[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas10 páginas

Fisioterapia en Perros con Claudicación

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un tratamiento de fisioterapia (masajes, termoterapia, electroterapia y ultrasonido) en la recuperación de pacientes caninos con lesiones del tren posterior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas10 páginas

Fisioterapia en Perros con Claudicación

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un tratamiento de fisioterapia (masajes, termoterapia, electroterapia y ultrasonido) en la recuperación de pacientes caninos con lesiones del tren posterior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13868

Tratamiento Fisioterapéutico en Caninos Domésticos con


Claudicación del Tren Posterior
PHYSIOTHERAPEUTIC TREATMENT IN DOMESTIC DOGS WITH LAMENESS OF THE HIND LIMBS

Marelsy Pilco P.1,, Elizabeth Hinostroza M.1, Enrique Serrano-Martínez1,2

RESUMEN

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un tratamiento de fisioterapia (ma-


sajes, termoterapia, electroterapia y ultrasonido) en la recuperación de pacientes caninos
con lesiones del tren posterior. Los canes de los 15 casos evaluados fueron de ambos
sexos, con edades desde 5 meses hasta 12 años, que acudieron a la consulta veterinaria
con claudicación del tren posterior por displasia de cadera, espondiloartrosis y
neuropatías traumáticas. Los caninos fueron tratados hasta un máximo de 12 sesiones,
donde las primeras seis sesiones eran dos veces por semana y las otras seis eran una vez
por semana. Doce de los 15 pacientes se recuperaron de manera favorable y tres pacien-
tes gerontes no respondieron al tratamiento. La aplicación de la fisioterapia tuvo una
efectividad de 80% en caninos con problemas del tren posterior.

Palabras clave: fisioterapia; electroterapia; ultrasonido; canino

ABSTRACT

The objective of the study was to evaluate the effect of a physiotherapy treatment
(massage, thermotherapy, electrotherapy and ultrasound) in the recovery of canine
patients with hind limb injuries. The dogs (n=15) were of both sexes, with ages ranging
from 5 months to 12 years, who attended the veterinary consultation with claudication of
the hind limbs due to hip dysplasia, spondylarthrosis and traumatic neuropathies. The
animals were treated for up to a maximum of 12 sessions, where the first six sessions were

1
Clínica Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Lima, Perú
2
E-mail: enrique.serrano@upch.pe

Recibido: 15 de noviembre de 2016


Aceptado para publicación: 14 de junio de 2017

784
Fisioterapia en caninos domésticos

twice a week and the other six were once a week. Twelve of the 15 patients recovered
favorably and three elderly patients did not respond to the treatment. The application of
physiotherapy had an 80% effectiveness in canines with hind limbs problems.

