUD, DIAM.=32”-48”

2.05 TRANSPORTE DE ROCA, DISTANCIA = 30 KM


III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

0.00 DISPOSICIONES GENERALES

0.1.00 ALCANSES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con el Contrato, la


Memoria Descriptiva y los Planos, tiene como objeto normar las condiciones
generales de construcción a ser aplicadas por el CONTRATISTA en la ejecución
de las obras componentes del proyecto.

El CONTRATISTA suministrara todos los elementos de construcción,


herramientas, maquinarias, equipos, mano de obra, seguros, dirección de la
obra y todo lo necesario para la realización de la obra, así como la ejecución
de pruebas de funcionamiento, operación y el mantenimiento durante el
desarrollo de las mismas y el desmontaje y remoción de las construcciones
provisionales.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se


incorporen a la obra, será por cuenta del fabricante o proveedor, el mismo que
estará incluido en el costo total del suministro.

Mas allá de lo establecido en estas especificaciones, la SUPERVISIO, tiene


autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la ingeniería de
detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología
constructiva a seguir en cualquier trabajo.

Antes del inicio de la obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la


SUPERVISION el Calendario Valorizado de Avance de Obra y Calendario de
Adquisición de Materiales y/o Equipo. Así mismo, deberá suministrar los
materiales en cantidad necesaria para asegurar el rápido e ininterrumpido
avance de la obra, la cual deberá terminar en el tiempo señalado.

0.2.00 NORMAS

La construcción de la obra, se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas


Nacionales (INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos internacionales
cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las nacionales:
 Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas Peruanas de Concreto.
 Normas ACI (American Concrete Institute)
 Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).
 Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).
 Norma H.I (Hidraulic Institute U.S)
 Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction)

Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicación de


normas, la decisión de la SUPERVISION es la única determinante y válida.
Podrán adoptarse previa aprobación de la SUPERVISION otras normas de
aceptación internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la
obra.

0.3.00 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Las presentes especificaciones técnicas generales, sin ser limitativas, servirán


de base para la construcción de las obras de rehabilitación proyectadas, y
aquellas complementarias incluidas en la serie completa de planos.
El control de la ejecución de las obras, la calidad de los materiales y equipos,
la aprobación de un método especial de construcción, los cambios de diseño,
trazo de las obras, etc. Estará bajo la responsabilidad del SUPERVISOR, quien
aprobara como representante de la Entidad Licitante, lo conveniente.
En general, previamente al inicio de las obras, se efectuara el replanteo
topográfico del proyecto, respetando las indicaciones de los planos en cuanto a
trazo, alineamientos, gradientes.
El CONTRATISTA cuidara la conservación de todas las señales, estacas, BMs,
etc. Y las restablecerá por su cuenta, si estas fueran averiadas por efectos de
la obra o por acción de terceras personas.

Antes de Instalarse en la Obra:

 Certificación de un organismo reconocido por INDECOPI.


 Cuando se trate de materiales y/o equipos importados la certificación serñá
otorgada por la Entidad de normalización del país de origen, visado por el
Consulado Peruano.
 Estas certificaciones deben llevar necesariamente la identificación de la
obra a ejecutar.
Durante la Ejecución de la Obra
 Certificados de diferentes pruebas para verificar su comportamiento en
obra y su correcta instalación.

0.4.00 RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES

En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como


para la ejecución de servicios no previsto, en las presentes especificaciones y
que fueran requeridas al CONTRATISTA durante el desarrollo de los trabajos,
valdrán las disposiciones que la SUPERVISION acuerde con él mismo en cada
caso, previa autorización del CTAR- LA LIBERTAD.

La SUPERVISION con autorización del CTAR-LALIBERTAD y en acuerdo con el


CONTRATISTA, tendrá la facultad durante el curso de la ejecución de las obras
de modificar, complementar o adaptar a situaciones reales las presentes
Especificaciones, con aprobación del proyectista a fin de asegurar una buena
ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en el Expediente Técnico.

0.5.00 MEDIDAS DE SEGURIDAD

El CONTRATISTA tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias


para la vida y la salud del personal a su servicio.

El CONTRATISTA nombrará al personal responsable de la seguridad de todos


los trabajos, quién a su vez dispondrá de todos los equipos y elementos
necesarios para otorgar la seguridad conveniente, en particular en lo referente
al transporte, almacenamiento y uso de explosivos.

