1.
CIRCUITOS DERIVADOS PARA MOTORES
El diagrama general para el circuito derivado de los motores se muestra a continuación:
Basándose en el diagrama general anterior, por cada circuito alimentador de un motor
se requiere lo siguiente:
• Fuente de alimentación (alimentador)
• Medio de desconexión de la fuente
• El conductor de los circuitos derivados y su protección
• Elemento controlador para arrancar y parar al motor
• Protección contra sobrecargas en el motor, que se requiere adicionalmente a la
protección del circuito derivado.
Como se sabe, los motores fraccionarios y pequeños, se arrancan directamente de la
línea, pero los motores grandes, de algunos cientos y hasta miles de HP requieren
arranque indirecto de la línea y en consecuencia elementos de control más o menos
complejos.
En general, los motores que se arrancan directamente de la línea tienen una corriente
de arranque relativamente alta para algunos motores esta corriente alcanza hasta 8
veces el valor de la corriente nominal (a plena carga), este valor se presenta cuando el
motor parte de reposo hasta alcanzar su velocidad nominal, en este punto decae al
valor de corriente nominal.
Para proteger al motor mismo, se requiere contar con la protección contra
sobrecorriente y la protección contra sobrecarga, el del alimentador, y el del motor.
1
1.1 CALCULO DE ALIMENTADORES PARA MOTORES
Cuando se alimenta a un motor en forma individual, la capacidad de conducción de
corriente (ampacidad) de los conductores del circuito derivado debe ser al menos 125%
de la corriente a plena carga o nominal del motor.
Para el cálculo de los conductores para los motores se procede así:
• Calcular la corriente de la carga = In
• Corriente del conductor = Ic = 1.25 * In
Con Ic calculada se consultan las tablas de ampacidad de conductores de la siguiente
manera:
1. Ubicar la columna del tipo de conductor, podría ser THHN
2. Buscar en la columna el valor igual o próximo mayor a la Ic.
3. El valor encontrado en el paso anterior corresponderá al calibre de conductor
adecuado.
ESTABLECIMIENTO DE LA CORRIENTE DE UN MOTOR:
La corriente de los motores deberá ser tomada de las tablas que presenta el NEC en el
artículo 430.
Para calcular la corriente del motor es necesario conocer:
• El voltaje
• No. de fases
• La potencia
La corriente nominal del motor según tablas establecidas en la sección 430 del NEC son
las siguientes:
2
TABLA 430-148.- MOTORES MONOFÁSICOS DE C.A, CORRIENTE A PLENA
CARGA
Los siguientes valores de la corriente a plena carga corresponden a motores que
funcionan a velocidad normal y con par normal. Las tensiones son las nominales de los
motores. Las corrientes son las permitidas para instalaciones a 110-120 Volt y 220-240
Volt.
HP 115 200 208 230
Volt Volt Volt Volt
1/6 4,4 2,5 2,4 2,2
1/4 5,8 3,3 3,2 2,9
7,2 4,1 4,0 3,6
1/3
9,8 5,6 5,4 4,9
1/2
13,8 7,9 7,6 6,9
¾
1 16 9,2 8,8 8
1½ 20 11,5 11 10
24 13,8 13,2 12
2
34 19,6 18,7 17
3
5 56 32,2 30,8 28
7½ 80 46 44 40
100 57,5 55 50
10
TABLA 430-150.- MOTORES TRIFÁSICOS DE CORRIENTE ALTERNA, CORRIENTE
A PLENA CARGA
Los siguientes valores de corriente a plena carga corresponden a motores que
funcionan a velocidades normales de motores con correas y a motores con par normal.
Los motores construidos especialmente para baja velocidad (1200 rpm o menos) o alto
par, pueden necesitar corrientes de funcionamiento mayores. Los motores de varias
velocidades tendrán corrientes que variarán con la velocidad, en cuyo caso se deberán
utilizar las corrientes nominales que indique su placa de características.
Las tensiones son las nominales de los motores. Las corrientes son las permitidas para
instalaciones a 110-120 Volt, 220-240 Volt, 440-480 Volt y 550-600 Volt.
3
Motores de inducción de jaula de ardilla y rotor bobinado, Factor de potencia unitario* para
Ampere motores de tipo sincrónico,
Ampere
HP 115 200 208 230 460 575 2300 230 460 575 2300
Volt Volt Volt Volt Volt Volt Volt Volt Volt Volt Volt
½ 4,4 2,5 2,4 2,2 1,1 0,9
¾ 6,4 3,7 3,5 3,2 1,6 1,3
8,4 4,8 4,6 4,2 21, 1,7
1
1 12,0 6,9 6,6 6,0 3,0 2,4
½ 13,6 7,8 7,5 6,8 3,4 2,7
2 11,0 10,6 9,6 4,8 3,9
3
5 17,5 16,7 15,2 7,6 6,1
7 25,3 24,2 22 11 9
½ 32,2 30,8 28 14 11
10
15 48,3 46,2 42 21 17
20 62,1 59,4 54 27 22
78,2 74,8 68 34 27 53 26 21
25
30 92 88 80 40 32 63 32 26
40 120 114 104 52 41 83 41 33
150 143 130 65 52 104 52 42
50
60 177 169 154 77 62 16 123 61 49 12
75 221 211 192 96 77 20 155 78 62 15
285 273 248 124 99 26 202 101 81 20
100
125 359 343 312 156 125 31 253 126 101 25
150 414 396 360 180 144 37 302 151 121 30
552 528 480 240 192 49 400 201 161 40
200
250 302 242 60
300 361 289 72
414 336 83
350
400 477 382 95
450 515 412 103
590 472 118
500
* Para factores de potencia del 90 y el 80 %, las cifras anteriores se deben multiplicar
respectivamente por 1,1 y 1,25.
