“Factores Geomecánicos y Operativos
influyentes en la selección del Sistema de
Sostenimiento Subterráneo”
Ing. J SALAZAR I.
I. Variables Geomecánicas
Factores Geomecánicos Influyentes en la
Selección del Sistema de Sostenimiento
1. Conformación Estructural del Macizo Rocoso.
Superficies de Discontinuidades:
• Determinación de Fracturas y Fallas.
• Identificación de bloques y cuñas inestables.
La auscultación, es la fase más importante
durante la etapa de reconocimiento del macizo
rocoso y dependerá de esta la correcta elección de
los sistemas de sostenimiento a aplicarse.
Planos de Discontinuidades, Fracturas y/o fallas.
Ejm: En el gráfico existen formaciones de bloques y cuñas
2. Conformación Espacial del Macizo Rocoso.
Espectro tridimensional del comportamiento de los planos de discontinuidad en una
excavación subterránea. El macizo Rocoso no es de naturaleza compacta, por el
contrario es totalmente alterado (fracturado).
Medio del
Planos de
Macizo Rocoso
Fracturamiento
Excavación
Orientación de las discontinuidades (fracturas fallas) en el Macizo Rocoso
Conformación espacial de la masa rocosa
Auscultación Geomecánica.
Marca el inicio de la evaluación de la estabilidad
de la masa rocosa. Mediante la Identificación de
los Principales Sistemas de Discontinuidades de
la Masa Rocosa
Auscultación Geomecánica.
Determinación de las propiedades mecánicas de
la masa rocosa: Resistencia, Dureza, propiedades
físicas, principalmente.
Conformación espacial de la masa rocosa
Efectos de la conjugación de Sistemas de
Discontinuidades presentes en la Masa Rocosa.
Efectos de la conjugación de Sistemas de
Discontinuidades presentes en la Masa Rocosa.
Consideraciones importantes en la instalación de
los elementos de sostenimiento: Concreto
Lanzado y Anclajes.
3. Influencia de los esfuerzos y estructuras en la estabilidad.
Las características geológicas – geomecánicas de la masa rocosa y el grado de
concentración de esfuerzos inducidos, determinaran la estabilidad de las labores
mineras subterráneas excavadas.
La influencia de los factores geológicos y geomecánicos puede ser resumida
considerando los siguientes tipos generales de excavaciones:
» En roca masiva o levemente fracturada.
» En roca fracturada.
» En roca intensamente fracturada y débil.
» En roca estratificada.
» En roca con presencia de fallas y zonas de corte.
3.1. Influencia de los Esfuerzos en la estabilidad subterránea.
La masa rocosa antes de ser excavada, esta sometida a esfuerzos de campo
(esfuerzos in situ), los cuales han sido generados por los procesos
estructurales de conformación de la corteza terrestre.
Luego de proceder al proceso constructivo de las excavaciones Mineras, estos
esfuerzos naturales son alterados, dando lugar a los esfuerzos inducidos, los
cuales son los causantes de las inestabilidades producidas en las
excavaciones.
Esfuerzos de Campo. Esfuerzos Inducidos.
Influencia de los Esfuerzos en la estabilidad subterránea.
Esfuerzos Presentes en la Masa Rocosa.
Los esfuerzos estarán influenciados
directamente con la profundidad en la cual es
excavada la labor minera.
Esfuerzos Presentes en la Masa Rocosa.
Concentración de esfuerzos inducidos en las
proximidades de labores mineros contiguos.
3.2. Rocas poco Fracturadas o Masivas.
A. Influencia de las Estructuras.
Las rocas masivas se caracterizan por presentar pocas discontinuidades,
con baja persistencia y ampliamente espaciadas, generalmente son rocas
de buena calidad que están asociadas a cuerpos mineralizados
polimetálicos en rocas volcánicas.