A continuación se citan disposiciones que no deben ser consideradas como


limitativas:
 Para la ejecución de los trabajos, se pondrá a disposición del personal ropa
y calzado apropiado que éste deberá usar.
 En aquellos lugares de la obra donde exista peligro de lesiones de cabeza,
todas las personas deberán llevar cascos protectores.
 El personal de la obra deberá ser vacunado contra el paludismo, debiendo
el campamento contar con botiquín y mosquiteros.
 Se repartirán mascaras de protección entre todas aquellas personas que
trabajen bajo la influencia del polvo. Además el CONTRATISTA deberá
evitar la acción molesta del polvo mediante el rociado de agua.
 Prever que materiales como clavos, hierros viejos, encofrados o partes
encofradas y otros materiales no deberán estar esparcidos en el suelo, si
no que deberán ser recogidos y depositados ordenadamente.
 Las conducciones eléctricas han de estar provistas de un buen aislamiento,
debiéndose observar las prescripciones especiales.
 Si los trabajos tuvieran lugar en pendientes o en excavaciones, fosas,
muros, etc., los obreros deberán asegurarse mediante cinturones, cables u
otros elementos apropiados.
 Todos los vehículos, aparatos elevadores, grúas y demás equipos y
maquinas deberán ser operados por el personal capacitado, debiendo
observar las medidas de seguridad prescritas par el caso.
 El CONTRATISTA tomará además por iniciativa propia, las medidas de
seguridad que el juzgue indispensable y considerará las de la
SUPERVISION respecto a la seguridad en las obras.

0.6.00 ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

El CONTRATISTA previamente al inicio de la obra, determinara con exactitud


las estructuras y servicios existentes en la zona de trabajo, en coordinación
con las entidades correspondientes, responsabilizándose por los daños que
ocasione a éstas.
También será responsable de la conservación del buen estado de las
estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis.

1.00 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

A. OBRAS PROVISIONALES

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El CONTRATISTA deberá construir, instalar y mantener las obras provisionales


necesarias para la ejecución completa de las obras que conforman el proyecto,
debiendo ejecutarlos de acuerdo al programa de construcción propuesto y que
abarcarán, sin ser limitativos, los siguientes aspectos:

 Construir, mantener y operar las instalaciones necesarias para guardianía,


y otras instalaciones requeridas para la obra, mientras duren los trabajos
de ésta.
 Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de
construcción necesarios: maquinaria, repuestos, utensilios y demás
accesorios. Para la movilización o desmovilización de los equipos a ser
utilizados en la obra, deberá previamente contarse con la autorización de
la SUPERVISION a través del Cuaderno de obra.
 Habilitar o construir y dar mantenimiento, a los caminos de acceso
requeridos para la ejecución de la obra.
 Construir un cartel de dimensiones: 4.0 m de largo x 3.0 m de altura, de
concreto armado y ladrillos, revestido con mortero de cemento, con las
inscripción que designe la SUPERVISION sobre una base de pintura. El
costo del cartel de obra estará incluido en los gastos Generales.
 Las obras provisionales necesarios para la ejecución completa de la obra
que no haya sido presupuestado, se incluirán dentro de los Gastos
Generales de la obra.

B. TRABAJOS PRELIMINARES

ALCANSE DE LOS TRABAJOS

El CONTRATISTA deberá construir, instalar y mantener los trabajos


preliminares necesarios para la ejecución completa de las obras que
conforman el proyecto, debiendo ejecutarlos de acuerdo al programa de
construcción propuesto, y que abarcarán los siguientes aspectos:

 Efectuar el trazo y replanteo topográfico total de la obra.


 Ejecutar la Limpieza y desbroce de las zonas donde se emplazarán las
obras provisionales y permanentes.
 Limpieza de cauce en todas las áreas necesarias para la construcción de la
obra.
 Construcción de las obras de desvío del río, necesarias para facilitar la
construcción oportuna de las obras del proyecto.

C. PRESCRIPCIONES PARA LAS VOLADURAS DE ROCA

C.1 USO DE EXPLOSIVOS

El uso de explosivos está condicionado a la aprobación expresa de la


SUPERVISION, y sólo se permitirá cuando se hayan tomado las medidas
necesarias para proteger a las personas, las obras y las propiedades públicas y
privadas.
En el curso de las voladuras de roca, los métodos y medios de almacenaje,
transporte, y utilización de explosivos sonde total responsabilidad del
CONTRATISTA, así tengan la aprobación de la SUPERVISION.

El CONTRATISTA deberá observar todas las leyes y normas peruanas relativas


al transporte, almacenaje y empleo de explosivos.

Las voladuras deberán ser efectuadas por personal especializado, a fin de


evitar sobre-excavaciones, daños a las instalaciones y al personal. El uso de
explosivos no será permitido cuando exista peligro de fracturación excesiva del
material circundante o de aflojar o perturbar de alguna manera los terrenos
vecinos en los cuales se hayan previsto la cimentación de estructuras.
Se tendrá especial cuidado en la elección de los explosivos, accesorios,
detonadores simples o eléctricos, mechas de seguridad, cables, alambres de
conexión y otros accesorios.

El CONTRATISTA preparará los esquemas generales de perforación, carga y


explosión para los trabajos más importantes. En estos esquemas, serán
indicados las características y la cantidad total de explosivos, la distribución,
cantidad de las cargas, número de taladros, y profundidad y el sistema de
encendido.

La aprobación por parte de la SUPERVISION, de los métodos de disparos y de


la cantidad y potencia de los explosivos, no exime al CONTRATISTA de su
responsabilidad en lo que se refiere a eventuales daños ocasionados a la obra
y/o terceras personas debido al mal empleo de los mismos.