4
Ejemplo.
En la instalación eléctrica de un motor de inducción se usan conductores THW. Calcular
el calibre de conductor requerido para el alimentador del motor de 3 HP si se alimenta a
220 volts.
Solución.
Para un motor trifásico jaula de ardilla con par de arranque normal, la corriente a plena
carga (de tablas) a 220 V y 3 HP es 9.6 Amperes, el conductor se calcula para
I = 1.25 In = 1.25 x 9.6 = 12 A
Consultando la tabla de capacidad de corriente para conductores para tres conductores
en tubo conduit con una corriente de 12 se requiere conductor No 14, sin embargo el
mínimo permisible es el No 12.
5
1.2 CÁLCULO DE PROTECCIONES PARA MOTORES
• PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITO DEL CIRCUITO DERIVADO DE UN
MOTOR:
El circuito derivado de motores, consta de un elemento de protección contra
sobrecorriente, que proporciona protección contra sobrecorrientes por corto circuito,
fallas a tierra o bien sobrecargas súbitas. Este dispositivo de protección, esencialmente
protege al alambrado del circuito derivado, es decir es básicamente una protección
contra corto circuito.
Por lo general, se usan fusibles o bien interruptores termomagnéticos instantáneos
para interrumpir corrientes de falla a grandes corrientes de sobrecarga, de manera que
si la corriente de arranque está dentro de su rango normal y no persiste, la protección
del circuito derivado del motor permanece cerrada.
• PROTECCION CONTRA SOBRECARGA EN EL MOTOR.
Cuando el motor se encuentra operando y la carga mecánica que acciona y está
acoplada a su eje se incrementa o es excesiva, la corriente que demanda el motor
también es excesiva.
En el diagrama de componentes del circuito derivado de un motor aparece un segundo
elemento de protección en operación del motor junto con el control del motor, a esta
protección se le conoce como protección de sobrecarga.
La corriente excesiva que demanda el motor hace actuar al dispositivo de protección
accionado térmicamente (elemento térmico) que interrumpen el circuito en forma
directa en motores pequeños o de potencia media.
• DETERMINACIÓN DE LA PROTECCIÓN POR SOBRECARGA
Por lo general los dispositivos de protección contra sobrecarga se ajustan al 125% de la
corriente de placa a plena carga para factores de servicio de hasta 1.15. Si el motor se ve
afectado en forma adversa en su arranque o en su operación, el dispositivo de
sobrecarga se avanza gradualmente hasta un máximo de 140%.
El dispositivo de protección contra sobrecarga se debe seleccionar para disparar o con
una capacidad no mayor del siguiente porcentaje de la corriente a plena carga del
motor. (Art. 430-32 NEC)
• Motores con factor de servicio no menor de 1.15 -------------------- 125%
• Motores con elevación de temperatura no superior a 40º C---------- 125%
• Para otros motores------------------------------------------------------- 115%
6
Cuando el relevador de sobrecarga seleccionado de acuerdo con las recomendaciones
aqnteriores no son suficientes para arrancar el motor o para conducir la carga, se
pueden seleccionar los siguientes valores más altos de relevadores de sobrecarga, con
la limitante de que no excedan los siguientes porcentajes de las corrientes a plena carga
de los motores. (Art. 430-34 NEC)
Motores con factores de servicio no menores de 1.15 ------------------------------ 140%
Motores con elevación de temperatura no superior a 40º C ------------------------ 140%
Para otros motores --------------------------------------------------------------------- 130%
Cuando se usa relevador de sobrecarga, el ajuste de corriente del relevador se
selecciona para proteger al motor contra sobrecargas sostenidas. En la figura anterior el
contacto T se abre después de un lapso de tiempo que depende de la magnitud de la
corriente de sobrecarga.
• DETERMINACIÓN DE LA PROTECCIÓN POR CORTOCIRCUITO:
Dependiendo del tipo de motor y el tipo de arranque que se esté utilizando buscamos el
factor a considerar en la tabla 430-152.
Tabla 430-152.- Corriente máxima o ajuste de los dispositivos de protección contra
cortocircuitos y fallas a tierra de los circuitos ramales de motores
PORCENTAJE DE LA CORRIENTE A PLENA CARGA
TIPO DE MOTOR
Fusible sin Fusible de dos Interruptor Interruptor
retardo de elementos automático de automático de
tiempo** (con retardo disparo tiempo
de tiempo)* instantáneo inverso*
Monofásico 300 175 800 250
Polifásico de c.a. sin rotor bobinado
De jaula de ardilla:
Todos menos los de Tipo E 300 175 800 250
Los de Tipo E 300 175 1100 250
Síncronos# 300 175 800 250
Con rotor bobinado 150 150 800 150
De c.a. (tensión constante) 150 150 250 150
Para las excepciones a los valores especificados, véanse los Artículos 430-52 a 430-54.