Estos tipos de rocas ofrecen aberturas rocosas estables sin necesidad de
sostenimiento artificial, por lo cual tienen un buen autosoporte, solo
requieren de un buen desatado (acción de aflojamiento de la roca con
barretillas o equipos mecanizados – Scaler) o sostenimiento puntualizado.
Básicamente las labores de preparación están orientadas a la búsqueda
de este tipo de ambiente geomecánico para su ejecución. Pero este
lineamiento por lo general no es alcanzado, debido a la complejidad de
calidad de la masa rocosa.
Rocas poco fracturas - Masivas. Influencia de las Estructuras.
Roca Poco Fracturada Masiva
Ambiente geomecánico caracterizado por
presentar pocas discontinuidades (fracturas).
Roca Poco Fracturada Masiva
Visualización de una labor minera con
características de ambiente masivo, calidad de
roca favorable para el minado.
B. Influencia de los Esfuerzos.
Dependiendo de la intensidad de los esfuerzos, en este caso pueden
ocurrir descostramientos, astillamientos, lajamientos, reventazones y hasta
estallido de rocas (efectos de liberación de energía, iguales a explosiones).
Estos tipos de falla son típicos particularmente en rocas duras pero
frágiles.
En el país se observan estos fenómenos en rocas volcánicas, intrusivas y
sedimentarias (calizas) asociadas a yacimientos polimetálicos y auríferos,
en donde el minado se viene llevando a cabo entre profundidades de 500 a
1300 m, que es la máxima profundidad que han alcanzado algunas minas.
Cuando una roca está fallando, genera ruidos (chasquidos y golpes), y
leves desprendimientos de roca (chispeos). Cuando se escuchan ruidos de
la roca en un área de la mina que normalmente es silenciosa, el área debe
ser rastreada y analizada. Algunas excavaciones son muy ruidosas porque
la roca está continuamente relajándose.
Rocas poco fracturas - Masivas. Influencia de los Esfuerzos
Esfuerzos en Roca Poco Fracturada Masiva
Se debe tener especial cuidado en el monitoreo
de este tipo de ambiente geomecánico cuando
las labores mineras ejecutadas en este ambiente
sobrepasan los 500m de profundidad.
Esfuerzos en Roca Poco Fracturada Masiva
La concentración de esfuerzos inducidos,
asociados a desplazamientos de masa rocosa,
podrían producir efectos de Estallidos de Rocas.
3.2. Rocas Fracturadas o Masivas.
A. Influencia de las Estructuras.
Una roca fracturada, presenta la ocurrencia de conjugaciones de varios
sistemas de fracturamiento o también llamados familias de
discontinuidades.
Cada uno de los sistemas registrados constituyen planos de debilidad que
al intersectarse con otros, generan la ocurrencia de bloques y cuñas
inestables. Estando asociado directamente el eje de excavación minera a
la forma y tamaño de los bloques presentes.
A esta relación de estas dos componentes (orientación de las familias y
orientación del eje de la excavación) se le denomina: Estabilidad
Estructuralmente Controlada.
Las discontinuidades o planos de debilidad pueden intersectarse
formando varias combinaciones. Según esto, las fallas comúnmente vistas
en el minado subterráneo son: las cuñas biplanares, las cuñas
tetrahedrales, los bloques tabulares o lajas y los bloques irregulares.
Roca Fracturada – Cuñas Biplanares
Cuñas Biplanares.
Se originan por la unión de dos sistemas o
familias de discontinuidades, pueden formarse
en la bóveda de la excavación o hastíales.
Esfuerzos en Roca Fracturada
Efecto de colapso de cuña del tipo biplanar en
una labor minera, se puede apreciar que la zona
estaba sin sostenimiento.
Activación de esfuerzos y se produjo el colapso.
Roca Fracturada – Cuñas Tetrahedrales
Cuñas formadas por la ocurrencia de tres sistemas o familias de discontinuidades. Tres planos de debilidad.
Son las cuñas mas predominantes en las operaciones mineras, pueden deslizarse, rotarse o colgarse
respectivamente. Las acciones de sostenimiento apuntan a la estabilidad de bloques y cuñas existentes.
