REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
UNIDAD EDUCATIVA “FERMÍN TORO”.
MATURÍN ESTADO MONAGAS.
ACCIÓN COMPLEMENTARIA DE LA MEZCLA DEL Aloe vera Y Avena
sativa EN EL TRATAMIENTO DEL ACNE EN PACIENTES
CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 13 Y 15 AÑOS DE EDAD
DE LA URBANIZACIÓN EL CHAPARRAL, UBICADA EN
PALMA REAL, SECTOR TIPURO PARROQUIA
BOQUERÓN. MATURÍN
ESTADO MONAGAS.
Asesor: Autores
Salazar Marcelia. Granado U; Daniela A.
El Khoury R. Nabil.
Flores C; Katherine P.
Maturín, febrero 2018
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.- Planteamiento Del Problema
El acné es una enfermedad inflamatoria, de etiología multifactorial que afecta
la unidad pilosebácea con la intervención del Propionibacterium acnes y otras
bacterias. Es una de las patologías dermatológicas más frecuentes en el mundo según
lo reporta la Organización Mundial de la Salud (2014), ya que afecta casi al 80% de
los adolescentes entre los 13 y los 18 años. Representa el 25% de las consultas al
dermatólogo y posiblemente este número sea aún mayor en la consulta del pediatra y
médico de cabecera. Puede durar muchos años, dejar cicatrices persistentes y
provocar efectos adversos importantes en el desarrollo psicológico del adolescente
que la sufre.
La mayoría de los adolescentes tratan del cuidado de su aspecto, y al ver que
presentan acné tratan de aplicarse cualquier tratamiento sin tener las prevenciones,
tampoco la orientación de un médico, pues en opinión de Kleim (2013), siguen
consejos de personas que en su etapa de adolescencia tuvieron el mismo problema,
solo que al asumir esas recomendaciones no han tenido una evaluación de su piel que
le indique los beneficios o daños que pueden causarles los tratamientos que no están
prescriptos por un médico.
En este momento, entrados en el siglo XXI resulta inaceptable que un
adolescente tenga que oír: “El acné es cosa de la edad, ¡ya se te pasara”. Su patogenia
aún no queda del todo definida, pero el conocimiento de los distintos factores que
intervienen en la misma ha permitido desarrollar nuevas medidas terapéuticas
específicas. Las manifestaciones de esta enfermedad son variadas y van desde la
presencia de espinillas blancas o negras (llamadas comedones), asociado o no a una
piel muy grasosa, pasando por la presencias de barros ( pústulas), quistes y llegando
hasta la peor de sus manifestaciones que son las cicatrices.
De acuerdo a la Asociación Dermatológica de la Organización Panamericana
de la Salud, sostiene que el acné es el principal temor de los adolescentes, en cuanto a
sentir baja autoestima, ello debido a su presencia, pues su condición de la piel da
sensación de tener algún problema de salud. Ello en el peor de los casos le crea
dificultad para establecer relaciones afectivas.
El uso del Aloe Vera y Avena Sativa, ha sido empleado desde hace mucho
tiempo, sin embargo, las empresas farmacológicas poco la recomiendan por
considerar que es un procedimiento doméstico según lo señala Salazar (2014), quien
lo recomienda como una alternativa en el cuidado de la piel, en este sentido, urge la
necesidad de conocer ¿Cuáles son los beneficios de acción complementaria de la
mezcla de Aloe Vera y Avena Sativa en viven en los adolescentes de la urbanización
el Chaparral, ubicada en palma real, sector tipuro parroquia boquerón. Maturín
Estado Monagas para el primer trimestre del 2018 en edades comprendidas entre los
13 a 15 años de edad?.
1.2.- Objetivos De La Investigación.
Objetivo General:
Investigar los beneficios de acción complementaria de la mezcla de Aloe vera
y Avena sativa en viven en los adolescentes de la urbanización el Chaparral, ubicada
en palma real, sector tipuro parroquia boquerón. Maturín Estado Monagas para el
primer trimestre del 2018 en edades comprendidas entre los 13 a 15 años de edad.
Objetivos Específicos:
Estudiar las ventajas y desventajas de la aplicación de la crema artesanal en el
tratamiento del Acné.