Key words: physical therapy; electrotherapy; ultrasound; canine

INTRODUCCIÓN dolor, inflamación y paresia, conllevando a


cambios degenerativos como osteoartrosis
coxofemoral (Dávila et al., 2002; Nelson y
La fisioterapia veterinaria es una rama Couto, 2010).
de las ciencias de la salud que promueve al-
ternativas terapéuticas de prevención, palia- Los masajes durante 5 a 10 minutos (Del
ción y recuperación de alteraciones físicas; Pueyo, 2011; Ortega, 2013) reducen la ten-
además, reduce el uso de medicamentos, sión muscular por la acción de los receptores
mejorando y prolongando la calidad de vida nerviosos cutáneos, al disminuir la secreción
de los pacientes (Del Pueyo, 2011). De acuer- de ACTH, y en pacientes jóvenes favorece
do a la historia, los griegos y los romanos la el desarrollo inmune (Del Pueyo, 2011). La
usaban para corregir deformaciones torácicas aplicación del frío (bolsas de gel o hielo) a
y ciertas dolencias de los gladiadores; poste- nivel local por 15 a 20 minutos, controla la
rior a la Primera Guerra Mundial, la inflamación y produce analgesia (Miró-
fisioterapia logró desarrollarse en modelos Rodríguez et al., 2007).
caninos, y ya en 1960 fue un tratamiento efi-
caz en equinos cuando se desarrolló el de- La aplicación de calor superficial de 40-
porte de equitación (Jaramillo-Antillón, 2005; 45 °C (de 15 a 30 minutos) tiene acción
Van Dyke, 2009). Entre 1980 y 1986, en paí- analgésica, produce vasodilatación, mejora el
ses como Reino Unido, Alemania, Suecia, aporte de oxígeno y nutrientes, y reduce la
Holanda y EEUU, surgió la rehabilitación rigidez articular y espasmos musculares, aun-
canina dando inicio al Simposio de Medicina que está contraindicado en pacientes con in-
Internacional de Caninos Deportistas flamación aguda, edemas o hemorragias
(McGonagle et al., 2004; Millis y Levine, (Hury, 2008; Del Pueyo, 2011). La
2013). Electroestimulación Nerviosa Transcutánea
o TENS estimula las fibras nerviosas
Los caninos con problemas neurológicos periféricas y libera endorfinas de la asta
responden de manera favorable a la ventral de la médula espinal produciendo
fisioterapia y es un buen paliativo para tratar analgesia (Correa, 2006). El ultrasonido es
la displasia de cadera y la osteoartrosis otra herramienta utilizado en la fisioterapia
femoral (Oliver et al., 2003; Nelson y Couto, canina (Levine et al., 2001; Hanks et al.,
2010). Las neuropatologías del tren posterior 2015).
en caninos están ligadas con la degeneración
discal, compresión de la medula espinal, ya El presente estudio tuvo por objetivo
sea de tipo adquirida o congénita (Nelson y evaluar el efecto de un tratamiento de
Couto, 2010). La displasia de cadera es de fisioterapia (masajes, termoterapia,
carácter hereditario, frecuente en perros de electroterapia y ultrasonido) en la recupera-
raza grande y mediana, produce inestabilidad ción de los pacientes caninos con lesiones del
de la articulación coxofemoral, con signos de tren posterior.

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793 785


M. Pilco et al.

MATERIALES Y MÉTODOS - Score 2. Comportamiento ansioso, pre-


senta brillo en los ojos. Durante la pal-
pación presenta rigidez moderada al ca-
Lugar de Estudio minar. Leve tensión corporal, tira las
extremidades durante la palpación de la
El estudio se realizó con pacientes que articulación afectada.
acudieron a la Clínica Veterinaria Cayetano - Score 3. Comportamiento ansioso, agre-
Heredia de la Facultad de Medicina Veteri- sivo. Evita la interacción con las perso-
naria y Zootecnia de la Universidad Peruana nas, se lame la zona dolorida. Postura
Cayetano Heredia, ubicada en el distrito de anormal al ponerse de pie, no usa el área
San Martín de Porres, Lima (Perú), entre dolorosa al caminar. Tensión corporal
agosto de 2015 a enero de 2016. moderada, responde agresivamente a la
palpación de la articulación afectada.
Animales - Score 4. Comportamiento deprimido, no
responde al entorno, difícil distraerlo por
Se evaluaron 15 casos de caninos ma- el dolor. No soporta el peso sobre la ex-
chos y hembras (excluyendo pacientes con tremidad, parece incómodo en reposo.
problemas de piel, cardiópatas y hembras pre- No permite la palpación de la articula-
ñadas), con edades comprendidas entre cin- ción. Es importante un plan analgésico.
co meses y doce años. Todos habían sido
medicados con tratamientos convencionales Se programaron 12 sesiones fisiotera-
(Cuadro 1). péuticas. Se inició con masajes (para reducir
la ansiedad y el estrés), luego se aplicó com-
Los pacientes contaban con registros presas frías y calientes (efecto antinfla-
completos de historias clínicas, radiografía, matorio), se siguió con electroterapia (efecto
así como de mielografía o tomografía con analgésico y para mejorar la tonicidad mus-
diagnóstico de hernias lumbares, cular), y se finalizó con el uso del ultrasonido
espondiloartrosis lumbar, displasia de cadera (mejora el metabolismo local, favorece la sín-
o poscirugía por traumatismo. Asimismo, se tesis de proteínas y la cicatrización), según
determinó el nivel inicial de dolor (leve [1-2], Levine et al. (2001). Cada sesión tuvo una
moderado [3-4], severo [5]), según las espe- duración de 61 a 64 minutos. El tratamiento
cificaciones de Colorado State University se llevó a cabo inicialmente con seis sesiones
(2006), como se detalla: dos veces por semana y se continuó con una
vez por semana hasta la recuperación del
- Score 0. Comportamiento feliz, enérgi- paciente, no siendo mayor a 12 sesiones pro-
co, sensible, busca atención. Descansa gramadas para este estudio; asimismo, los
bien, se para y camina normal en las pacientes fueron auto-testigos. Los dueños
cuatro patas. Se para, camina normal y de los canes indicaron por escrito en cuestio-
rigidez leve al caminar. Mínima tensión narios ad-hoc los avances positivos o negati-
corporal, no le afecta que lo toquen y no vos logrados después de la terapia.
reacciona a la palpación de la articula-
ción. Tratamiento Fisioterapéutico
- Score 1. Comportamiento nervioso, un
poco inquieto y agitado. Camina normal Masajes. En las primeras dos sesiones, todo
y rigidez leve al caminar. Tensión cor- paciente recibió masajes relajantes (tipo
poral leve, no le afecta que lo toquen stroking, en dirección al sentido del pelo y
excepto en la zona dolorida. Voltea la tipo Kneading, agarrando suavemente la
cabeza reconociendo la articulación do- porción muscular y tejido subcutáneo) de tres
lorida. a cinco minutos con aceite aromático de ber-