Roca Fracturada – Bloques tabulares tipo lajas
Roca fracturada Bloques en el Tajeo.
Se originan cuando el sistema principal de
discontinuidades se presenta paralelo al
buzamiento de la estructura mineralizada.
Esta ocurrencia, determinara la formación de las
llamadas “falsas cajas”, las cuales se forman por
la unión de estos paquetes de roca, pudiendo
colapsar y deslizarse.
Este tipo de ocurrencia es muy generalizado en los tajos de contenidos auríferos y
polimetalicos tipo vetas.
3.2. Rocas Intensamente Fracturadas o Débiles.
A. Influencia de las Estructuras.
La roca intensamente fracturada presenta muchos sistemas de
discontinuidades, los cuales crean pequeñas piezas o fragmentos rocosos,
constituyendo por lo general masas rocosas de mala calidad, que son
comunes en los depósitos mineralizados del país.
La falla del terreno en este caso ocurre por el deslizamiento y caída de
estas pequeñas piezas y fragmentos rocosos o por el desmoronamiento de
los mismos desde las superficies de la excavación.
La falla del terreno progresivamente puede ir agrandando la excavación y
eventualmente llevarla al colapso si no se adoptan medidas oportunas de
sostenimiento artificial.
Roca Intensamente Fracturada – Roca Débil
Roca Intensamente Fracturada
Ambiente geomecánico caracterizado por
presentar múltiples sistemas de
discontinuidades, generando un fracturamiento
intenso de la masa rocosa; reflejado en la mala
calidad de la zona.
Esfuerzos en Roca Intensamente Fracturada
Los efectos son completamente nocivos, que se
suman una fuerte concentración de esfuerzos,
produciendo la deformación de la masa rocosa,
reflejado en el perímetro de la excavación.
3.2. Rocas Estratificadas.
A. Influencia de las Estructuras.
Muchos depósitos mineralizados del país están emplazados en roca
sedimentaria, en la cual el rasgo estructural más importante son los estratos.
Las principales características de los planos de estratificación son su
geometría planar y su alta persistencia, las cuales hacen que estos planos
constituyan debilidades de la masa rocosa, es decir planos con baja
resistencia.
Cuando los estratos tienen bajo buzamiento (< 20°), generalmente el techo y
piso de los tajeos concuerdan con los estratos y los métodos de minado que
se utilizan involucran el ingreso del personal dentro del vacío minado, por lo
que es importante asegurar la estabilidad de la excavación, principalmente del
techo de la labor.
Los problemas que pueden generarse en estos casos, tienen relación con la
separación o despegue de los bloques tabulares del techo inmediato y su
cargado y deflexión hacia el vacío minado por efecto de la gravedad.
Roca Estratificada
Esfuerzos en Roca Estratificada
Los efectos de concentración de esfuerzos,
pueden ocasionar la rotura de rocas,
pandeándose produciendo colapso.
3.2. Excavaciones con Zonas de Falla o Zonas de Corte.
A. Influencia de las Estructuras.
Principalmente las fallas geológicas y las zonas de corte, son rasgos
estructurales prominentes de la masa rocosa, que tienen una gran influencia
sobre las condiciones de estabilidad de las labores mineras subterráneas.
Las fallas geológicas y las zonas de corte representan estructuras donde ya
hubo movimientos antes del minado, estos movimientos podrían volver a
ocurrir por la operación del minado.
Generalmente hablando, las fallas y las zonas de corte están relacionadas a
terrenos débiles que pueden estar muy fracturados y la falla misma puede
contener arcilla débil o panizo. Las zonas de influencia de las fallas y de las
zonas de corte pueden ser de varios metros de ancho, pudiendo influenciar
significativamente en la estabilidad de la mina, particularmente en el caso de
las operaciones en tajeos.
