UNIVERSIDAD DE SANTANDER.
UDES PROGRAMA DE
INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA
CARDIOVASCULAR HEMODINAMIA Y ELECTROFISIOLOGIA
TRABAJO COLECTIVO.
Disección del corazón porcino y/o bovino
Guía de estudio y contextualización de la anatomía cardiaca
Basado en las disecciones anatómicas de la Facultad de Medicina, en la Unidad de Anatomía de la
Universidad Nacional de Colombia
Zoila E. Castañeda1, Ananías García1, Jorge Longo1, Carlos Florido 2.
Basado en las disecciones anatómicas de la Facultad de Instrumentación Quirúrgica, en la Universidad de
Santander UDES
Alexander Díaz Navarro
Integrantes:
Daniela cristancho
Alejandra Delgado
Dayana Duarte
Andrea Pisciotty
Resumen
La morfología del corazón del bovino y del porcino son los más parecidos a los de los humanos.
Por tal motivo, y teniendo en cuenta la relativa facilidad de su consecución, se utilizará como
elemento pedagógico la disección del corazón bovino y porcino, para fortalecer los conocimientos
teóricos referenciados en la guía teórica de anatomía cardiaca y los pre saberes de los
estudiantes.
Palabras clave
Anatomía cardiaca, corazón humano, disección, corazón porcino, corazón bovino.
1. Mencione y describa las capas del corazón
Endocardio: Tapiza las cavidades internas del corazón, tanto aurículas como ventrículos. Está
formado por una capa endotelial, en contacto con la sangre, que se continua con el endotelio de
los vasos, y una capa de tejido conjuntivo laxo que por su localización se denomina
subendocárdica.
Miocardio: Es la capa más ancha y representa la mayor parte del grosor del corazón. Está
formada por tejido muscular encargado de impulsar la sangre mediante su contracción. La anchura
del miocardio no es homogénea, es mucho mayor en el ventrículo izquierdo y menor en el
ventrículo derecho y las aurículas. La mayor parte de las células que componen el miocardio
son cardiomiocitos, células musculares contráctiles con forma de cilindro que contienen miofibrillas
de las mismas características que las del músculo estriado. Existen también en el miocardio células
mioendocrinas que en respuesta a un estiramiento excesivo secretan el péptido natriurético
atrial que actúa disminuyendo la presión arterial. Por otra parte el sistema de conducción de los
impulsos eléctricos del corazón está formado por cardiomiocitos modificados especializados en
esta función.
Pericardio: Es una membrana fibroserosa que envuelve al corazón separándolo de las estructuras
vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga
hasta las raíces de los grandes vasos. Se divide en una capa visceral en contacto con el miocardio
y una capa parietal, entre ambas se encuentra la cavidad pericárdica que contiene una pequeña
cantidad de líquido que facilita el deslizamiento de las dos capas
2. Mencione y describa la válvula auriculoventricular izquierda y cuál es su función
También llamada válvula bicúspide o mitral, comunica la aurícula izquierda con el ventrículo
izquierdo. Formado por dos membranas que reciben cuerdas tendinosas de los músculos del
ventrículo izquierdo. Es la más fuerte y gruesa de las válvulas, por estar en el lado en que
el corazón está sometido a más presión.
Posee dos valvas la mayor es la valva antero medial o antero interna denominada valva septal, la
valva aortica o anterior y la valva posterolateral o posteroexterna. Su orificio valvular tiene un área
aproximada de 5cm y su diámetro oscila entre los 21 y 35mm
Sus funciones son las de permitir el paso del flujo sanguíneo —oxigenado, proveniente de
los pulmones— desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo y la de impedir que la sangre
circule en sentido contrario, es decir, evitar que vuelva a la aurícula.
Cada vez que el ventrículo izquierdo se distiende (diástole), la válvula se abre, dando paso a la
sangre oxigenada que llega desde la aurícula izquierda proveniente de los pulmones. Cuando el
ventrículo se contrae (sístole) aumenta la presión y se produce el cierre de la válvula. De esta
manera se impide que el flujo sanguíneo retroceda a la aurícula izquierda.