786 Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793


Fisioterapia en caninos domésticos

gamota (Citrus bergamia) de uso humano ambos casos se hizo durante nueve minutos.
(Chándrika, Perú). Esta técnica fue emplea- Se empleó un equipo de medicina estética
da para aliviar el estrés o ansiedad del pa- facial (RU-638 Supersonic).
ciente (Lindley, 2015) y preparar la zona para
efectuar el tratamiento fisioterapéutico. Análisis de Datos

Termoterapia y crioterapia. En las dos pri- La efectividad fue determinada median-


meras sesiones se aplicó crioterapia median- te la proporción de perros recuperados con
te compresas de gel congelado a 0 °C la fisioterapia, según Kassai (1998), donde
(Nexcare 3M) durante 10 minutos. A partir se considera «Muy efectivo» (>98%), «Efec-
de la tercera sesión, se incluyeron compre- tivo» (90-98%), «Moderadamente efectivo»
sas de gel caliente de 40-43 °C, luego de la (80 a 89%), e «Insuficientemente efectivo»
crioterapia, durante 20 minutos. En ambos (<80%).
casos, la piel fue protegida con una tela del-
gada para evitar quemaduras. Se aplicaron
compresas frías y calientes para aliviar el RESULTADOS
dolor, disminuir la inflamación y mejorar el
aporte de oxígeno y nutrientes; además de
Los casos más frecuentes fueron de
reducir la rigidez articular y los espasmos
displasia de cadera (26.7%) y espondiloar-
musculares (Capote et al., 2009).
trosis lumbar (26.6%) (Cuadro 1).
Electroestimulación Nerviosa Transcu-
El resultado del empleo de las técnicas
tánea (TENS). Se aplicó desde la primera
de masajes, termoterapia, electroterapia y
sesión mediante la colocación de electrodos
ultrasonido (Figura 1), en los 15 pacientes con
en la piel usando corriente eléctrica con una
afecciones neurológicas y neuropatías
frecuencia de 1 a 4 Hz, de acuerdo a la sen-
traumáticas en caninos domésticos se pre-
sibilidad del paciente, con una duración de 20
senta en los cuadros 2 y 3. La respuesta po-
minutos. Se empleó un equipo de TENS
sitiva al efecto analgésico y antiinflamatorio
(Globus MY STIM 2) y los programas 50 y
del tratamiento se presentó en cinco pacien-
52 para analgesia y electro-estimulación, res-
tes en la segunda sesión, en tres en la tercera
pectivamente. TENS estimula las fibras ner-
sesión, en tres en la cuarta sesión y en un
viosas periféricas y libera endorfinas del asta
paciente en la quinta sesión (Cuadro 2). En
ventral de la médula espinal, produciendo
general, el tratamiento resultó efectivo en el
analgesia (Shearer y August, 2017); además,
80% (12/15) de los pacientes (Cuadro 3).
produce contracción muscular sin movilizar
la articulación, teniendo en cuenta el ciclo
terapéutico (1-15 miliamperios - mA) para
DISCUSIÓN
obtener sensación de hormigueo y contrac-
ción muscular del paciente (Correa, 2006;
Capote et al., 2009). El estudio demostró que el uso de la te-
rapia física en caninos con problemas del tren
Ultrasonido. En las dos primeras sesiones posterior llegó a tener a tener una efectivi-
se aplicó ultrasonido con ciclos de trabajo dad del 80% (12/15) de acuerdo a la escala
pulsátil y continuo con 3.3 Mhz (Levine et al. de Kassai (1998), lo cual puede ser conside-
2001; Hanks et al., 2015) de profundidad a rado como una efectividad moderada en el
nivel toracolumbar y lumbosacro, delimitan- tratamiento fisioterapéutico. Los resultados
do la zona por las apófisis vertebrales y apli- refuerzan lo indicado por Nelson y Couto
cando solo a nivel muscular en el lado dere- (2010), quienes manifiestan que los pacien-
cho e izquierdo. A partir de la tercera sesión tes con neuropatías traumáticas focales res-
se aplicó un ciclo de trabajo continuo. En ponden a la fisioterapia con calor y masajes,