Excavaciones en Zona de Falla o Zonas de Corte
Esfuerzos en Roca Estratificada
Los efectos de concentración de esfuerzos,
pueden ocasionar la rotura de rocas,
pandeándose produciendo colapso.
Esfuerzos en Roca Estratificada
Los efectos de concentración de esfuerzos,
pueden ocasionar la rotura de rocas,
pandeándose produciendo colapso.
Excavaciones en Zona de Falla o Zonas de Corte
Esfuerzos en Zonas de Falla
Los efectos de concentración de esfuerzos,
determinaran la ocurrencia y activaciones
de bloques o cuñas de mayor dimensión.
Son las fuentes mas generadoras de
accidentes en Mina, su detección muchas
veces no se efectúa por la persistencia de
las fracturas, haciendo difícil su detección.
Animación de la detección de bloques
inestables producto de la activación de fallas
Excavaciones en Zona de Falla o Zonas de Corte
Animación que muestra los efectos nocivos, al
no detectar y tener un registro de la ocurrencia
de una zona de falla.
Zona a la cual, no se le ha colocado el debido
sostenimiento.
Zona de Concentración de esfuerzos producto
de las activaciones de la Falla.
El sostenimiento en minería subterránea debe venir con el avance del frente,
Metro avanzado Metro Sostenido.
4. Influencia de las orientaciones de las Discontinuidades.
La roca puede ser minada con mayor seguridad en una dirección que en otra, la
dirección preferencial de avance de la excavación es determinada por el rasgo
estructural dominante de la masa rocosa.
Minar en la dirección preferencial de avance, significará tener condiciones más
ventajosas para la estabilidad de la excavación. Contrariamente, minar en la
dirección de avance menos favorable, puede alterar o debilitar la estabilidad de la
masa rocosa durante la vida de la mina, representando peligro de caída de rocas.
Si una excavación avanza en forma paralela a un sistema principal de
discontinuidades o al rumbo de los estratos, fallas principales y zonas de corte,
las condiciones de estabilidad de la masa rocosa serán muy desfavorables
por el debilitamiento de la roca, principalmente cuando el buzamiento de estas
estructuras es mayor de 45 °.
Influencia de las orientaciones de las Discontinuidades
Orientaciones de Discontinuidades
Desfavorables para la Estabilidad
Cuando las discontinuidades se presentan
paralelas al eje de la excavación, los
problemas de estabilidad serán severos y
en consecuencia, las medidas de
sostenimiento serán mayores, para el
control de la estabilidad.
Influencia de las orientaciones de las Discontinuidades
Lo ideal para tener condiciones de estabilidad favorables de la masa rocosa en una
excavación, es que ésta avance en forma perpendicular, cruzando al sistema
principal de discontinuidades o al rumbo de los estratos, fallas principales y zonas
de corte, es decir, al rasgo estructural dominante de la masa rocosa.
Orientaciones de Discontinuidades
Favorable para la Estabilidad
Cuando las discontinuidades se presentan
perpendiculares o sub perpendiculares al
eje de la excavación, los problemas de
estabilidad serán mínimos y en
consecuencia, las medidas de
sostenimiento serán menores, para el
control de la estabilidad.
Influencia de las orientaciones de las Discontinuidades
5. Clasificación geomecánica de la masa rocosa.
El uso de las clasificaciones geomecánicas, tiene como objetivo la
determinación de la calidad geomecánica de masa rocosa, es decir verificar
mediante los niveles de estabilidad del medio en el cual se viene ejecutando la
excavación minera.
Las clasificaciones geomecánicas, evalúan las características geológicas y
geomecánicas de la masa rocosa, de manera cualitativa y cuantitativa,
estableciendo parámetros de medición de calidad de roca.
Los sistemas de clasificación geomecánica de mayor uso en las operaciones
mineras del Perú, corresponden a la aplicación: Sistema RMR [Rock Mass
Raiting] , Sistema Q [Sistema Q Barton], Sistema GSI [Indice de Resistencia
Geologico], principalmente.
