UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
CURSO
TOPOGRAFIA II
TEMA
INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPORAFICO
DE UNA POLIGONAL ABIERTA
RESPONSABLE
ESTELA LOAYZA LENIN DARLIN
ACUÑA DIAZ JULIO CESAR
ACUÑA SAAVEDRA EDWIN
BARAHONA VASQUEZ PIER ANTHONY
SALDAÑA BUSTAMANTE GILMER
Jaén – Cajamarca
Ciclo 2019-2
Docente: Ing. Cachay Diaz Paco Arturo
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
Índice
CARATULA ............................................................................................................................. 1
ÍNDICE ...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO..............................................................................................................4-11
PRACTICA ........................................................................................................................ 12-22
ANEXOS ............................................................................................................................ 23-26
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
I. Poligonal Abierta
Es un método topográfico en la se inicia desde un punto o estación conocida (con
datos de latitud, longitud y cota) y se llega a otro punto diferente de éste; lo que le
diferencia de la poligonal cerrada (la que si llega al mismo punto de inicio)
En este trabajo se ubica diferentes estaciones y se toma las coordenadas y cotas del
último punto para corroborar a la hora que se termina el trabajo.
Este tipo de trabajo se observa en la construcción de canales, redes de tuberías,
desagüe, carreteras donde se observa la siguiente característica
MÉTODOS DE MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES EN LAS
POLIGONALES ABIERTAS.
Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de las
poligonales abiertas son: a) el de rumbos, b) el de deflexiones, c) el de ángulos a
derecha y d) el de acimuts.
a) TRAZO DE POLIGONALES POR RUMBOS.
La brújula de topógrafo se ideó para usarse esencialmente como
instrumento para trazo de poligonales.
Los rumbos se leen directamente en la brújula a medida que se dirigen
las visuales según las líneas (o lados) de la poligonal.
Normalmente se emplean rumbos calculados, más que rumbos
observados, en los levantamientos para poligonales que se trazan por
rumbos mediante un tránsito.
El instrumento se orienta en cada estación visando hacia la estación
anterior con el rumbo inverso marcado en el limbo.
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
Luego se lee el ángulo a la estación que sigue y se aplica al rumbo
inverso para obtener el rumbo siguiente. Algunos tránsitos antiguos
tenían sus círculos marcados en cuadrantes para permitir la lectura
directa de rumbos.
Los rumbos calculados son valiosos en el replanteo de levantamientos
antiguos, pero son más importantes para los cálculos de gabinete y la
elaboración de planos.
b) TRAZO DE POLIGONALES POR ÁNGULOS DE DEFLEXIÓN.
Los levantamientos para vías terrestres, canales, etc. se hacen
comúnmente por deflexiones medidas hacia la derecha o hacia la
izquierda desde las prolongaciones de las líneas.
Un ángulo de deflexión no está especificado por completo sin la
designación D o I, y por supuesto, su valor no puede ser mayor de 180°.
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
Cada ángulo debe duplicarse o cuadruplicarse (es decir, medirse 2 o 4
veces) para reducir los errores de instrumento, y se debe determinar un
valor medio.
c) TRAZO DE POLIGONALES POR ÁNGULOS A LA DERECHA:
Los ángulos medidos en el sentido de rotación del reloj desde una
visual hacia atrás según la línea anterior, se llaman ángulos a la
derecha, o bien, a veces, "acimuts desde la línea anterior".
El procedimiento es similar al de trazo de una poligonal por acimuts,
con la excepción de que la visual hacia atrás se dirige con los platos
ajustados a cero, en vez de estarlo al acimut inverso.
Los ángulos pueden comprobarse (y precisarse más) duplicándolos, o
bien, comprobarse toscamente por medio de lecturas de brújula.
Si se giran todos los ángulos en el sentido de rotación de las manecillas
del reloj, se eliminan confusiones al anotar y al trazar, y además este
método es adecuado para el arreglo de las graduaciones de los círculos
de todos los tránsitos y teodolitos, inclusive de los instrumentos
direccionales.
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
d) TRAZO DE POLIGONALES POR ACIMUTS.
A menudo se trazan por acimuts las poligonales para levantamientos
orográficos (Descripción orográfica o de montañas) o configuraciones,
y en este caso sólo necesita considerarse una línea de referencia, por lo
general la meridiana (o línea norte-sur) verdadera o la magnética.
En la figura, los acimuts se miden en el sentido de rotación del reloj, a
partir de la dirección norte del meridiano que pasa por cada vértice o
punto de ángulo.
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
ETAPAS DE UNA POLIGONAL ABIERTA
TRABAJO DE CAMPO:
Se toma todas las consideraciones que se ha mencionado para una poligonal cerrada,
teniendo en cuenta lo siguiente:
- Cada uno de los vértices se seleccionan de acuerdo a necesidades y en función de la
topografía del terreno que se está levantando, aunque se recomienda formar un
itinerario de lados cuyas longitudes sean aproximadamente iguales (dentro de lo
posible) y los ángulos no sean menores de 59’.
- Así mismo se medirá la longitud de cada uno de los lados, teniendo en cuenta que si se
trabaja con teodolito óptico o electrónico, esta medida debe ser a wincha o con barra
invar, pero si el trabajo se realiza con estación total, al hacer el cambio de estación, se
debe verificar las coordenadas haciendo una vista atrás.
TRABAJO DE GABINETE
CALCULO DE UNA POLIGONAL ABIERTA POR ANGULO DE DEFLEXION.
Para el cálculo de la poligonal es necesario indicar algunos conocimientos fundamentales:
PARA EL ACIMUT.
