PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE 2019
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1. Órgano Intermedio : Unidad de Gestión Educativa Local - Santa
1.2. Institución Educativa : Nº 88548- AA.HH Villa Del Salvador
1.3. Niveles y Modalidades : Secundaria
1.4. Lugar : El Satelite
1.5. Año : 2019
1.6. Responsables:
Director : Pablo Ninaquispe Chuquimango
Comisión calidad, Innovación y aprendizajes
II. JUSTIFICACION
¿Cómo está actualmente el desempeño del docente en el aula?, ¿Cómo se están
trabajando las capacidades y estimulando los procesos cognitivos de los
estudiantes), ¿Cómo está sucediendo la interacción docente – estudiante? ¿En qué
medida El Marco Curricular y las rutas del aprendizaje se han incorporado en la
planificación y el direccionamiento de la praxis docente?, ¿Cuál es el enfoque que
han impregnado los docentes a las áreas curriculares?
La educación contemporánea demanda del docente no solamente el dominio
disciplinar, sino fundamentalmente su buen proceder pedagógico, es decir por un
lado el conocimiento de los saberes escolares y por otro el establecimiento de un
clima favorable para el aprendizaje, el mismo que desde luego deslinda con el
conductismo que solamente ha fortalecido el memorismo. La necesidad de lograr el
exitoso desempeño docente en el aula, obliga entre otras cosas, a innovar
permanentemente la práctica pedagógica.
Por ello el presente plan no busca encontrar y condenar debilidades o
limitaciones, esta concepción tradicional ya feneció y nunca estuvo en nuestro
paradigma de trabajo. Busca asesorar el trabajo docente en todos los aspectos:
administrativo, pedagógico, relaciones humanas, etc. que conlleven a superar las
dificultades y a mejorar notablemente el desarrollo de las acciones de aprendizaje,
proponiendo el ansiado anhelo de brindar un servicio de calidad.
III. FINALIDAD:
Establecer lineamientos y orientaciones para la planificación, organización,
ejecución y evaluación del Monitoreo, Acompañamiento y asesoramiento Pedagógico
de la Institución y la implementación de las Ruta de Aprendizajes y el desarrollo de
las competencias pedagógicas de los docentes en el marco de la Movilización
Nacional por la Transformación de la Educación, para garantizar el logro de los
aprendizajes fundamentales en los estudiantes.
IV. BASES LEGALES
Constitución Política del Perú.
Ley general de Educación 28044 y su Reglamento D.S. N° 011-2012-ED.
Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y su Reglamento D.S. N° 04-2013 –ED
R.M.N° 627-2016-MINEDU: Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año
Escolar 2017 en la Educación Básica.
1
Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la EBR Directiva N° 004-
VMGP aprobado por R.M. N° 0234-2005-ED.
Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED, aprueba los lineamientos denominados
“Marco del Buen Desempeño Docentes de educación Básica Regular”.
RVM. Nº 038-2009-ED que aprueba los Lineamientos y Estrategias Generales
para la Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico
Plan Anual de Trabajo – PAT.
V. OBJETIVOS
5.1.OBJETIVO GENERAL: Implementar acciones de monitoreo pedagógico en la
institución educativa pública N° 89548 en cumplimiento de los momentos e hitos
de la movilización nacional por la transformación de la educación estipulado en
la norma técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del
Año Escolar 2019 de la Educación Básica” para el fortalecimiento del desempeño
pedagógico de los docentes y la mejora de los aprendizajes fundamentales de
los estudiantes.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Realizar visitas de monitoreo y acompañamiento en las aulas de la Institución
Educativa para recoger información sobre las condiciones favorables para el
aprendizaje de los estudiantes.
b. Orientar y asesorar a los docentes en los aspectos pedagógicos que requieren
ser fortalecidos como parte de procesos formativos y de asesoramiento
oportuno para el desarrollo de las competencias pedagógicas.
c. Identificar prácticas pedagógicas de acuerdo al protocolo de observación para
que a través de su difusión motiven a otros docentes a lograr sus metas de
aprendizaje planteadas.
VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1 DEFINICIÓN DEL MONITOREO PEDAGÓGICO. Se entiende como monitoreo
pedagógico al proceso de recojo de información, a partir de la observación de los
procesos que permite evidenciar las condiciones y/o procesos pedagógicos que
intervienen en el logro de los aprendizajes y la realización de acciones para orientar
su mejora. Su implementación es parte de la movilización nacional por la
transformación de la educación y se da en tres momentos del año escolar:
Marzo: “Buen inicio del año escolar”
Setiembre – Noviembre: Aprendizajes Fundamentales y la Escuela que queremos
Noviembre-Diciembre: “Balance del Año Escolar y Rendición de cuentas”.
6.2 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL MONITOREO PEDAGÓGICO. La
organización del monitoreo pedagógico se da en los siguientes niveles:
a. Nivel Nacional.- El Ministerio de Educación es el responsable de elaborar los
lineamientos y orientaciones nacionales básicas, así como los instrumentos
(fichas de monitoreo) y el protocolo sugeridos para la realización de las visitas de
monitoreo. Socializa y asesora a las instancias de gestión educativa
descentralizada (DRE o quien haga sus veces y las UGEL), en su implementación.
b. Nivel Regional.-Dirección Regional de Educación de Ancash, le corresponde el
rol orientador y supervisor de las actividades de monitoreo en la región. Para ello
se conforma el equipo de Monitoreo Pedagógico Regional liderado por el Director
de Gestión Pedagógica, lo integran los especialistas de Gestión Pedagógica de
cada nivel, asesores pedagógicos y otros profesionales involucrados en la
formación o capacitación de docentes que apoyan a la DREA. Elabora los
lineamientos del monitoreo a nivel regional, orienta y supervisa a cada UGEL en
su planificación e implementación. Recoge y procesa la información de cada
UGEL y analiza y sistematiza los hallazgos a nivel regional. Remite el reporte
2
correspondiente a la Dirección General de Educación Básica Regular del
MINEDU. Difunde resultados en la región. .
c.- A Nivel Local.-Unidad de Gestión Educativa Local del Santa, le corresponde el
rol operador del monitoreo pedagógico en las instituciones educativas del ámbito de
su competencia. La UGEL conforma un Equipo de Monitoreo liderado por el Director
del Área de Gestión Pedagógica e integrado por los especialistas de educación,
profesionales que conforman el equipo de soporte, entre otros. Elabora el Plan de
Monitoreo en la Jurisdicción de la UGEL. Define la meta y población a ser
monitoreada. En laboratorio pedagógico sistematiza la información, elabora
conclusiones y hace llegar su reporte a la Dirección Regional de Educación. A partir
de los resultados, planifica y ejecuta un proceso de asesoría y seguimiento a las
instituciones educativas visitadas y alcanza lineamientos específicos a las no
visitadas.
d. A Nivel Institucional.- En la Institución Educativa, el Director es el responsable
directo de las acciones de monitoreo y asesoramiento pedagógico a los docentes a
su cargo. Lidera el equipo de monitoreo constituido por el equipo directivo. Las
precisiones sobre el monitoreo y asesoramiento pedagógico en la institución
educativa se encuentra en el documento “Fascículo para gestión de los aprendizajes
en las instituciones educativas” de las rutas del aprendizaje.
6.3 ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MONITOREO PEDAGÓGICO. El monitoreo
pedagógico se orienta principalmente a verificar la existencia de condiciones
favorables para el aprendizajes de los estudiantes en la institución educativa, así
como la realización de acciones de asesoría a los docentes de aula que permitan el
desarrollo de competencias pedagógicas y la implementación de la ruta de
aprendizajes como actividades claves en la gestión del currículo.
A. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE EN LA II.EE. DE EBR.
1. Datos generales.
Datos del monitor
Datos de la visita
Datos de la Institución Educativa
2. Gestión de la IE centrada en los aprendizajes
Contexto de la comunidad
Diagnóstico socio cultural si es IE. EIB
Calendario comunal
Jornada de reflexión
Evidencias del estado de aprendizaje en el Día del Logro
Directivos han desarrollado estrategias de formación para sus docentes
Planificación escolar
Visita del personal de MINEDU, DREA, UGEL
3. Materiales y recursos de aprendizaje de la Institución Educativa
Curriculo 2019
Textos escolares en castellano (MINEDU)
Cuadernos de trabajo (MINEDU)
La IE ha recibido textos para biblioteca escolar distribuidos por el MED
Aulas
Espacios comunes
Servicios higiénicos
Otros (infraestructura para desplazamiento de estudiantes con discapacidad)
B. SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. Datos generales
Datos del docente observado.