Identificar el procedimiento para la elaboración de una crema facial de forma
estéril.
Determinar la importancia que tiene la crema artesanal como tratamiento de
bajo costo para la enfermedad.
Determinar el grupo de edad de la población involucrada en la investigación.
Evaluar la respuesta de la elaboración de la mezcla artesanal en los
adolescentes con la enfermedad.
1.3.- Justificación E Importancia:
Debido a las graves secuelas de la enfermedad (Cicatrices; Manchas y
Retracciones de piel) que ocasiona a su vez repercusiones emocionales en el
adolescente y al alto costo de los tratamientos faciales comerciales, se busca hacer las
indagaciones pertinentes a fin de elaborar un producto artesanal, complementario, de
bajo costo, como terapia co-adyuvante para tratar la enfermedad.
Los elementos teóricos contribuyen a tener una visión en conjunto de los
beneficios y de los procedimientos en la elaboración del producto artesanal, así
mismo permiten hacer estimaciones adecuadas para su aplicación según sea el grado
de alteración que tenga la piel del adolescente, pues es necesario conocer todos los
aspectos de la enfermedad para ofrecer las mejores alternativas terapéuticas.
Metodológicamente la investigación al ser de campo permite aplicar los
instrumentos adecuados para conocer cada objetivo definido como aspecto clave en
cuanto al objetivo y actor de la investigación.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
En cuanto a las investigaciones realizadas anteriormente sobre el tema, se han
encontrado diversas páginas web en la plataforma de internet donde se explica lo
beneficioso que puede resultar tanto la utilización de la avena como la del aloe vera
como tratamiento complementario para el acné. También en muchas se encuentran
recetarios para preparar mezclas con estos ingredientes para el acné.
La página web “emedemujer.com” (2015), publica un artículo titulado “como usar
la sábila para combatir el acné”, en la cual explica que el aloe vera es capaz de
producir cambios regeneradores en la piel, es hidratante y actúa como especie de un
filtro solar. Además menciona que es ideal para tratar el acné ya que mejora la
apariencia de manchas y cicatrices. Esta página web además de la información sobre
el aloe vera, incluye una receta en donde se mezcla harina de avena con el gel del
aloe vera para realizar la peladura (peeling) facial natural.
Este antecedente es importante para la investigación porque el aloe vera es uno de
los dos componentes principales para la elaboración de la mezcla del tratamiento en
contra del acné en adolescentes, y al este articulo explicar los efectos de utilizar este
ingrediente natural va a permitir conocer todos los beneficios que se pueden obtener a
partir de la utilización de la mezcla, como por ejemplo, la mejora en cuanto a la
apariencia de manchas.
Así mismo, Diana Aguilar (2014) publica en la página web “vix.com” un artículo
que recibe el nombre de “Beneficios de la avena para la piel”, en donde dice que la
avena es un ingrediente utilizado en mucho de los productos de belleza, como en
jabones, cremas y champús, debido a que cuenta con muchos beneficios para la piel.
Habla de las propiedades blanqueadoras y exfoliantes que posee la avena, además de
que es muy efectiva para el tratamiento del acné porque es capaz de realizar una
limpieza profunda en la piel además de hidratar y contribuir con la eliminación de
manchas o enrojecimientos. También aclara que la avena es un producto fácil de
conseguir y de bajo costo.
La avena es uno de los alimentos más beneficiosos para la salud, pero además
de ser considerado como un alimento, mediante estos artículos de internet se puede
confirmar que también puede ser utilizado como un recurso para productos de belleza
o de tratamientos faciales, en este caso el acné. Aclara que la avena se puede
conseguir fácilmente y es muy accesible en cuanto a su costo, lo cual es un factor
muy importante para los venezolanos debido a que por la situación por la cual se
encuentra atravesando el país los tratamientos farmacológicos además de ser
costosos, son muy escasos.
La página web “acné.com” (2005) publica un artículo titulado “Efectos
Psicológicos y Emocionales de tener Acné”, en este explica que el acné tiene un gran
impacto en el autoestima de un adolescente, provoca que este empiece a padecer de
inseguridades, tenga retracción social, autoestima baja, frustración, entre otros.