- Cuando se trata de una poligonal abierta por ángulos de deflexión, se debe tomar el
azimut inicial o sea el ángulo que hace la dirección del norte magnético con lado
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
inicial, partiendo hacia la estación siguiente ZE1E2, luego en base a este azimut se
calculara el resto de azimuts.
- Para el cálculo del siguiente azimut, se suma al azimut inicial el ángulo de deflexión
siguiente, si la deflexión es hacia la derecha, pero se restara si la deflexión es hacia la
izquierda por lo que se debe tener en cuenta que en el cuadro de cálculos figure la
dirección de la deflexión, también llamado sentido de la deflexión. Teniendo en cuenta
que en cualquiera de los cálculos si se obtiene un valor mayor de 360 , se restara los
360 y si se obtubierra un valor negativo , se sumara los 360 , a fin de obtener siempe
un valor en 0 y 360 .
PARA ELCACULO DE LAS PROYECCIONES
- Conocida la longitud y el azimut de cada uno de los lados de las poligonal se calcula
las proyecciones usando las formulas siguientes :
ESTE = longitud de lado por seno del azimut del lado
NORTE = longitud del lado x coseno del azimut del lado
o El singo para cada una de las proyecciones, es otorgada por el azimut, pero si este azimut
es convertido a rumbo, se deberá tener en cuenta el cuadrante donde se encuentra el lado y
por consiguiente la proyección.
PARA EL CÁLCULO DE LAS DE LAS COODENAS
- Una vez calculadas, las proyecciones, se procede a calcular las coordenadas de cada estación, para
la cual se sumara a cada coordenada (Este y Norte) la proyección del siguiente lado.
- Al finalizar el cálculo de las coordenadas, se comparara la coordenada calculada con la coordenada
medida de la última estación, que de no ser iguales o tener un error mínimo que el profesional crea
despreciable, se procederá a su compensación.
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
CALCULO DE LAS COMPENSACIONES
- Conocido el error en cada uno de los ejes (Este y Norte) , compensación será igual al error pero con
signo cambiado , el que será repartido de acuerdo a la longitud de cada lado , de la siguiente
manera .
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝐸𝑆𝑇𝐸 𝑥 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑑𝑒𝑙 _ 𝑙𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑠𝑡𝑒 =
𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑁𝑂𝑅𝑇𝐸 𝑥 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑑𝑒𝑙 _ 𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 =
𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
CALCULCULO DE LAS PROYECCIONES COMPENSADAS
- Una vez calculadas las compensaciones de todos los lados en uno y otro eje (Este y Norte). la
proyección compensada será igual a la suma algebraica de la proyección del lado en uno u otro eje
más la compensación del lado en el eje.
- Al finalizar el cálculo de las compensaciones de las proyecciones de los lados se procederá al
cálculo de las coordenadas compensadas.
CALCULO DE LAS COORDENAS COMPENSADAS
- Se procede tal e igual que para el calculo de las coodenadas , pero en esta vez , se tendrá que la
coordenada final calculada es igual a la coordenada medida .
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
10
En este caso hemos utilizado una estación total marca: SOUTH serie: BS3105 ; y además
se siguió el siguiente procedimiento:
1. Instrumentos utilizados en la presente practica
Estación total
Se denomina estación total a un instrumento electroóptico utilizado en topografía,
cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la
incorporación de un distanció metro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
Funcionamiento de la estación total:
El funcionamiento del instrumento se basa en un principio geométrico sencillo
conocido como triangulación, determinando las coordenadas geográficas de un punto
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
11
a partir de otros dos conocidos, en este caso especial se determinará solo con uno y se
orienta el norte con la lectura atrás.
Coordenadas de la Estación (Stan Coordinante): Es la coordenada geográfica
del punto sobre el cual se ubica el instrumento en el campo. A partir del
mismo se ubican todos los puntos de interés.
Vista Atrás (Back Sight): Es la coordenada geográfica de un punto visible
desde la ubicación del instrumento.
Observación (Observación): Es un punto cualquiera visible desde la
ubicación del instrumento al que se le calcularán las coordenadas geográficas
a partir del Stn Coordinante y el Back Sight
Operacionalmente sería la siguiente secuencia:
1. Centrado y Nivelación del aparato (Stn Coordonate).
2. Orientación del Levantamiento (Back Sight)
3. Observación.
Esquema representativo de los pasos
1. El instrumento se ubica en el punto “1” y se orienta al punto “2”, ambos en
coordenadas conocidas.
2. El aparato realiza un giro para observar el punto “3”, obteniendo un ángulo
obteniendo el ángulo “Ɵ” y una distancia “d”.
3. A partir de toda esta información se realiza el cálculo matemático para
obtener las coordenadas del punto 3.
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
12
TRIPODE
El trípode o tripié es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que
permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este.
Se usan en diversas situaciones, para sostener instrumentos de precisión o que por su
uso requieren estabilidad, como ser cámaras, telescopios, teodolitos, nivel, estación
total, etc.
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
13
Prima
Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de
reflectar la señal END emitida por una estación total o un teodolito.
La distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y
regresar al emisor.
El GPS
Los topógrafos y cartógrafos figuran entre los primeros en aprovechar el sistema de
posicionamiento Global (GPS), ya que hizo aumentar considerablemente la
productividad y produjo datos más precisos y fiables. Hoy en día el GPS es parte vital
de las actividades topográficas y cartográficas en todo el mundo.
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
14
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
15
ANEXOS
Ubicación donde se realizó el trabajo
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
16
Elección de los puntos:
Estación 1
y así elegimos los siguientes puntos
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
17
Anotamos los datos de la estación
Topografía II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
18
Topografía II