3. Mencione y describa la válvula auriculoventricular derecha y cuál es su función
VALVULA MITRAL: Mide 2,5 cm de ancho y se halla entre la aurícula izquierda y el ventrículo
izquierdo, evitando la aparición de flujo retrogrado hacia la aurícula izquierda durante la eyección
ventricular (sístole). Está formada por dos membranas, las cuales reciben cuerdas tendinosas de
los músculos papilares anterior y posterior, situados en la pared externa del ventrículo izquierdo.
VELOS:
El velo anterior posee una forma semicircular y se encuentra anclado a 2/5 partes de la
circunferencia anular. Existe continuidad entre el velo anterior de la válvula mitral y el velo
izquierdo no coronario de la válvula adyacente (válvula aortica), también conocido como
cortina aorto-mitral. El borde libre del velo anterior es normalmente continuo, sin
indentaciones. La falta de redundancia a lo largo del velo debe tenerse en cuenta en el
caso de prolapso, ya que solamente pequeñas áreas del velo pueden ser reseccionadas
de forma segura. El movimiento del velo anterior también define la importancia entre el flujo
procedente de la aurícula (diástole) y el flujo expulsado hacia la aorta (sístole).
El velo posterior de la válvula mitral tiene forma cuadrangular y se encuentra anclado a
3/5 partes de la circunferencia del anillo mitral. Posee dos indentaciones bien definidas, las
cuales dividen el velo en tres segmentos identificados como P1 (segmento anterior o
medial), P2 (segmento medio) y P3 (segmento posterior o lateral). Los tres segmentos
correspondientes del velo anterior serían A1 (segmento anterior), A2 (segmento medio) y
A3 (segmento posterior). Esta nomenclatura es de vital importancia para describir detalles
anatómicos específicos entre ecocardiografías y cirujanos. Las indentaciones del velo
posterior permiten su apertura en diástole. Además, conllevan la redundancia en el margen
del velo posterior, lo cual puede conducir a la presencia de exceso de tejido en el
segmento que prolapso. Esta circunstancia permite una resección mucho más agresiva en
comparación con el velo anterior. La altura del velo posterior es mucho menor que la del
velo anterior, sin embargo, ambos velos tienen una superficie similar.
Función: La válvula mitral se encarga de regular el flujo de sangre de la aurícula izquierda al
ventrículo izquierdo y también de que la sangre no se retorne.
4. Mencione y describa el tracto de salida de la cámara izquierda
VÁLVULA AORTICA: Es una válvula de salida o eyección de la cámara izquierda del corazón y
está formada por tres valvas: valva coronaria derecha, valva coronaria izquierda, valva no
coronaria.
Se ubica en la porción posterosuperior derecha del ventrículo izquierdo. En los bordes de cada
valva se pueden observar nódulos o corpúsculos de arancio.
5. Mencione y describa el tracto de salida de la cámara derecha
La sangre entra en la aurícula derecha y pasa a través del ventrículo derecho, el cual bombea
la sangre a los pulmones donde ésta se oxigena. La sangre oxigenada es traída de nuevo al
corazón por medio de las venas pulmonares que entran a la aurícula izquierda. De allí, la
sangre fluye al ventrículo izquierdo, el cual la bombea hacia la aorta que distribuye sangre
oxigenada a todas las partes del cuerpo.
CAMARAS DEL CORAZON
6. Mencione las estructuras anatómicas que conforman la cámara izquierda superior
Válvula del agujero Oval
Venas pulmonares derechas
Seno coronario
Venas pulmonares-derecha
Vena cava inferior
7. Mencione las estructuras anatómicas que conforman la cámara derecha superior
Agujero Oval
Orejuela Izquierda
Vena cava superior
Vena cava inferior
Seno coronario
Músculos pectíneos
Tabique interauricular
Válvula mitral: segmento anterior
https://atlasanatomiaamazonia.uab.cat/taxonomia_aparatos.asp?especie=3&aparato=6
8. Mencione las estructuras anatómicas que conforman la cámara izquierda inferior
Válvula semilunar aortica
Tabique interventricular
Válvula mitral
Cuerdas tendinosas
Músculos papilares
Ápex
9. Mencione las estructuras anatómicas que conforman la cámara derecha inferior
Válvula semilunar pulmonar
Tabique interventricular
Válvula tricúspide
Cuerdas Tendinosas
Músculos papilares
10. La inervación del corazón se encuentra dada por
La inervación del corazón es dada por fibras nerviosas autónomas procedentes de los nervios
vagos y de los troncos simpáticos.