C.2 ALMACENAMIENTO

Los explosivos y los detonadores deben depositarse separadamente en


almacenes independientes, convenientemente secos, ventilados, aprueba de
balas y resistentes al fuego. Dichos almacenes deben estar ubicados lejos del
frente de trabajo, campamento y otro tipo de estructura.
La SUPERVISION efectuará las inspecciones al almacén cuando lo considere
conveniente para verificar las condiciones de almacenaje óptimas, haciendo
las observaciones necesarias, las mismas que deberán ser cumplidas por ell
CONTRATISTA a entera satisfacción.
Se pondrá especial cuidado en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas
con respecto al uso de explosivos. El almacén estará provisto de dos
extinguidotes contra incendio.

C.3 TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

Los vehículos que transporten explosivos no llevaran cápsulas detonadores,


fulminantes, metales, herramientas metálicas, aceites, cerillo, armas de fuego,
ácidos ni sustancias inflamables o materiales semejantes.
Los vehículos que transporten explosivos no deberán estar sobrecargados y en
ningún caso se apilarán los explosivos a una altura mayor que la carrocería.
Los vehículos tendrán los frenos, dirección y sistema eléctrico en buenas
condiciones, en general, el vehículo estará en condiciones adecuadas para el
transporte de explosivos.

C.4 MANEJO DE EXPLOSIVOS

El manojo de explosivos estará a cargo de personal instruido para tal efecto.


Las cajas que contengan explosivos deben levantarse y bajarse
cuidadosamente, sin deslizarlas una sobre otra. Las cajas o paquetes de
explosivos no deben abrirse dentro de un almacén de explosivos, ni siquiera
en un radio de 50 m.

Las cajas de explosivos solo deberán abrirse con herramientas fabricadas de


madera o con algún otro material no metálico. Para el encendido de las
mechas se utilizarán bastones encendedores que se adecuen a condiciones de
viento y lluvias.

C.5 PREPARACION DE FULMINANTES

Los cartuchos de cebo deberán ser preparados en el lugar de la voladura, de


preferencia por el mimo personal e inmediatamente antes de la explosión,
además de ser examinado en cuanto a su eficacia.

C.6 INTRODUCCION DE LA CARGA EXPLOSIVA

Los taladros de voladura no se cargarán hasta que estén listos todos los
trabajos preparatorios, los cuales serán verificados por el capataz. Un
representante del CONTRATISTA, a cargo de la seguridad de los trabajos,
estará obligado a realizar visitas periódicas de inspección. Al cargar los
taladros, no estará permitido el empleo de lámparas o fuegos abiertos.

C.7 ENCENDIDO DE LA CARGA DE EXPLOSIVOS

La llave de contacto para el detonador solo deberá estar en poder del capataz.
Solamente el detonador estará destinado a la producción de la corriente
eléctrica necesaria para la voladura. De ningún modo, se procederá a tomar la
corriente de detonación de otras fuentes distintas. Todas las líneas eléctricas
que puedan significar un peligro tendrán que retirarse oportunamente del
lugar de la voladura.

Los cables deberán estar provistos de una capa aislante y serán colocados en
forma tal que impidan, con seguridad absoluta, todo corto circuito. Queda
terminantemente prohibido el uso de la tierra como conductor de vuelta.

D EXCAVACION EN ROCA SIN EXPLOSIVOS

La excavación en las cercanías de las estructuras, de instalaciones existentes o


donde sea expresamente requerido, serán ejecutadas sin el empleo de
explosivos, es decir, se deberán usar martillos neumáticos.

E PROTECCION DE LAS EXACAVACIONES

Los anchos y taludes de las excavaciones serán los indicados en los planos de
diseño.
Las pendientes de los taludes de excavación serán ejecutados según lo
indicado en los planos, de acuerdo con el tipo de material de cimentación.

E.1 PROTECCION TEMPORAL DE LAS EXCAVACIONES

El CONTRATISTA durante la ejecución de las excavaciones y hasta el momento


de ser rellenados y/o revestidas, tomará todas las medidas técnicamente
correctas y adecuadas con el objeto de asegurar la estabilidad de las
superficies excavadas empleando donde sea necesario apuntalamiento. La
SUPERVISION podrá ordenar el empleo de armadura y schtcrete en cantidades
necesarias para garantizar la estabilidad de las excavaciones.

Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio suficiente


para permitir el acceso permanente a las obras.
Después de terminada la obra, deberá ser removida toda protección o
armadura de carácter provisional que haya quedado en el sitio, siempre y
cuando la SUPERVISION no considere lo contrario.

F RELLENOS

GENERALIDADES

El presente acápite contiene las Especificaciones Técnicas a ser aplicadas por


el CONTRATISTA en la ejecución de las operaciones de explotación de canteras
o áreas de préstamo, de preparación de las superficies de fundación, y de la
formación y compactación de rellenos, de conformidad con los planos de
diseño. Debiendo el CONTRATISTA realizar, al término de explotación de las
canteras, el desquinche de la zona afectada, nivelado del material excedente y
compactado con pasadas de tractor de acuerdo a la geomorfología de su
entorno.