Datos de la sesión observada.
3
Datos del aula observada.
2. Desarrollo de la sesión de aprendizaje
Estrategias metodológicas empleadas por el docente
Uso de materiales y recursos didácticos por el docente
Gestión del tiempo para los aprendizajes.
Clima de aula
Estrategias de evaluación del docente
Documentos de planificación
6.4 ESTRATEGIAS PARA EL MONITOREO PEDAGÓGICO.
La primera estrategia, busca evidenciar la existencia de condiciones favorables
para el aprendizaje y la segunda, más especializada, evidenciar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes y el desempeño del docente en el aula.
a. Monitoreo a las condiciones para el aprendizaje de las II.EE.
Esta estrategia permite tener una mayor cobertura y tiene como objetivo
verificar la existencia de condiciones para el aprendizaje en la institución educativa.
En su organización se sugiere:
El Equipo Directivo monitorea a la totalidad de los docentes según el nivel que le
corresponde, que serán asistidas por él mismo durante los tres momentos de
monitoreo en el año.
La visita a cada docente es de una sesión de aprendizaje completa en un día, en
el cual se realiza la observación pedagógica.
El monitoreo al docente parte con una reunión inicial para informarle sobre el
propósito de la visita, donde se le entregará a cada docente un ejemplar de la ficha
de autoevaluación.
En el aula donde se realiza la observación pedagógica se utiliza un instrumento
de recojo de información (Ficha de monitoreo Nº 2).
El nivel a monitorear es:
o NIVEL: Secundaria – EBR.
b. Monitoreo a la sesión de aprendizaje del docente
Esta estrategia permite observar al docente en su acción pedagógica, para
implementar una asesoría que permita fortalecer su desempeño; para ello se tendrá
en cuenta:
El monitoreo y acompañamiento al docente parte con una reunión inicial con el
Director para informarles el propósito de la visita así como el cronograma.
Se realizará el monitoreo y acompañamiento de acuerdo al cronograma.
Se realizarán reuniones de trabajo en las que se apoyará a los docentes en el
trabajo pedagógico.
Se recogerá información cualitativa y cuantitativa.
Se procesará la información recogida a través de los instrumentos de recojo de
información y matriz establecida por el MINEDU.
Se informará a los docentes de los resultados alcanzados.
Al término de la visita, en ambos casos:
El Director se reúne con el docente, comparte sus apreciaciones y le brinda
orientación, tomando como referencia el “Fascículo para la gestión de los
aprendizajes en las instituciones educativas” y las competencias pedagógicas
del docente.
Finaliza la jornada, participando en una reunión liderada por el director, donde se
da a conocer los logros y dificultades observados y se plantean alternativas de
solución.
4
VII. METAS
Atención a:
NIVEL SECUNDARIA : 7 docentes.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
CRONOGRAMA
Nº ACTIVIDADES META RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Formulación del Plan. 01 Equipo Directivo x
1
Documento
Organización y 08 x x x x x x x x
presentación de Documentos Equipo Directivo
2
Unidades de
aprendizaje
Organización y De acuerdo x x x x x x x x x
presentación de a Equipo Directivo
sesiones de distribución
aprendizaje. del tiempo.
Aplicación de 02 x x
instrumento de aplicaciones Equipo Directivo
2
verificación de carpeta
pedagógica.
Visitas de monitoreo y 03 Equipo Directivo x x x x x X
3
acompañamiento visitas x x
Visitas inopinadas de 03 Equipo directivo x x x x x x x
4
monitoreo visitas
Informe de monitoreo 01 x
y acompañamiento a informes Equipo directivo
5
la comunidad
educativa.
IX. RECURSOS
9.1. Recursos materiales:
Instrumentos de monitoreo y acompañamiento.
Frecuencia de visitas.
9.2. Recursos humanos:
Directivos
Docentes
9.3. Recursos financieros:
Recursos propios
Apoyo de la APAFA
X.- EVALUACION
Luego de cada visita se sistematizarán los resultados y se someterá al análisis
en asamblea de docentes por nivel.
Al final de las acciones realizadas, se hará llegar el informe respectivo a la UGEL.
XI. ANEXOS
11.1. Ficha de evaluación de portafolio docente.
11.2. Ficha de observación al desempeño docente.
El Satelite, Marzo del 2019.