[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas4 páginas

Práctica Profesionalizante I

La Práctica Profesionalizante I ofrece a los estudiantes la oportunidad de iniciar su práctica en entornos hospitalarios y comunitarios para desarrollar habilidades iniciales de enfermería. Los estudiantes realizan actividades supervisadas como observación, entrevistas y exámenes físicos para reconocer las necesidades de salud de las personas. La práctica es evaluada considerando la asistencia y presentación de informes.

Cargado por

Daniel Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas4 páginas

Práctica Profesionalizante I

La Práctica Profesionalizante I ofrece a los estudiantes la oportunidad de iniciar su práctica en entornos hospitalarios y comunitarios para desarrollar habilidades iniciales de enfermería. Los estudiantes realizan actividades supervisadas como observación, entrevistas y exámenes físicos para reconocer las necesidades de salud de las personas. La práctica es evaluada considerando la asistencia y presentación de informes.

Cargado por

Daniel Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE I

Finalidad:
Ofrece la oportunidad de iniciarse en el ejercicio de la profesión y permite el inicio de la
socialización profesional
Objetivo:
 Desarrollar prácticas iniciales en el ámbito hospitalario/comunitario
 Reconocer y respetar y apoyar las necesidades de las personas para mantener una relación
de ayuda
 Iniciarse en el Proceso de Atención de Enfermería como instrumento metodológico
científico para la planificación de los cuidados y las intervenciones de Enfermería
Ámbitos de desarrollo:
Consultorio de hospitales públicos, centros de vacunación, centros de salud comunitarios
y/o barriales, centros de jubilados, clubes barriales, instituciones educativas, hospitales y/o
instituciones de salud.
Actividades de los alumnos acompañados por el docente instructor:
1.Búsqueda de información
2. Análisis e interpretación
3. observación.
4. Entrevista.
5. Examen físico.
6. Visita domiciliaria.
7. Medición
8. Tabulación
9. Procesamiento de datos.
10. Reconocimiento de modelos de salud adoptados por la población.
11. Participación en la selección de estrategias pertinentes para la implementación de cuidados.
12. Resolución de problemas
13. Toma de decisiones
14. Vinculación social
15. Interacción con otros
16. Diseño de estrategias.
17. Valoración del sujeto de atención (persona, familia y comunidad).
18. Acercamiento a la epidemiología de los servicios de salud.
19. Cuidado holístico de la persona.
20. Iniciación en la confección del proceso de Atención de Enfermería.
21. Diagnóstico de problemas y/o necesidades del sujeto de atención (persona, familia y
comunidad).
22. Reconocimiento de las necesidades básicas humanas alteradas en el sujeto de atención
según los diferentes modelos de salud de la población en estudio con sus culturas y grupos
sociales.
23. Reconocimiento de hábitos poblacionales perjudiciales para la salud y grupos de riesgo.
24. Estudio del lugar geográfico y condiciones del medio ambiente.
25. Relevamiento de las características de la comunidad.
26. Identificación de indicadores de pobreza.
27. Detección de grupos vulnerables.
28. Recolección de datos del usuario.
29. Análisis de la valoración realizada.
30. Análisis de la viabilidad de las intervenciones y selección de las mismas.
31. Planificación y ejecución de los cuidados enfermeros en relación a la promoción de estilos
de vida sanos y prevención de la enfermedad en los ámbitos comunitario y hospitalario.
32. Control de signos vitales.
33. Control de medidas antropométricas.
34. Control de carnet de vacunación.
35. Técnicas de higiene y confort.
36. Cuidado del sujeto de atención.
37. Acercamiento a las historias clínicas comunitarias y hospitalarias.
38. Registros de enfermería.
39. Aplicación de los principios de seguridad e higiene en el cuidado de Enfermería.
Evaluación de la práctica:
Los alumnos deberán cumplir con el 80% de asistencia, y presentar informes y trabajos
individuales y/o grupales integradores.
El instructor llevará un registro de la asistencia de los alumnos y realizará informes individuales
con la evaluación de proceso y un informe con evaluación final del desempeño de cada
alumno.