Cada realidad minera reflejará un comportamiento distinto, por ello el
conocimiento del yacimiento determinará la elección más adecuada del
Sistema a aplicarse, para la determinación de la calidad de roca.
5.1. Clasificación geomecánica RMR.
El índice RMR parte de los parámetros de ingeniería que gobiernan el
comportamiento mecánico del macizo rocoso, lo que garantiza cálculos
realistas, seguros y eficientes, frente a la respuesta del macizo rocoso en el
diseño de labores subterráneas.
Actualmente el RMR es aplicado en obras mineras [subterráneas y
superficiales] y civiles, debido básicamente a su simplicidad, versatilidad y
eficacia, en el manejo de la información geológica y geomecánica del macizo
rocoso.
La utilización de esta metodología, para conocer la calidad del macizo
rocoso, da un sustento científico a la Ingeniería de Mecánica de Rocas y ha
convertido en obsoletas las descripciones subjetivas, que eran usadas
anteriormente para explicar el comportamiento mecánico de la roca.
El Sistema RMR, se base en la combinación de cinco parámetros
geomecánicos:
5.1. Clasificación geomecánica RMR.
a) Resistencia a la compresión, la cual se puede obtener directamente en el
campo [utilizando el Martillo Schmidt]; o mediante ensayos de laboratorio.
b) Designación de la Calidad de Roca, RQD [rock quality desation], el cual se
obtiene mediante la interpretación de la recuperación de los testigos de
perforación; o mediante técnicas prácticas de distribución espacial de
discontinuidades [técnica lineal, técnica cúbica].
c) Espaciamiento de discontinuidades, el cual se obtiene a través de la
auscultación geomecánica, reconocimiento del espaciamiento promedio de los
sistemas principales de discontinuidades presente en el macizo rocoso.
d) Condición de las discontinuidades, refiriéndonos a la persistencia, apertura,
rugosidad, relleno e intemperismo; dichas condiciones son evaluadas mediante
la auscultación geomecánica.
e) Agua Subterránea, parámetro asociado a los niveles freáticos de la operación
minera y condiciones de las discontinuidades.
Clasificación Geomecánica Rock Mass Raiting R.M.R.
Clasificación Geomecánica Rock Mass Raiting R.M.R.
6. Control o Zoneamiento Geomecánico.
El Zoneamiento Geomecánico, constituye el carácter radiográfico de las
características geomecánicas de la masa rocosa.
Evidenciando principalmente: el comportamiento estructural, la valoración de
calidad de roca, la estabilidad estructuralmente controlada, los niveles de
inestabilidad, la categoría de riesgos de las zonas evaluadas, etc.
El zoneamiento Geomecánico marca el carácter, cuantitativo y cualitativo del
Modelo Geomecánico característico del yacimiento.
Una vez determinada la Zonificación geomecánica del yacimiento, esta apoyará
a las áreas de operativas de la Compañía Minera. Convirtiéndose en una
herramienta de diseño vital para el desarrollo del laboreo minero.
Zonificación Geomecánica Integral.
Zonificación Geomecánica Integral.
6.1. Aplicación de la Zonificación Geomecánica
La aplicación de la Zonificación Geomecánica, beneficiará a las diversas
áreas operativas de la Compañía Minera, obteniendo la siguiente información
en beneficio de estas:
» Definición de las aberturas máximas y tiempos de autosoporte de las
excavaciones mineras: ejecutadas y las futuras a ejecutarse.
» Determinación de la estabilidad estructuralmente controlada de las
labores de preparación y explotación, verificando en cada una de ellas la
formación de bloques y cuñas inestables.
» Permitirá definir las orientaciones más favorables para el minado de las
labores de preparación y desarrollo a ejecutarse.
6.1. Aplicación de la Zonificación Geomecánica
» Permitirá definir las secuencias de explotación, tanto a nivel global como en
el ámbito específico.
» Permitirá definir las categorías de sostenimiento a aplicarse, determinando
estándares de sostenimiento en función a los tiempos de exposición de las
labores mineras: explotación y desarrollo.