Este rubro se refiere a los rellenos necesarios para la conformación de las


bermas, plataformas, estructuras, caminos de vigilancia, así como en todos
aquellos lugares donde se construyen terraplenes o se hayan levantado
cimientos, muros de contención o cualquier otra estructura.
Los rellenos deberán ser construidos según el trazo, alineamientos y secciones
transversales indicadas en los planos de diseño.

El CONTRATISTA esta obligado a realizar trabajos de protección y


mantenimiento para conservar el relleno en condiciones satisfactoria hasta la
finalización de los trabajos. Así mismo, eliminará el material excedente del
terraplén que haya sido colocado fuera de los perfiles prescritos en el diseño,
si así lo ordena la SUPERVISION.

Los rellenos podrán estar constituidos por material arcillo-arenoso, arena,


grava arcillosa, roca descompuesta y otros, previamente aprobados por la
SUPERVISION y deberán estar libre de componentes orgánicos sólidos como
raíces, arbustos, troncos, etc.
COMPACTACION DE SUPERFICIE

En general, todos los rellenos contemplan realizar previamente la


compactación de la superficie del suelo donde se colocaran estos, antes de
proceder a la colocación de los rellenos, una vez realizados los trabajos de
limpieza y desbroce y/o de desmonte.

La preparación de la superficie de apoyo para materiales comunes será hecha


humedeciéndola con agua y apisonándola con pasadas de rodillo o vibradores
manuales según sea el caso. La compactación requerida será del 95% del
Proctor Standard para suelos cohesivos y del 80% de densidad relativa para
suelos granulares.

Si en la superficie de cimentación hubiese roca suelta o fija, la superficie se


preparará regándola con agua, debiendo estar húmeda en el momento que se
vierta el material de relleno.

1.01 CASETA DE GUARDIANIA

DESCRIPCION

El CONTRATISTA podrá construir una caseta de guardianía, obra indispensable


de carácter provisional o alquilar un local propicio, así como el suministro de
personal para establecer la custodia de los materiales y equipos utilizados en
la obra, que requieran cuidado fuera de la jornada laboral. Asimismo
comprende la operación, mantenimiento y conservación de la instalación
durante el periodo de ejecución de la obra y su posterior desmontaje y
limpieza de la zona.

CARACTERISTICAS

La caseta de guardianía estará ubicada en lugar apropiado, próximo a la zona


de trabajo, con aprobación de la SUPERVISION.
La caseta de guardianía será de carácter temporal, del tipo prefabricado, con
paneles modulares que permitan su fácil armando, desarmado, transporte y
ubicación en otros lugares en que sea necesario su uso.
FORMA DE PAGO

La unida de medida para el pago es estimando (est) de caseta de guardianía


construida. La valorización se efectuara tomando como referencia el diseño
aprobado por la SUPERVISION, siendo la forma de pago la siguiente.

 Hasta el 70% a la culminación de la construcción.


 30% posterior al desmontaje.

1.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

DESCRIPCION

El CONTRATISTA se encargará de las acciones y trabajos necesarios para el


transporte de maquinaria, equipo, herramientas, repuesto y personal
necesario para la ejecución de la obra, de acuerdo a lo ofrecido en su
Propuesta y cronograma de ejecución de la obra, con aprobación de la
SUPERVISION.

Para el transporte del equipo a la Obra, se utilizarán tanto los caminos


existentes como los construidos previamente por el CONTRATISTA y durante
esta actividad se evitará causar daños a terrenos y propiedades de terceros,
los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del CONTRATISTA.
La partida incluye la desmovilización de los equipos, que se efectuara una vez
finalizado los trabajos y según los plazos del Programa de Construcción de la
Obra.

FORMA DE PAGO

La unidad de medida para el pago es la cifra estimada (Est) se valorizará hasta

el 70% del monto global de la partida una vez movilizados todos los equipos y

el 30% restante una vez efectuada su desmovilización o retiro.

1.03 TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO

DESCRIPCION

El CONTRATISTA realizará todos los trabajos topográficos para trazo y


replanteo de la obra, incluyendo monumentación en concreto de los Pls y los
BMs, y las acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades
correspondientes al movimiento de tierras.
ALCANSE DE LOS TRABAJOS

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las


operaciones necesarias para realizar el trazo y replanteo.

El CONTRATISTA realizará el replanteo general de la Obra, y será de su


responsabilidad la conservación, reemplazo si fuera necesario, y de la
ejecución de cualquier levantamiento topográfico necesario para la
construcción de la obra.

Antes de hincar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA está obligado a


revisar el control de todos los datos topográficos indicados en los planos
definitivos y corregir los mismos.

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y
dimensiones mostradas en los planos, complementados o modificados por la
SUPERVISION. La responsabilidad completa por el mantenimiento o
alineamiento y gradientes, recae sobre el CONTRATISTA.

En caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y


los datos de los planos, el CONTRATISTA adecuará el trazo a las condiciones
actuales del terreno, en conformidad con la SUPERVISION.