* Los valores de la última columna también cubren las corrientes de los interruptores automáticos no
ajustables de tiempo inverso, los cuales pueden modificarse según el Artículo 430-52.
** Los valores de esta columna son para fusibles de Clase CC con retardo.
# Los motores síncronos de bajo par y baja velocidad (normalmente 450 rpm o menos), tales como
los utilizados con compresores reciprocantes, bombas, etc. que arrancan sin carga, no requieren que la
corriente de los fusibles o interruptores automáticos sea mayor del 200% de la corriente a plena carga.
Este factor será multiplicado por el valor de la corriente nominal del motor, este valor
de corriente nos servirá de referencia para establecer el valor de la protección
7
En base a esta corriente se busca el valor de la protección:
15, 20, 30, 40, 50, 60,70, 80, 90, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 300, 350, 400, 500,
600, 700, 800, 1000,1200, 1600, 2000, 2500, 3000, 4000, 5000, 6000.
Ejemplo
Calcular el alimentador para un motor trifásico de 10 HP a 460 v. Considerando que el
motor es de jaula de ardilla y arranque por resistencia
Solución
De tablas tenemos:
10 HP - I = 28 Amp
1.25 * 28 = 35 Amp
Con estos 35 Amp buscamos en la tabla el calibre correspondiente: Conductor: THHN
No. 10
De la tabla 430-152. Tipo motor: Jaula de ardilla y síncronos (plena tensión, arranque
por resistencias y reactancias)
8
Se asume: Valor de fusible, o interruptor, tipo instantáneo, tipo tiempo fijo.
Se considera: 2.5 % (tiempo fijo)
I= 2.5 * 28 = 70 Amp
Si la I =70 Amp Entonces la protección por cortocircuito es: 80 Amp / 3 p
Considerar: para más de 1 HP, el factor de 115 % para la protección por sobrecarga
Valor de la protección: 28 Amp * 1.15 = 32.2
Protección: 40 Amp/3 P (sobrecarga)
Conductor de Tierra: THHN 10. (Tabla 250-95)
1.3 ALIMENTADORES Y PROTECCIONES PARA GRUPOS DE
MOTORES
• CALCULO DE ALIMENTADOR DE UN GRUPO DE MOTORES
Se toma siempre la corriente mayor, se multiplica por 1.25 y se suma las demás
corrientes para determinar el alimentador general.
9
Es decir, cuando se alimenta más de un motor, la capacidad de corriente del conductor
es la suma de 1.25 veces la corriente a plena carga del motor mayor más la suma de las
corrientes a plena carga del resto de los motores.
Donde:
It = Corriente total a plena carga de motores
Ipc = Corriente a plena carga del motor
Para la protección contra cortocircuito se considera la mayor corriente.
Para protección general se toma el valor de la protección del motor con mayor
capacidad y se suman los valores de las demás corrientes, en la tabla se considera el
valor próximo menor.
Ejemplo:
Se tienen 3 motores conectados a 460v, trifásicos de las siguientes potencias: 10 HP, 20
HP y 25 HP.
Solución:
Las corrientes calculadas son:
• 10 HP - 28 Amp
• 20 HP - 54 Amp
• 25 HP - 68 Amp
Calculando el alimentador:
• (1.25 x 68) + 54 + 28 = 167 Amp
Protección considerando interruptor:
• I = 68 Amp x 2.5 = 170 Amp , de tablas 175 Amp/3P
Para protección general:
Se calcula la protección para el motor más grande y se suma las corrientes de los demás
motores.
• I = 175 + 54 + 28 = 257, ver tabla y tomar el próximo menor
Valores de la protección:
• Se toma el próximo menor: 250 Amp / 3P
E1 EJERCICIOS DE APLICACIÓN. ALIMENTADORES Y
10
PROTECCIONES PARA GRUPOS DE MOTORES
Calcular las características principales de los circuitos derivados y el alimentador para un
centro de control de motores que alimentará los siguientes motores:
• 1 Motor trifásico de inducción de 20 HP a 220 v tipo jaula de ardilla.
• 1 Motor trifásico de inducción de 5 HP a 220 v, tipo jaula de ardilla.
• 1 Motor trifásico de inducción de 10 HP a 220 v, tipo jaula de ardilla.
Se considera que se usarán fusibles de tiempo no retardado, se supone también que se
trata de motores estándar con una elevación de temperatura no mayor de 40º C,
calcular las características principales para el alimentador.
Determinar:
1. El conductor del circuito derivado de cada motor
2. El conductor del alimentador
3. La Protección del circuito derivado de cada motor por sobrecorriente y
sobrecarga
4. La Protección del alimentador
5. El calibre del conductor de puesta a tierra
11