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793 787


M. Pilco et al.

Cuadro 1. Características de los caninos previo a la ejecución de la terapia física

Diagnóstico clínico Score de


Edad
Paciente Raza Sexo dolor Medicación
(años)
inicial (A)
1 Bulldog M 0.5 Displasia cadera MP [LD 87° y 3-4 Sí (1) (2)
Inglés LI 100°]
2 Golden H 0.7 Displasia cadera MPD, 96° 1-2 Sí (2) (3)
Retriever
3 Pequinés M 1 Poscirugía (1 mes) por 3-4 No
politraumatismo
4 Mestizo M 1 Post-cirugía femoral por 3-4 Sí (1) (4)
traumatismo (B)
5 Cocker H 4 Estenosis vertebral L7 -S1y 3-4 Sí (5)
cauda equina
6 Rottweiler M 5 Displasia cadera [LI 96° y 1-2 Sí (1) (2)
hernia lumbar L7 - S1
7 Bull terrier M 5 Displasia de cadera MPI, 100° 1-2 Sí (6)
8 Collie H 5 Espondiloartrosis T5-T6, T10- 1-2 Sí (2) (3)
T11
9 Cruzado M 6 Hernia protrusiva lumbar 1-2 Sí (1) (2)
10 Pekinés H 7 Cirugía hemilaminectomía (1 3-4 No
mes). Condrodistrofia T10,
T11
11 Mestizo H 9 Síndrome cauda equina y 1-2 Sí (1) (2)
artrosis de rodilla
12 Ovejero H 9 Espondiloartrosis vertebral L7 1-2 Sí (1) (2)
Inglés – S1
13 Mestizo M 9 Espondiloartrosis deformante 5 Sí (2) (5)
L7 S1, parálisis flácida MP(C)
14 Setter M 12 Espondiloartrosis lumbar L7- 1-2 Sí (4)
Irlandés S1, Cauda equina
15 Siberiano H 12 Artrosis coxofemoral derecha 3-4 Sí (2) (6)
moderada
A
Colorado State University (2006)
MP: Miembro posterior; LD: Lado derecho; LI: Lado izquierdo, MPD: Miembro posterior derecho; MPI:
Miembro posterior izquierdo
B
Tumor mamario y lipoma
C
Infección urinaria y neoplasia testicular
1
AINE (Meloxivet 0.1 mg/kg x 6 d)
2
Tramadol 3 o 4 mg/kg x 5 d
3
AINE (Meloxicam 0.25 mg/kg x 6 d)
4
Vitaminas (Osteocart plus)
5
Glucocorticoide (Metilprednisolona 10 mg/kg x 10 d)
6
AINE (Rimadyl 100 mg ½ tableta c/12 horas x 8 a 10 d)