El CONTRATISTA no efectuara excavación ni rellenos, ni colocara otros


materiales que puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y
gradientes dados, si previamente no cuenta con el levantamiento de las
secciones transversales espaciadas cada 20 m o según la distancia indicada en
los planos y aprobadas por la SUPERVISION.

Cualquier modificación propuesta por el CONTRATISTA, debido a las


condiciones reales encontradas en el terreno al momento de la ejecución de la
obra, para su ejecución deberán previamente contar con la aprobación de la
SUPERVISION.
FORMA DE PAGO

La unidad de medida para efectos de pago es mensual (mes) de trazo y


replanteo ejecutado, aprobado por la SUPERVISION.

2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

GENERALIDADES

Las especificaciones contenidas en este Capitulo, serán aplicadas al


movimiento de tierras en superficie, de acuerdo a lo previsto en los planos de
diseño, para construcción de las Obras, incluyendo los trabajos de
excavaciones, rellenos, transporte de tierra y roca.
Los trabajos que comprende éste ítem abarcan el suministro, operación y
mantenimientote todos los equipos y herramientas, así como también el
empleo de la mano de obra, material y combustible que fueran necesarios
para realizar los trabajos.

Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados
en los planos de diseño, y se llevaran a cabo aplicando medios apropiados
elegidos por el CONTRATISTA.

Los cambios de los niveles o líneas de excavación indicados en los planos, se


realizarán previa autorización de la SUPERVISION y serán efectuados por el
CONTRATISTA, y los costos por estos trabajos adicionales le serán reconocidos
con los mismos precios unitarios. Pudiendo realizarse variaciones de trazo y
niveles, de acuerdo con las condiciones que se presenten durante la
excavación proyectada, previa autorización de la SUPERVISION.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones, después que haya


procedido al levantamiento de las secciones transversales del terreno natural
aprobado por la SUPERVISION. Se incluye en éste ítem, la protección de las
excavaciones de todos los cortes y refines de sus taludes, así como la
preparación del fondo de las excavaciones para la cimentación de las
estructuras que posteriormente se emplazaran en estos lugares. En las
partidas de excavaciones, demoliciones, y rellenos, el precio unitario incluirá el
costo de los trabajos de carguío del material a transportar.

La excavación excesiva o sobre excavación efectuada por el CONTRATISTA


será por su cuenta, a excepción de la ordenada por la SUPERVISION y la sobre
excavación será rellenada de acuerdo a las instrucciones de la SUPERVISION,
con materiales suministrados y colocados por cuenta del CONTRATISTA.
Respecto al manejo y ubicación de botaderos, para minimizar los impactos
relacionados con la inadecuada disposición de los materiales sobrantes, se
recomienda se ubiquen de canteras abandonadas o suelos estériles sin ningún
tipo de cobertura vegetal, pudiendo rellenarse con material propio áreas
inundadas, evitando la proliferación de mosquitos y otros agentes. En todo
caso se deberá evitar utilizar zonas inestables o áreas de importancia
ambiental como áreas agrícolas.

A EXCAVACIONES

En general, para medición, las excavaciones en superficie serán clasificadas


según el tipo de material excavado.

A.1 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

La excavación en material suelto consiste en la remoción y levantamiento de


todos los materiales que pueden ser removidos a mano, con excavadora, o
con equipos de movimiento de tierra sin escarificador ni empleo de explosivos.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después que haya procedido a la limpieza y al levantamiento topográfico de
secciones transversales del terreno natural aprobado por la SUPERVISION.

B RELLENOS

GENERALIDADES

El presente acápite contiene las Especificaciones Técnicas a ser aplicadas por


el CONTRATISTA en la ejecución de las operaciones de explotación de canteras
o tareas de préstamo, de preparación de las superficies de fundación, y de la
formación y compactación de rellenos, de conformidad con los planos de
diseño. Debiendo el CONTRATISTA realizar, al termino de explotación de las
canteras, el desquinche de la zona afectada, nivelado del material excedente y
compactado con pasadas de tractor de acuerdo a la geomorfología de su
entorno.

Este rubro se refiere a los rellenos necesarios para la conformación de las


bermas, plataformas, estructuras, caminos de vigilancia, así como en todos
aquellos lugares donde se construyen terraplenes o se hayan levantado
cimientos, muros de contención o cualquier otra estructura.
Los rellenos deberán ser construidos según el trazo, alineamientos y secciones
transversales indicadas en los planos de diseño.

El CONTRATISTA está obligado a realizar trabajos de protección y


mantenimiento para conservar el relleno en condiciones satisfactorias hasta la
finalización de los trabajos.

Asimismo, eliminara el material excedente del terraplén que haya sido


colocado fuera de los perfiles preescritos en el diseño, si lo así lo ordena, la
SUPERVISION.

Los rellenos podrán estar constituidos por material arcillo-arenoso, arena,


brava arcillosa, roca descompuesta y otros, previamente aprobados por la
SUPERVISION y deberán estar libre de componentes orgánicos sólidos como
raíces, arbustos, troncos, etc.