Menciona que es importante el tratamiento del acné en los adolescentes ya que al ser
una etapa donde este tiene tantas inseguridades, esta enfermedad puede llegar a
causarle muchos daños psicológicos.
Este antecedente es muy importante debido a que con la mezcla para el
tratamiento del acné para adolescentes se quiere poder obtener una mejora en cuanto
al estado físico (eliminación de manchas, enrojecimientos, granos) y también tendrá
una influencia en el estado psicológico ya que al reducir o eliminar el acné el
adolescente puede mejorar su autoestima.
2.2 Bases Teóricas
Acné en adolescentes
El acné es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de lesiones en
la piel como consecuencia de una foliculitis, una inflamación y posterior infección del
poro folicular. Estas lesiones suelen ser granos, espinillas negras y parches rojos e
inflamados, como quistes. Este trastorno puede llegar a tener implicaciones
psicológicas y sociales, especialmente entre los adolescentes. Esta enfermedad, afecta
al 80% de los adolescentes y Surge debido a la interacción entre hormonas, sebo y
bacterias que viven sobre la piel o dentro de ella y también en el cabello.
Durante la pubertad, aumenta la actividad de las glándulas sebáceas y, a
menudo, el sebo seco, la piel descamada y las bacterias se acumulan en los poros de
la piel formando un comedón, que impide que el sebo fluya desde los folículos
pilosos atravesando los poros. Si el bloqueo es incompleto se forman puntos negros;
si es completo, aparecen puntos blancos.
El acné tiene un impacto importante en la forma de vida de quienes lo
padecen, sus consecuencias son más dramáticas en los más jóvenes. Si bien el acné
no suele implicar complicaciones que vayan más allá de las estéticas, es decir, no
pone en riesgo la vida, el efecto que puede causar sobre la gente que lo sufre puede
ser muy importante. Esto se debe a que el acné resulta muy antiestético y puede
provocar rechazo social hacia quien lo padece.
2.3 Bases Legales
Las bases legales que respaldan este trabajo se encuentran en La Ley Orgánica de
Salud de la República Bolivariana de Venezuela en el título III de los servicios para la
salud, específicamente en el capítulo I de la promoción y conservación de la salud, se
encuentran los siguientes artículos:
Artículo 25, - La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia
y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.
Este artículo se refiere a que la ley Orgánica de Salud tiene como finalidad crear
una concientización sobre las personas para que tengan una buena higiene y una
buena salud, optando por el mejor desarrollo de la sociedad.
Artículo 26,- El ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley
establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de
información del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las condiciones de salud
de la población y conservación de la salud.
Es decir que, la gobernación y la alcaldía tienen la obligación de desarrollar el
sistema de Registro Nacional de Salud, que se encarga del bienestar de la población,
y velar por la buena salud, informando a la población de medidas de higiene para
evitar enfermedades.
En el capítulo III, específicamente en el capítulo III de la Contraloría Sanitaria, se
encuentra:
Artículo 32,-la Contraloría Sanitaria comprende: el registro, análisis, inspección,
vigilancia y control sobre los procesos de producción, almacenamiento,
comercialización, transporte y expendio de bienes de uso y consumo humano y sobre
los materiales, equipos, establecimientos e industrias destinadas a actividades
relacionadas con la salud.
Este artículo está referido al control que ejerce la Contraloría Sanitaria sobre todos
ya antes mencionados relacionados con la salud para que estos se den de la mejor
manera.
2.4 Planteamiento de Hipótesis
Como ya ha sido mencionado anteriormente, el acné, es una enfermedad la cual
implica daños tanto físicos como psicológicos, puede llegar a afectar mucho la
estabilidad mental de la persona que lo padece y también causar graves daños en la
piel del rostro como manchas o cicatrices.
Con esta mezcla de Aloe Vera y avena sativa se podrá tratar el acné, lo cual
resulta ventajoso en diversos aspectos ya que es un tratamiento natural y artesanal, de
bajo costo económico y con fácil accesibilidad, esto es un factor determinante hoy en
día para la población venezolana ya que debido a la situación del país los productos
farmacológicos son extremadamente costosos y escasos.