» Permitirá la estandarización del tipo y cantidades de sostenimiento a
aplicarse en cada una de las labores mineras.
» Permitirá seleccionar y diseñar alternativas de nuevos métodos de
explotación en las futuras zonas de explotación. Así como establecer algunas
variantes en el método de explotación utilizado.
II. Variables Operativas
Factores Operativos Influyentes en la Selección
del Sistema de Sostenimiento
1. OPERATIVIDAD DEL LA ZONA INESTABLE.
1.1. Tiempo de Exposición:
Parámetro asociado al Planeamiento de Minado. Se debe conocer la
funcionalidad de la labor y los tiempos de vida útil que tendrá dicha
excavación, así como la importancia de éstas en el ciclo productivo.
Verificar la conceptualización de Labor: Permanente y Temporal.
En esta etapa los análisis costo - beneficio de las alternativas de
sostenimiento son vitales para la maximización de resultados de diseño y
económicos.
En un análisis más detallado, el análisis de flujos económicos, vinculado al
concepto “retorno de inversión” tomarán un papel clave en la elección de
los sistemas de sostenimiento.
1.2. Dimensionamiento:
Vincula el análisis de las aberturas expuestas susceptibles a inestabilidad.
En ésta etapa, el dimensionamiento - abiertos de las excavaciones, tomará
un papel clave en la elección de las alternativas de soporte a proponer; ya
que conjugará factores externos más complejos cuando más grande sea la
excavación.
La determinación del soporte, estará vinculada al dimensionamiento de los
elementos de sostenimiento a proponer, así como los equipamientos
anexos que serán destinados para la aplicación del soporte.
Se debe visualizar la capacidad de equipo que cuenta la Empresa Minera,
para la aplicabilidad de los elementos de soporte propuestos. Caso
contrario, de no existir los equipos adecuados proponer sistemas de
reemplazo con la disponibilidad de equipo de la Minera.
1.3. Grado de Seguridad [Factor de Seguridad]
Establecimiento de los Factores de Seguridad a aplicarse en los diseños
mineros para el control de la Estabilidad de las excavaciones.
La determinación de los factores de seguridad estarán asociadas a los
Tiempos de exposición de las labores mineras. Es decir los FS estarán en
relación directa al tiempo de exposición de las labores a ejecutarse.
El grado de seguridad demandado para la estabilidad de la labor minera,
deberá analizarse y controlarse con la alternativa o las alternativas de
sostenimiento a aplicarse, para no caer en un sobredimensionamiento de
dichos sistemas de soporte.
1. Análisis de las variables de Solución – Sostenimiento.
1.1. Categoría de los Elementos de Sostenimiento.
Conforme a la funcionalidad de soporte para el control de las inestabilidades
de la masa rocosa, los elementos de sostenimiento son clasificados en dos
categorías de soporte: Sostenimiento por Refuerzo y Sostenimiento por
Soporte.
Dicha clasificación se basa en la aplicabilidad de los elementos de
sostenimiento con relación a su disposición en la masa rocosa. Conforme
a ello los elementos podrán ser aplicados como soporte interno
[Sostenimiento por Refuerzo] y como soporte externo [Sostenimiento por
Soporte].
La aplicabilidad de cada alternativa de soporte, obedecerá a la complejidad
de la inestabilidad de masa rocosa a sostener [Características
Geomecánicas de la masa rocosa] y a la disponibilidad operativa de la
Compañía Minera.
1.1. Categoría de los Elementos de Sostenimiento.
Conforme a la funcionalidad de soporte para el control de las inestabilidades de
la masa rocosa, los elementos de sostenimiento son clasificados en dos
categorías de soporte: Sostenimiento por Refuerzo y Sostenimiento por
Soporte.
Dicha clasificación se basa en la aplicabilidad de los elementos de
sostenimiento con relación a su disposición en la masa rocosa. Conforme a
ello los elementos podrán ser aplicados como soporte interno [Sostenimiento
por Refuerzo] y como soporte externo [Sostenimiento por Soporte].