COMPACTACION DE SUPERFICIE

En general, todos los rellenos contemplan realizar previamente la


compactación de la superficie del suelo donde se colocan estos, antes de
proceder a ala colocación de los rellenos, una vez realizados los trabajos de
limpieza y desbroce, y/o de desmonte.

La preparación de la superficie de apoyo para materiales comunes será hecha


humedeciéndola con agua y apisonándola con pasadas de rodillo o vibradores
manuales según sea el acaso. La compactación requerida será del 95% del
Proctor Estándar para suelos cohesivos y del 80% de densidad relativa para
suelos granulares.

Si en la superficie de cimentación hubiese roca suelta o fija, la superficie se


preparará regándola con agua, debiendo estar húmeda en el momento que se
vierta el material de relleno.
2.01 EXCAVACION DE UÑA PARA CIMENTACION DE ENROCADOS

DESCRIPCION

Dentro de esta especificación, se considera la excavación de la sección


necesaria (uña) para contener el enrocado de protección del dique que
empotrara al suelo, en las obras previstas para protección y encauzamiento
del río. La sección de excavación está limitada entre la superficie del terreo
natural y el nivel de la fundación.

ALCANCES DEL TRABAJO

El trabajo comprenderá la excavación, el empuje del material y la


conformación de bancos de escombros en las márgenes del río. El material
extraído de estas excavaciones, podrá ser colocado lateralmente a lo largo de
la Obra de protección y encauzamiento, para posteriormente conformar el
relleno del dique. El excedente de material podrá ser arrojado por medio del
tractor hacia la margen del río hasta una distancia de 50 m.

En caso de que el material excavado reúna las características requeridas por


las especificaciones respectivas, podrá ser utilizado para la ejecución de los
rellenos, cargándolo directamente del banco de escombros.

FORMA DE PAGO

El precio unitario incluye los costos necesarios para ejecutar la excavación y


perfilado de la excavación según diseño. Así como colocación y acomodo del
material excavado colocado en los límites del área formando un banco de
escombros ordenado.

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de excavación para


uña para cimentación de enrocados ejecutada, según las dimensiones
indicadas en el diseño y de acuerdo a planos.
2.02 RELLENO SEMICOMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, PARA DIQUES

DE DEFENSA

DESCRIPCION

Esta partida contempla, su utilización en la ejecución de rellenos semi-


compactados con material propio, para conformación de diques, y la
colocación del material será en los lugares indicados en los planos o donde
ordene la SUPERVISION.

ALCANCES DE LOS TRABAJOS

El servicio contempla el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la


ejecución de todas las operaciones necesarias para conformar los rellenos
semi-compactados con material propio.

El costo incluye el riego de la capa anterior, la extracción, carguío de material


del sitio, descarga, extendido, homogenización, riego, nivelación y semi-
compactación de acuerdo a planos.

MATERIALES

Los materiales utilizados para la construcción de los rellenos semi-


compactados con material propio deberán ser obtenidos de excavaciones,
material del sitio ubicado paralelamente a la franja de la obra y/o de los
bancos de escombros, previamente aprobados por la SUPERVISIO. Habiéndose
previsto primero la eliminación del material con materia orgánica para su
posterior empuje con tractor “buldózer” para formar el dique.

COLOCACION

Antes de colocar los rellenos semi-compactados, la superficie de fundación


deberá estar debidamente regularizada, limpia, tratada y semi-compactada
uniformemente con el paso de tractor “buldózer” según especificaciones u
ordenado por la SUPERVISION, quien lo aprobará.

Los rellenos se colocarán en capa horizontales de 40 cm. de espesor y/o según


las indicaciones de la SUPERVISION. Antes de la colocación de la capa
sucesiva, la superficie de la capa anterior será humedecida.
CONTENIDO DE AGUA

La uniformidad de contenido de agua en las diversas zonas del relleno, será


controlada por su coeficiente de variación, que tendrá que ser inferior al 20%
correspondiente a cada tramo, con el fin de lograr la semi-compactación
especificada y/o indicada por la SUPERVISION.

SEMI-COMPACTACION

Cualquier capa tendrá que ser semi-compactada antes de la colocación de la


capa sucesiva. El área de compactación durante la construcción tendrá que ser
mantenida a un nivel uniforme. El material tendrá que ser extendido y semi-
compactado en estratos de la mayor extensión posible.

La semi-compactación de las capas se realizará mediante tres (03) pasadas de


maquinaria tractor “buldózer” uniformemente por toda la superficie superior
del dique.

FORMA DE PAGO

La unidad de medida para pago es el metro cúbico (m3) de relleno semi-


compactado con material propio ejecutado, de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas.

2.03 VOLADURA Y ACOPIO DE ROCA

DESCRIPCION

Este Partida consiste en todas las voladuras necesarias para la obtención de


los volúmenes de roca requeridos; esta actividad incluirá la limpieza del área
de trabajo incluyendo el desquinche.

Se extiende como roca fija, aquel material que para su remoción requiere el
uso de explosivos, en cantidades y proporciones debidamente calculadas, que
permitan la ruptura del material, para perforación del terreno mediante el uso
de martillos neumáticos accionados por aire comprimido.

