CAMILO GIRALDO RAMÍREZ
LUZ EDITH ARANZAZU PINEDA
PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE
Taller
1. Explique cada uno de los errores espontáneos del habla. De ejemplos.
2. Explique, con ejemplos, las disfluencias del habla
3. En qué consiste el modelo de producción del discurso de Fronkin
4. ¿Cuál es la diferencia entre el modelo de Garret y el modelo de Levelt?
5. ¿Cómo funciona el sintagma en la producción del lenguaje?
1. Según Lashley (1958) los pensamientos acuden a nuestras mentes bajo formas
gramaticales como sujeto, verbo, objeto, clausula modificadora de forma ordenada
sin tener idea de cómo nuestro cerebro logra hacer dichas asociaciones sin esfuerzo
alguno por parte del hablante, sin embargo, no siempre los enunciados acuden de
forma apropiada, pues como seres humanos los errores pueden estar presentes y al
momento de la emisión se pueden entremezclar palabras o frases que pueden
cambiar la intención del hablante. Dichos errores reciben el nombre de “errores
espontáneos del habla o lapsus linguae”, los cuales pueden ser de diferentes
categorías:
- Estoy usando jeans nueves (nuevos). (Error fonológico al intercambiar una vocal
en la palabra.
- La mujer murió al ser trasladado en ambulancia. (trasladada). (Error morfológico
al sustituir el sufijo de género)
- ¡Deberías darme más calor! (amor). (En este ocasión vemos un error léxico)
- Que feo tan mueble. (Mueble tan feo) (Error sintáctico donde vemos un
movimiento de elementos dentro de la frase).
2. Las disfluencias son interrupciones en el habla que casi siempre pasan
desapercibidas en el acto comunicativo. Estas pueden ser desde titubeos hasta
palabras de relleno dentro del discurso y se clasifican en pausas llenas y vacías, la
primera considera los silencios que se presentan cuando intentamos planificar un
discurso o también alargamientos de vocales; por otro lado las pausas vacías
raramente el hablante nota su presencia ya que se hacen para reflexionar lo que se
va a decir.
3. El modelo propuesto por Fromkin también llamado modelo de generador de
emisiones, distingue seis estadios donde se realizan las diferentes representaciones
del mensaje. Un modelo de producción del discurso que define las unidades
discretas de planificación y explica por qué las sustituciones de palabras tienden a
compartir semejanzas semánticas o fonológicas. El modelo predice la posible
inmovilización de los morfemas gramaticales así como la inclusión de palabras y
bases y la exclusión de afijos flexivos en los errores por intercambio.
4. Garrett defendió que producimos el habla mediante una serie de niveles de
procesamiento discretos en serie que no interactúan entre sí. El modelo diferencia
dos fases fundamentales en la planificación sintáctica:
Nivel funcional: en este nivel todavía no está representado explícitamente el orden
de las palabras. Se específica y asigna el contenido semántico de las palabras al
sujeto y objeto. En este nivel se eligen las palabras de contenido.
Nivel posicional: Se ordenan las palabras. En este nivel se eligen las palabras
funcionales.
Por otro lado el modelo de Levelt contempla un circuito de retroalimentación a
través del sistema de comprensión del habla, que influye en el conceptualizador. La
retroalimentación puede surgir a partir del plan fonético o habla interna, y desde el
habla manifiesta, entrando en juego los sistemas de audición.
5. Los constituyentes de una oración se marcan de algún modo como unidades
mientras estamos hablando, al hablar podemos intercambiar sintagmas o algún otro
elemento de la frase que a pesar de representar errores del habla, desempeñan un
papel importante en el proceso de producción del discurso.