788 Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793


Fisioterapia en caninos domésticos

Cuadro 2. Características y estado de recuperación de caninos con afecciones neurológicas y


neuropatías traumáticas que fueron sometidos a terapia física

Sesiones Inicio de Recuperación


Edad realizadas recuperación final
Paciente Diagnóstico clínico
(años)
(n) (N.° sesión) (día)
1 0.5 Displasia cadera MP [LD 87° y 8 4 28
LI 100°]
2 0.7 Displasia cadera MPD 96° 7 2 21
3 1 Poscirugía (1 mes) por 10 3 42
politraumatismo
4 1 Post-cirugía femoral por 11 4 49
traumatismo
5 4 Estenosis vertebral L7 -S1 y 8 3 28
cauda equina
6 5 Displasia cadera [LI 96° y 8 2 28
hernia lumbar L7 - S1
7 5 Displasia de cadera MPI, 100° 6 3 17
8 5 Espondiloartrosis T5-T6, T10- 8 2 28
T11
9 6 Hernia protrusiva lumbar 12 4 56
10 7 Cirugía hemilaminectomia (1 12 5 56
mes). Condrodistrofia T10, T11
11 9 Síndrome cauda equina y 1 NR (1) NR
artrosis de rodilla
12 9 Espondiloartrosis vertebral L7 6 2 17
– S1
13 9 Espondiloartrosis deformante 1 NR NR
L7 S1, parálisis flácida MP
14 12 Espondiloartrosis lumbar L7- 6 2 17
S1, Cauda equina
15 12 Artrosis coxofemoral derecha 1 NR NR
moderada
(1)
NR: no respondió al tratamiento
MP: Miembro posterior, LD: Lado derecho; LI: Lado izquierdo; MPD: Miembro posterior derecho;
MPI: Miembro posterior izquierdo

retrasando la atrofia muscular, disminuyendo Antes de la terapia, los pacientes pre-


la contractura del tendón y acelerando la re- sentaban signos de incoordinación motriz, dolor
cuperación y la funcionalidad, especialmente y discapacidad (paraplejia espástica y fláci-
en animales con lesiones incompletas. da). Estos signos disminuyeron y no mani-

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793 789


M. Pilco et al.

Cuadro 3. Efectividad del uso del protocolo de terapia física en caninos con afecciones
neurológicas y neuropatías traumáticas, según tipo de diagnóstico clínico de tren
posterior

Pacientes
Paciente pre- Recuperados(2)
Diagnóstico clínico fisioterapia
(N.°) (1) (n)
(n)
Artrosis moderada coxofemoral derecha 15 1 0
Cirugía hemilaminectomía y
3 1 1
condrodistrofia T10 - T11
Displasia cadera 1, 2, 6, 7 4 4
Espondiloartrosis T10- T11, L7- S1 8, 12, 14 3 3
Espondiloartrosis L7-S1. Parálisis
flácida. Infección urinaria y neoplasia 13 1 0
testicular
Estenosis vertebral L7-S1 - cauda
5 1 1
equina
Estenosis vertebral, artrosis de rodilla,
11 1 0
tumor mamario y lipoma
Hernia protrusiva lumbar 9 1 1
Poscirugía (1 mes) por politraumatismo 3, 4 2 2
Efectividad 15 12
(1)
Ver los datos en el Cuadro 1
(2)
Caninos con coordinación motriz, disminución de la ingesta de medicamentos, disminución del
dolor, disminución o ausencia de la espasticidad y flacidez muscular

festaron complicaciones después de la tera- Todo tratamiento fisioterapéutico depen-


