2/3/2020                                            MASORA / MASORETAS
MASORA / MASORETAS
       VocTEO
       La Masora es el nombre que se dio a la colección de instrucciones que
       tenían la función de preservar inalterada la disposición tradicional del
       texto bíblico hebreo. En las fuentes antiguas encontramos escrito:
       mswrh, o mwsrh, o mswrt. Se deriva ciertamente de la raíz hebrea msr,
       pero se discute el significado de la palabra. En general se re relaciona
       con el significado más común de la raíz, y se le comprende como
       «transmisión» de la tradición de una generación a otra. Algunos lo
       relacionan con otro significado de la raíz y lo traducen por «signo». Z.
       ben Havyim ( 1957) lo ha relacionado con e1 significado de «contar» :
       se habría dado este nombre a los masoretas porque contaban las letras,
       las palabras y los versículos del texto.
       Se atribuye a Rabbí Akiba una de las expresiones fundamentales de la
       historia de la Masora: «La tradición (masora) es un valla en torno a la
       ley - » (m. Aboth 3, 13): de aquí se sigue que la Masora tiene dos
       aspectos complementarios, es decir, tiene la tarea de preservar el dato
       tradicional y al mismo tiempo de interpretarlo.
       Tiene especial importancia la actividad de los masoretas por la
       preservación del texto bíblico; en sus diversas escuelas (Nehardea,
       Pumbedita y Sura en Mesopotamia; Yavne y luego Tiberíades en
       Palestina), a partir del siglo V y hasta finales del Xl, aplicaron al texto
       consonántico hebreo (que, según se cree, estaba ya establecido desde la
       época de Rabbi Akiba) unos signos vocálicos para indicar la
       pronunciación exacta del mismo (de ahí el nombre de «texto
       masorético»). Las diversas academias desarrollaron además sistemas
       diversos de vocalización y acentuación del texto; existen tres sistemas:
       babilonio, palestino y tiberiense, que es el más perfeccionado; los
       manuscritos básicos de las ediciones contemporáneas de la Biblia hebrea
       pertenecen todos ellos a esta tradición.
       Existen diversas colecciones de la Masora; la más importante es la
       Ochlah we Ochlah, una colección medieval que utilizó Jacob ben
       Chayyim para su Biblia rabínica publicado en Venecia en 1524i1525
       (conocida como Bombergiana). Los masoretas occidentales distinguen
       entre Masora marginal, escrita en los cuatro márgenes de la página (en
       torno al texto bíblico), y Masora final una lista alfabética puesta al final
       de la Biblia. La Masora marginal se subdivide en Masora parva (puesta al
       lado del texto) y Masora magna (puesta por encima y por debajo del
https://mercaba.org/VocTEO/M/masora_masoretas.htm                                     1/2
2/3/2020                                            MASORA / MASORETAS
       texto). Las dos ofrecen las mismas informaciones - es decir, las veces
       que se repite una cierta expresión o una palabra, las anomalías del
       escrito, las correcciones de los escribas- pero la magna completa a la
       otra en e1 sentido de que donde la parva presenta las estadísticas o la
       frecuencia de palabras o expresiones, la magna presenta la lista
       completa. La lengua de la Masora es principalmente el arameo, pero se
       encuentra también el hebreo.
       F Dalla Vecchia
       Bibl.: Masora, en ERC, Y 179: AA, VV., Introducción al estudio de la
       Biblia, 1, Biblia en su entorno, Verbo Divino. Estella 1993, 461-464: J
       Trebolle, Biblia judía , la Biblia cristiana, Trotta, Madrid 1993,
https://mercaba.org/VocTEO/M/masora_masoretas.htm                                2/2