La aplicabilidad de cada alternativa de soporte, obedecerá a la complejidad de
la inestabilidad de masa rocosa a sostener [Características Geomecánicas de
la masa rocosa] y a la disponibilidad operativa de la Compañía Minera.
1.1. Categoría de los Elementos de Sostenimiento.
Conforme a la funcionalidad de soporte para el control de las inestabilidades de
la masa rocosa, los elementos de sostenimiento son clasificados en dos
categorías de soporte: Sostenimiento por Refuerzo y Sostenimiento por
Soporte.
Dicha clasificación se basa en la aplicabilidad de los elementos de
sostenimiento con relación a su disposición en la masa rocosa. Conforme a
ello los elementos podrán ser aplicados como soporte interno [Sostenimiento
por Refuerzo] y como soporte externo [Sostenimiento por Soporte].
La aplicabilidad de cada alternativa de soporte, obedecerá a la complejidad de
la inestabilidad de masa rocosa a sostener [Características Geomecánicas de
la masa rocosa] y a la disponibilidad operativa de la Compañía Minera.
a. Sostenimiento por Refuerzo (Sostenimiento activo)
Como lo indicáramos, la aplicabilidad de esta categoría de sostenimiento,
corresponde a elementos de soporte dispuestos dentro de la masa rocosa.
Siendo sus exponentes los Pernos de Anclaje [Bolt] y los Cables de Acero
[Cable Bolting].
Conforme al mecanismo de anclaje dentro de la masa rocosa; los pernos son
clasificados en dos tipos de anclajes:
Los Anclajes por Adherencia, son elementos que necesitan de una matriz
para fijarse en la masa rocosa. Dicha matriz es constituida por encapsulantes,
los cuales tendrán que fusionarse con la Barra de Acero [Alma del Anclaje],
afín de constituir el Anclaje. Ejemplo los anclajes de Barra Helicoidal.
Los Anclajes por Fricción, no necesitan de una matriz cementante para
fijarse en el taladro, generando presiones radiales a lo largo del anclaje
instalado. Ejemplo los pernos de anclaje Split Set.
Clasificación de los Pernos de Anclaje
ADHERENCIA FRICCION
ENCAPSULANTES ENCAPSULANTES ALTA CARGA BAJA CARGA
DE CONTACTO DE CONTACTO
RESINA CEMENTO
Anclaje
Cartuchos Cartuchos
Mecánico
Inyecciones Inyecciones
Barra Helicoidal COMPRESION EXPANSION
DEL BULON DEL BULON
Split Set Swellex
Funcionalidad de los anclajes por adherencia
Pernos de anclaje por Adherencia
Pernos de Anclaje, aumentan la resistencia y
rigidez de la masa rocosa, generando Envolventes
de Compresión.
Animaciones de la capacidad portante de los
anclajes por adherencia con las diversas
alternativas de encapsulado.
2. Pernos de anclaje por Fricción – Split Set.
Los pernos de anclaje por fricción se caracterizan por anclarse a la masa rocosa
sin necesidad de poseer una matriz encapsulante para ser fijados a la roca. Su
funcionalidad radica en la presión que estos ejercen sobre la masa rocosa
longitudinalmente (a lo largo del perno) una vez estos son instalados.
El anclaje efectúa una presión en forma radial a lo largo del perno, controlando
de esta manera los desplazamientos de bloques o cuñas. Este tipo de anclajes
es aplicado en labores mineras de poco tiempo de exposición principalmente,
siendo muy aplicados en la estabilidad de Tajeos.
La funcionalidad efectiva de este tipo de anclajes radica en el diámetro de
perforación de los taladros (aguajeros en el taladro) que recibirán a los Tubos
Estabilizadores de Roca – Split Set, los diámetros deberán ser menores de
39mm, ya que el Split Set posee este diámetro de diseño. Asimismo estos
anclajes deberán estar conformados de flejes de calidad estructural, afín de
garantizar la capacidad de resortes.