pia. Si bien la recuperación de un paciente de en gran medida del factor económico, dis-
depende del grado de la lesión y del resultado ponibilidad del dueño para aceptar el proto-
del procedimiento quirúrgico como lo indica colo fisioterapéutico y asumir la responsabili-
Hury (2008), coincide con los resultados ne- dad de llevar a la mascota a las sesiones
gativos de tres pacientes gerontes (9, 9 y 12 fisioterapéuticas. En este estudio, de los tres
años) en este estudio, debido a que sus lesio- pacientes que no respondieron al tratamien-
nes estaban asociadas a otras patologías (tu- to, dos dueños eligieron la eutanasia y solo
mor testicular, tumor mamario y lipoma), no uno continuó con la recomendación de la
respondiendo de manera favorable a la tera- acupuntura como terapia alternativa.
pia efectuada. Por otro lado, las variaciones
en la recuperación con respecto al número Los otros 12 pacientes respondieron
de sesiones realizadas, se podría explicar por positivamente a la terapia física entre la se-
la variación fisiológica de cada individuo y gunda y quinta sesión, pudiendo dejar la me-
estado de la lesión propiamente dicha. dicación de antiinflamatorios y analgésicos

790 Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793


Fisioterapia en caninos domésticos

Figura 1. Efecto de tratamiento fisioterapéutico en caninos domésticos con claudicación del


tren posterior realizado en la Clínica Veterinaria Cayetano Heredia (Lima, Perú). 1)
Masaje stroking. 2) Masaje Kneading. 3) Crioterapia a nivel de la región lumbar. 4)
Termoterapia a nivel de la región lumbar. 5) Equipo Electroterapia o TENS. 6)
Electroanalgesia en espondiloartrosis lumbar. 7) Electroanalgesia, paciente con diag-
nóstico displasia de cadera LI 96° y hernia lumbar L7-S1. 8) Electroestimulación,
paciente con atrofia muscular. 9) Equipo de ultrasonido. 10 y 11) Ultrasonido, paciente
con diagnóstico espondiloartrosis lumbar. 12) Ultrasonido, paciente con diagnóstico de
cauda equina

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793 791


M. Pilco et al.

convencionales a los pocos días de iniciado bal, una mayor consideración dada la necesi-
el tratamiento fisioterapéutico. Esto debido a dad de disminuir los procesos dolorosos, con-
que los dueños observaron una disminución llevando al restablecimiento de la biomecánica
de la puntuación del dolor. Si bien las 12 se- de los músculos y mejorando la calidad de
siones fisioterapéuticas suelen alarmar al due- vida de los pacientes.
ño, es importante la información detallada del
procedimiento a fin de conseguir la
concientización y cooperación del dueño. En CONCLUSIONES
este estudio, se pudo observar el esfuerzo por
parte de los dueños para asistir a las sesio-
El uso del protocolo de terapia física
nes; aunque además, es importante indicar
(masajes, termoterapia, electroterapia y ul-
que la terapia fue proporcionada en forma
trasonido) en los caninos con problemas de
gratuita, al tratarse de un estudio de investi-
tren posterior como resultado de afecciones
gación.
neurológicas y neuropatías traumáticas resultó
efectivo en el 80% de los pacientes.
El beneficio de los masajes en el estu-
dio de Kong et al. (2013), demostró efectos
inmediatos aliviando el dolor de hombro y
LITERATURA CITADA
cuello en pacientes humanos, de allí que si
esta técnica se combina con equipos y me-
dios físicos (crioterapia, termoterapia, TENS 1. Calzada A. 2011. Rehabilitación en un
y ultrasonido), puede generar buenos resul- perro con fractura vertebral sin resolu-
tados. ción quirúrgica. Rev Argos 126: 66.
2. Capote A, López Y, Bravo T. 2009.
De los pacientes derivados a fisioterapia, Agentes físicos. La Habana, Cuba: Cien-
es importante la comunicación con el médico cias Médicas. 325 p.
tratante, especialmente si son pacientes 3. Correa F. 2006. Fisioterapia veterinária.
posquirúrgicos, a fin de conocer el grado de Curitiba, Brasil: Facultad de Ciéncias
evaluación neurológica previo a una cirugía y Biológicas e da Saúde, Universidade
los tratamientos convencionales realizados Tuiuti do Paraná. 79 p.
para establecer el pronóstico de la fisioterapia 4. Colorado State University. 2006.
(L. Carpio, Lima, Comunicación personal). Canine acute pain scale. Veterinary
Los propietarios de los canes deben ser in- Medical Center [Internet]. Available in:
formados que se puede requerir hasta 12 se- https://www.polyu.edu.hk/ro/forms/
siones para observar la respuesta, y que se Attachment%201_Colorado%20State%-
debe continuar hasta obtener un adecuado 20U%20-Pain%20Scale.pdf
rendimiento (Calzada, 2011), tomando en con- 5. Dávila R, Fernández V, Chavera A,
sideración el protocolo de trabajo (Hury, 2008). Díaz D. 2002. Frecuencia de displasia
Durante todas las sesiones se resguardó la de cadera en caninos Rottweiler mayo-
integridad del paciente, especialmente al usar res de un año de edad. Rev Inv Vet Perú
las compresas frías y calientes para evitar 13: 32-37.
quemaduras. Asimismo, en la electroterapia 6. Del Pueyo G. 2011. Fisioterapia y rehabi-
se debe tener especial cuidado con la intensi- litación veterinaria. España: Servet. 184 p.
dad y frecuencia en relación al tipo de lesión 7. Hanks J, Levine D, Bockstahler B.
(Shearer y August, 2017). 2015. Physical agent modalities in
physical therapy and rehabilitation of
Hanks et al. (2015) y Shearer et al. small animals. Vet Clin North Am Small
(2017) mencionan que la fisioterapia en ani- Anim Pract 45: 29-44. doi: 10.1016/
males de compañía está teniendo, a nivel glo- j.cvsm.2014.09.002