Podrá eliminar las manchas rojas, las marcas y cicatrices provocadas por el acné
debido a las propiedades cicatrizantes que contiene el Aloe Vera, al mismo tiempo
que hidratara y regenerara la piel gracias a la avena.
2.5 Definición de términos
Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.
Estética: Modo particular de entender el arte o la belleza.
Foliculitis: La foliculitis es la inflamación de uno o más folículos pilosos. La
afección se puede dar en cualquier lugar de la piel.
Glándulas Sebáceas: Glándula que forma parte de la estructura de un pelo y que
tiene la función de producir una secreción grasosa llamada 'sebo piloso'. Tiene una
cavidad en forma de saco, revestido por unas células excretoras que vierten el sebo al
folículo del pelo, por el que sale al exterior de la piel.
Peladura (peeling) facial: Tratamiento cosmético que sirve para regenerar la piel
mediante el desprendimiento de células muertas.
Piel: Capa de tejido resistente y flexible que cubre y protege el cuerpo del ser
humano y de los animales.
Pubertad: Período de la vida de la persona en el que se desarrollan los caracteres
sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción; constituye la primera
fase de la adolescencia y el paso de la infancia a la edad adulta.
Salud: la salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel
subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se
encuentra) o nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores
dañinos en el sujeto en cuestión).
Sebo: Grasa que segregan unas glándulas que tienen las personas y algunos animales
en la piel y que sirve para lubricarla, protegerla y mantenerla blanda.
Tratamiento: es el conjunto de medios de cualquier clase (higiénicos,
farmacológicos, quirúrgicos, o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio de las
enfermedades o síntomas.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El objetivo de este capítulo consistes en explicar los aspectos metodológicos
empleados para la consecución del objetivo planteado en la investigación
3.1 Tipo de investigación:
La investigación está ubicada dentro de la metodología de la investigación
documental-campo debido a que se realizó sobre individuos que presentan el
problema, permitiendo de esta manera establecer una interacción entre los objetivos
de estudio y la realidad Arias (2004): plantea que “La investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variables alguna. Es decir que la investigación de
campo es la que permite observar y procesar situaciones reales y expresarlas sin
distorsionarla, alterarla o manipularla
Es investigación documental, porque se requiere de la indagación
bibliográfica de medios audio visuales como internet, textos, historiales etc. Que
permitan establecer conclusiones y recomendaciones ajustadas a la realidad. Según el
autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación documental
se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes.
Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más
típicos de esta investigación son las obras de historia.
3.2 Población y muestra
Población:
Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una población o
universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales
pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán
validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”.
La población objeto de estudios fueron los adolescentes con edades
comprendidas entre 13 y 15años: varones y hembras que viven en la urbanización el
Chaparral, ubicada en palma real, sector tipuro parroquia boquerón. Maturín Estado
Monagas.
Muestra:
Señala Balestrini (1997) que la “muestra estadística es una parte de la
población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente,
cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin
de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de una población”.
La muestra seleccionada fue de 14 adolescentes; 7 varones y 7 hembras de la
población antes señalada haciendo énfasis que son adolescentes con problemas en la
piel, que se presume que pueda ser acné.
3.1 Técnica de recolección de datos:
La recolección de datos es una de las etapas más importantes de la
investigación ya que ella requiere de la selección y en ocasiones el diseño de un
instrumento de recolección que se ajuste a los fines de la investigación. Para la
recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas
Observación: por medio de la observación se puede visualizar el aspecto
físico de las personas y determinar si sufre de acné.
Encuesta: se realizó una encuesta sencilla a los individuos objetos de la
investigación para conocer si realizan los cuidados básicos de limpieza de su rostro y
también se indago sobre antecedentes familiares con acné
3.4 Técnica de análisis y tabulación de datos:
El análisis de los datos es un proceso que permite relacionar todos los datos
obtenidos de manera que su análisis sea más sencillo y seguro. Los datos serán
tabulados ya que es una técnica que permite una mayor visualización de las variables.
Para el análisis de dato se utilizara:
Análisis estadístico:
Se realizará un análisis porcentual de los resultados obtenidos de la
información recolectada.