Funcionalidad de los anclajes por fricción
Perno de Anclaje Split Set
Tubo Estabilizador de Rocas.
Generación de Presión Radial a Perno de Anclaje Split Set
lo largo del anclaje. Instalado en la masa rocosa.
Efecto de presión radial
generada por la Capacidad de
Resortes del Anclaje.
Funcionalidad de los anclajes por fricción
Animaciones del proceso de instalación de un
pernos de anclaje Split Set en Mina.
Animaciones del proceso de instalación de un
pernos de anclaje Split Set en Mina.
b. Sostenimiento por Soporte (Sostenimiento pasivo).
Esta categoría de sostenimiento, corresponde a elementos de soporte
dispuestos por fuera de la masa rocosa; teniendo como exponentes de este
tipo de soporte:
Concreto Lanzado – Shotcrete,
Arcos de Acero – Cerchas – Cimbras.
Los Cuadros de Sostenimiento – Madera.
Los Woodpack – Pilares de Madera.
Las Mallas de Aceros: Electrosoldadas, de torsión, gallinero.
Los Straps: Cintas Metálicas.
Se debe tener en consideración que muchos de los elementos de
sostenimiento por Soporte se ven conjugados con los elementos de
sostenimiento por Refuerzo, constituyéndose en un Sistema de
Sostenimiento.
Elementos de sostenimiento por soporte
Sostenimiento con Concreto Lanzado – Shotcrete
Sostenimiento Mecanizado.
Los elementos de soporte controlan los
desplazamientos de la masa rocosa.
Es decir controlan los Bloques y Cuñas.
Sostenimiento con Cuadros de Madera
Reducción de sección por efecto de rígido del
elemento de sostenimiento instalado.
Sostenimiento Convencional.
Elementos de sostenimiento por soporte
Sostenimiento con Mallas Metálicas
Conjugación de elementos de sostenimiento de
soporte con elementos de Sostenimiento por
refuerzo. Mallas + Anclajes por adherencia.
Sostenimiento con Arcos de Acero
Cimbras o Cerchas
Aplicación de este tipo de soporte en ambientes
geomecánicas muy desfavorables para el minado.
Calidad Geomecánica Muy Mala.
Conjugación de Elementos de sostenimiento por Refuerzo y Soporte
Aplicabilidad de Anclajes de Barra Helicoidal
Conjuntamente con Concreto Lanzado - Shotcrete.
Sostenimiento de Refuerzo + Soporte.
Labores permanentes: Rampas, Cruceros,
Paralelas. Comedores, Sub estaciones, etc.
Labores Temporales: Tajeos.
2. Requerimientos de un Sistema de Sostenimiento.
Sea la categoría de sostenimiento aplicada para el control de las
inestabilidades subterráneas, esta debe cumplir los siguientes requerimientos:
Control de la Inestabilidad de la masa rocosa detectada.
Instalación rápida, lo mas cercana al frente de avance, conforme a los
estándares de seguridad de la Empresa Minera.
El sostenimiento deberá efectuarse de atrás hacia delante.
El sistema de sostenimiento instalado deberá ser capaz de deformarse
para acoplarse a los desplazamientos de la masa rocosa.
Se debe evitar remover y reemplazar los elementos de sostenimiento
instalados.
El sistema de sostenimiento se debe adaptar a las condiciones operativas del
frente de avance y el tamaño de la excavación.
Debe obstruir lo mínimo posible al espacio libre la labor minera.
En algunos sistemas es posible que sea capaz de prevenir la
descomposición de la roca afectada por la meteorización.
TIPS
"El éxito llega a aquellos que, en vez de asustarse por la nueva tecnología,
la alcanzan y la acogen."
Fred Gray
"Un sueño es sólo un sueño. Una meta es un sueño con un plan y una fecha
de cumplimiento."
Harvey Mackay