El corazón es influenciado por el control autónomo de los sistema simpático y parasimpático
(vagal), que ejercen su acción a través de los plexos cardíacos que se encuentran en la base del
corazón, divididos en dos porciones; una superficial (ventral) y otra profunda (dorsal).
Plexo Nervioso Cardiaco Superficial: proveniente del ganglio cervical superior izquierdo
(simpático) y del nervio vago izquierdo (parasimpático), formará el plexo pulmonar izquierdo y
coronario derecho.
Plexo Nervioso Cardiaco Profundo: proveniente de los ganglio simpáticos cervicales medio
e inferior izquierdos, ganglios simpáticos cervicales superior, medio e inferior derecho, ganglios
simpáticos torácicos de ambos lados y del nervio vago derecho, formará el plexo pulmonar
derecho, coronario izquierdo y parte del coronario derecho.
11. Mencione y describa las dos grandes arterias del corazón
ARTERIA PULMONAR
La arteria pulmonar comienza en el corazón en la base del ventrículo derecho. En este punto, se
conoce como el tronco pulmonar, que es relativamente corto y ancho. Cuando sale del corazón, el
tronco pulmonar se ramifica en dos direcciones: la arteria pulmonar izquierda y derecha. Las ramas
izquierda y derecha llevan su sangre desoxigenada a los pulmones izquierdo y derecho
correspondientes.
Allí, la sangre se enriquece con oxígeno y se bombea de regreso al corazón a través de las venas
pulmonares. Esta sangre recién oxigenada fluye hacia la aurícula izquierda de nuestro corazón, se bombea al
ventrículo izquierdo y, finalmente, se dispersa a través de la aorta a las arterias que transportan la sangre
rica en oxígeno por todo nuestro cuerpo.
La arteria pulmonar es una de las pocas arterias que transporta la sangre baja en oxígeno y las
venas pulmonares se encuentran entre las pocas venas que suministran sangre rica en oxígeno.
ARTERIA AORTA
La aorta es la arteria principal y el vaso sanguíneo de mayor calibre del organismo tiene unos 2,5
cm de diámetro. Esta arteria, que tiene forma de cayado, da origen a todas las arterias del sistema
circulatorio. Reparte la sangre oxigenada que envía el corazón a través de sus ramificaciones para
alimentar los tejidos y órganos del cuerpo, excepto los pulmones.
El tracto de salida del ventrículo izquierdo del corazón se cierra con la válvula aórtica. A partir de
esta, se encuentra la aorta que primero sube unos centímetros, describe un arco y desciende
después hacia el abdomen, donde se bifurca en dos arterias más pequeñas (las ilíacas primitivas y
la arteria sacra media). Posteriormente se ramifica en arterias más estrechas y finalmente en
capilares.
12. Ubique las estructuras anatómicas externas del corazón en una sola toma (ALBUM)
13. Ubique las estructuras anatómicas internas del corazón en una sola toma (ALBUM)
ÁLBUM
Alfiler blanco: ventrículo derecho
Alfiler negro: ventrículo izquierdo
Alfiler negro: surco interauricular
Alfiler negro: surco interventricular
Alfiler rosado: Apex
Alfiler rosado: arteria pulmonar
Alfiler negro: pericardio
Alfiler rosado: miocardio
Alfiler verde: endocardio
Alfiler verde: cayado aórtico
Ambos alfileres: comisuras
Alfiler rosado: cuerdas tendinosas
Cuerdas tendinosas
Alfiler negro: cuerdas tendinosas
Alfiler rosado: músculos papilares
Alfiler negro: músculos papilares
Alfileres verdes: ostium derecho e izquierdo
Alfiler rosado: septum interauricular
Valva de la válvula Pulmonar
Alfiler negro: valvas
Alfiler verde: válvula aórtica
Alfiler negro: válvula mitral
Válvula mitral
Alfiler negro: válvula tricúspide
Alfiler blanco: válvula tricúspide
BIBLIOGRAFIA
https://www.ecured.cu/Válvula_mitral
Atlas de anatomía Humana. Frank H. Netter,MD. 5°
edición
Imágenes tomadas durante la clase por integrantes del
grupo