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE II
Finalidad:
Brinda la oportunidad de iniciarse en el ejercicio de la profesión en el ámbito
comunitario y Hospitalario favoreciendo la socialización profesional y reconociendo el rol de
enfermería en la promoción, prevención y rehabilitación de la salud.
Objetivos:
 Brindar cuidados integrales de Enfermería en los ámbitos comunitario y/o hospitalario
 Reconocer, valorar y priorizar las necesidades de salud de la persona, familia comunidad
A desarrollarse en:
Consultorio de hospitales públicos. Centros de vacunación. Centros de salud comunitarios y/o
barriales. Centros de jubilados, centros de gestión y participación, clubes barriales. Empresas de
diferentes rubros. Instituciones educativas. Servicios de clínica médica y quirúrgica.
Actividades de los alumnos acompañados por el docente instructor:
1. Valoración del sujeto de atención (persona, familia y comunidad).
2. Recolección de datos sobre la salud del usuario, familia y comunidad.
3. Observación
4. Entrevistas
5. examen físico
6. consulta de Historia clínica
7. datos de laboratorio
8. Estudios diagnósticos
9. Consulta con otros profesionales del equipo de salud
10. Indagación y relación entre la semiología clínica que presenta el usuario y los conocimientos
que aportan las distintas asignaturas.
11. Detección de necesidades básicas alteradas, a partir del análisis e interpretación de datos.
12. Confrontación con otros saberes disciplinares.
13. Priorización de necesidades y aplicación de los cuidados considerando los distintos niveles
de prevención.
14. Colaboración en métodos de diagnóstico.
15. Participación en la recolección de muestras para diagnóstico:
16. Elaboración de diagnósticos de enfermería.
17. Planificación del cuidado-acción.
18. Participación en la ejecución del plan de acción.
19. Aplicación de medidas de bioseguridad.
20. Administración de medidas terapéuticas de forma segura.
21. Administración de medicamentos por diferentes vías
22. administración de oxígeno.
23. Controles: signos vitales
24. Glucemia
25. medidas antropométricas.
26. Alimentación: natural y artificial.
27. Higiene y confort.
28. Cuidados Perioperatorios.
29. Curaciones y vendajes.
30. Detección de complicaciones tempranas.
31. Utilización racional de los recursos.
32. Confección de registros de valoración y de Intervenciones independientes e
interdependientes.
33. Participación en programas y campañas de salud.
34. Participación en actividades de investigación acorde a su nivel de formación.
35. Formulación de problemas detectados y determinación de prioridades.
36. Satisfacción de necesidades respetando principios que garanticen un entorno seguro y
cuidados de calidad.
37. Reflexión sobre la acción de cuidar.
38. Desarrollo del enfoque epidemiológico en la aplicación de los cuidados.
39. Desarrollo del vocabulario oral y escrito específico de la disciplina.
40. Planificación de acciones de promoción y Prevención destinadas a la persona, familia y
comunidad.
41. Pase de guardia
42. Información al usuario y familia.
43. Seguimiento y evaluación de los cuidados.
Evaluación de la práctica:
Los alumnos deberán cumplir con el 80% de asistencia, y presentar informes y trabajos
individuales y/o grupales integradores.
El instructor llevará un registro de la asistencia de los alumnos.
Realizará informes individuales con la evaluación de proceso donde tendrá en cuenta el
desempeño y los aspectos actitudinales, procedimentales de cada alumno.

Área de Formación de la Práctica Profesionalizante


Tipo de unidad
Horas Alumno
Denominación curricular y duración
de las Hs. Cát.
unidades Hs. Hs.
curriculares Tipo de Doc. Tr. A Práct.
Duración Clases Cát.
unidad Tr. C Prof.
sem. Totales
Práctica C
Profesionalizan Práctica 12 2 10 192
te I
Práctica C
Profesionalizan Práctica 12 2 10 192
te II
Práctica
Profesionalizan
te Práctica C 12 2 10 192
III
Práctica
Profesionalizan
te Práctica C 12 2 10 192
IV
Práctica
Profesionalizan
te V Práctica C 12 2 10 192
Práctica
Profesionalizan
te Práctica C 20 20 320
en Comunidad

Carga horaria total del Área: 1280 horas cátedra 40


% HORAS RELOJ 853

También podría gustarte