PRESCRIPCIONES PARA VOLADURAS DE ROCA – USO DE EXPLOSIVOS


Los métodos y medios de almacenaje, transporte y utilización de explosivos
tendrán que cumplir con la legislación vigente del Perú y la aprobación del
ingeniero supervisor.
El contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para no perjudicar la
vida o los bienes de terceras personas, como también la seguridad en las
obras.

El explosivo se usará en cantidad y potencia tales que no causen exceso de


figuraciones o daños a la roca en proximidad de las líneas de excavación.

El contratista presentará a la aprobación del ingeniero supervisor por lo menos


con quien (15) días de antelación, los esquemas generales de perforación
indicando características y cantidades de explosivo, número de taladros,
profundidad y sistema de encendido.

EJECUCION

Los trabajos de voladura se efectuaran con el fin de obtener el volumen de


roca requerido para los trabajos indicados en los planos, o la que indique el
ingeniero SUPERVISOR. Todos los taludes cortados por la voladura serán
conformados y perfilados con la inclinación adecuada según el tipo de
material.

El barrenado a efectuarse para la colocación de explosivos se distanciara entre


si de manera tal que el corte resulte parejo. Se prestara especial atención a la
inclinación y profundidad del mismo. Antes de iniciar las perforaciones se
informará al ingeniero supervisor sobre la distribución y diámetro de las
mismas, el tipo de explosivo y la cantidad por m3 a emplearse.

El acopio de roca se realizará inmediatamente después de la voladura, de tal


manera que simultáneamente realiza la limpieza del área para realizar la
siguiente voladura.

El contratista notificara al ingeniero supervisor, con anticipación suficiente, el


comienzo de esta tarea, para efectuar en forma conjunta la determinación de
las secciones de voladuras previas. Toda la voladura realizada se medirá en
metros cúbicos.
FORMA DE PAGO

El volumen de roca volado, será medido en metro cúbico (m3) en la forma


indicada y aprobada por el ingeniero supervisor se pagará con la Partida
Voladura y Acopio de Roca.

Dicho precio será la compensación por todo trabajo ejecutado; por el carguío;
descarga y eliminación del material que deba transportarse dentro de la
distancia del transporte gratuito; por el apilado del material depositado en
botadores o donde indique el ingeniero supervisor, asimismo; por el empleo de
la mano de obra equipo y herramientas necesarias; o por el empleo de
explosivos, mechas y detonantes; así como el letrero de advertencia e
imprevistos necesarios para completar la ejecución de la partida.

Estarán a cargo del contratista los trámites que sean requeridos por las
Autoridades Pertinentes, para la adquisición, transporte, seguridad y
almacenaje de todo el material explosivo.

2.04 ENROCADO DE PROTECCION ACOMODADO UNA Y TALUD, DIÁM. = DE

32” - 48

DESCRIPCION

El enrocado colocado será utilizado en la construcción de diques de protección


y encauzamiento de los ríos, en obras de arte especificas y donde lo indiquen
los planos, con la finalidad de proteger la estabilidad del talud del dique,
contra la acción erosiva del agua.

ALCANCES DE LOS TRABAJOS

Estos trabajos comprenden el suministro de la mano de obra, materiales,


equipo y la ejecución de todas las operaciones necesarias para realizar el
acomodo de la roca acopiada y seleccionada, obtenida del cauce del río o
quebrada, de las dimensiones y espesores definidos en los planos, aprobados
por la SUPERVISION. El costo de transporte de la roca será pagado con la
partida “Transporte de Roca”: respectiva.
MATERIAL

La roca para protección procederá de cauce del río o quebrada indicada en


planos, u otra cantera que el CONTRATISTA considere conveniente sin
acarrear costos adicionales al CTAR-LA LIBERTAD, previa autorización de la
SUPERVISION.

El material que se utilice para enrocado deberá consistir en GRANOS sólidos y


no deleznables, o fragmentos rocosos resistentes a la abrasión de grado “A”
según se determina por el “ensayo de los Ángeles”, es decir con menos del
35% de pérdida de peso después de 500 revoluciones.

Los enrocados deberán contener fragmentos de roca con tamaños variables


entre 32” y 48”, y con una granulometría tal que a través de una inspección
conjunta entre la SUPERVISION y el CONTRATISTA se observe una buena
distribución de los tamaños a fin de obtener una superficie final del enrocado
con mínimo de vacíos.

COLOCACION

La colocación del enrocado se efectuara con maquinaria al sitio de colocación y


los espacios entre las rocas será cubiertos con rocas de menor diámetro.
El acomodo para lograr la superficie final del enrocado se efectuara cuando
sea necesario manualmente, de manera que la superficie final del mismo
cumpla con los niveles indicados en los planos de diseño.

FORMA DE PAGO

La unidad de medida par el pago es el metro cúbico (m3) de enrocado de


protección acomodado de piedra 32” a 48”, colocado de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas.

2.05 TRANSPORTE DE ROCA, DIST. = 30.0 KM

DESCRIPCION

Esta especificación considera el transporte y descarga de roca proveniente de


canteras hasta los sitios señalados en los planos para realizar enrocados de
protección.
La distancia de transporte de roca incluida en esta partida es la siguiente:

 Partida 2.05 Transporte de Roca, D = 30.0 Km

ALCANSE DE LOS TRABAJOS

El “precio unitario” comprende los costos de mano de obra y maquinaria,


necesarios para realizar el transporte y descarga de la roca , proveniente de
las excavaciones o canteras, a aquellos lugares donde sea necesario para la
conformación de enrocados, de acuerdo con los planos y Especificaciones
Técnicas.

El precio unitario no incluye la excavación, remoción y carguío del material a


transportar, los cuales estarán incluidos en las partida de enrocado
correspondientes.

FORMA DE PAGO

La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (m3). La


distancia de transporte se medirá considerando los respectivos centros de
masas de la cantera y del tramo donde se colocará el material transportado.
VALOR REFERENCIAL
PRECIOS UNITARIOS
GASTOS GENERALES
ENTIDAD LICITANTE :

OBRA : DEFENSA PUENTE CAREAGA

ANALISIS DE COSOTS INDIRECTOS

ENTIDAD LICITANTE :

OBRA : DEFENSA PUENTE CAREAGA

ANALISIS DE COSTOS INDIRECTOS

RESUMEN
LISTA DE CANTIDADES
PLANILLA DE METRADOS

OBRA: DEFENSA PUENTE CAREAGA


RELACION DE INSUMOS
CRONOGRAMA DE OBRA
ANEXOS
PROFUNDIDAD DE SOCAVACION
ESPESOR DE ENROCADO
ESTUDIO HIDROLOGICO

(FUENTE PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC)


A = -6.7576

Media Ln(x-A) = 4.3599

Varianza = 0.89767

Sesgo = -0.048436

Con la información del cuadro 18, se elaboró la gráfica de las descargas máximas

instantáneas observadas y esperadas, las mismas que se representan en la Fig. 6,

notándose que los datos se ajustan a esta distribución.

ANALISIS DE RIESGO

De igual manera, al río Virú, en la confluencia de los ríos Huacapongo y Carabamba

se analizó el riesgo, con la finalidad de manejarlas descargas máximas instantáneas

de acuerdo a la exigencia de la construcción de las obras.

Las descargas Máximas de diseño en el punto de confluencia de los ríos

Huacapongo y Carabamba, para diferentes riesgos de falla, vida útil del proyecto y

periodos de retorno, se aprecia en el cuadro 20.

C. RÍO CHICAMA

Las descargas máximas del río Chicama han sido estudiadas a partir de la

información registrada en la estación Salinar. Esta estación registra valores

hidrométricos medios diarios de una superficie de cuenca de 3642 km2.

En el cuadro 21, se presenta las descargas máximas históricas tanto anuales,

extraídos de los valores máximos medios diarios y las descargas máximas

instantáneas, del periodo comprendido de 1931/1990 (60 valores).


Cuadro 21. Descarga Máxima Histórica e Instantánea – Río Chicama (m3/s)

Estación Salinar
Las descargas máximas fueron estimadas, de acuerdo a la relación de Fuller, con un

factor de corrección de c = 1.23. con este valor se multiplico las descargas

máximas anuales, para obtener las descargas máximas instantáneas.

La información anterior estimas las descargas máximas instantáneas esperadas

para diferentes periodos de retorno; utilizando las cinco (05) distribuciones de

frecuencia.

Para estimación de los parámetros de cada una de las distribuciones se utilizó los

métodos de Máxima Verosimilitud y de momentos (sólo para la distribución Log

Pearson, por no encontrar convergencia).

Los resultados de las cinco distribuciones, se muestra en el Cuadro 22, con sus

respectivos errores estándar. Ver Anexo-A

Cuadro 22. Descargas Máximas Esperadas para diferentes Distribuciones de

Frecuencia – Río Chicama


Como podrá observarse la distribución Log Normal 3Parametros, tiene el mejor

valor del error estándar, siendo esta distribución la que mejor ajusta los valores

observados.

Los parámetros calculados de esta distribución son los siguientes:

A = -14.585

Media Ln(x-A) = 5.36

Varianza Ln(x-A) = 0.49618

Sesgo Ln(x-A) = 0.0082799

En el cuadro 23, se pueden observar las descargas máximas instantáneas

históricas y las descargas esperadas del río Chicama estimadas por la

distribución Log Normal 3Parametros en el Fig. 7, se representa gráficamente

los datos históricos con respecto a la curva de la distribución mencionada,

observándose que los valores históricos de las descargas máximas

instantáneas de este río, sigue la tendencia a esta distribución.

ANALISIS DEL RIESGO

En el cuadro 24, se presentan las descargas máximas de diseño para

diferentes riesgos de falla, vida útil del proyecto y periodos de retorno, siendo

importante analizarlas para el tipo de obras a construir.


Cuadro 24. Descarga Máxima de Diseño con riesgo de Falla – Log Normal

3Parametros Estación Salinar.


PANEL FOTOGRAFICO
PLANOS

También podría gustarte