792 Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793


Fisioterapia en caninos domésticos

8. Hury L. 2008. Presentación de un caso ria .o rg/r evi st as /rec vet /n 07 07 07 /


clínico de displasia de cadera. Rev Ar- 070701.pdf
gos 102: 48-50. 17. Nelson R, Couto G. 2010. Medicina in-
9. Jaramillo-Antillón J. 2005. Historia y terna de pequeños animales. 4a ed. Bar-
filosofía de la medicina. Costa Rica: Ed celona, España: Elsevier. 1504 p.
Universidad de Costa Rica. 401 p. 18. Oliver J, Lorenz M, Kornegay J. 2003.
10. Kassai T. 1998. Helmintología veteri- Manual de neurología veterinaria. 3a ed.
naria. Zaragoza, España: Acribia. 296 p. Barcelona, España: Multimédica. 484 p.
11. Kong L, Zhan H, Cheng Y, Yuan W, 19. Ortega A. 2013. Fisioterapia como tra-
Chen B, Fang M. 2013. Massage tamiento alternativo en compresión de
therapy for neck and shoulder pain: a cauda equina. Ortovet, España. [Inter-
systematic review and meta-analysis. net]. Disponible en: http://www.-
Evidence-B Compl Alternative Med ID ortocanis.com/es/content/78-fisioterapia-
613279. doi: 10.1155/2013/613279 como-tratamiento-alternativo-en-
12. Levine D, Mills DL, Mynatt T. 2001. compresion-de-cauda-equina
Effects of 3.3-MHz ultrasound on cau- 20. Shearer T, August K. 2017. Physical
dal thigh muscle temperature in dogs. Vet medicine, rehabilitation, and comple-
surgery 30: 170-174. mentary and integrative medicine
treatment modalities. In: Shanan A,
13. Lindley S, Watson P. 2015. Manual de
Shearer T, Pierce J (eds). Hospice and
rehabilitación y cuidados paliativos en pe-
palliative care for companion animals:
queños animales. UK: Lexus BSAVA.
principles and practice. EEUU: Wiley
532 p.
Blackwell. p 181-198.
14. McGonagle L, Blythe L, Levine
21. Sterin G. 2008. ¿Terapia física en me-
D. 2004. History of canine physical
dicina felina? Argos. España. [Internet].
rehabilitation. In: Canine rehabilitation & Disponible en: http://argos.portal-
physical therapy. USA: Elsevier. p 1-4. veterinaria.com/noticia/1476/artculos-
15. Millis D, Levine D. 2013. Canine archivo/terapia-fisica-en-medicina-
rehabilitation and physical therapy. 2nd ed. felina.html
USA: Elsevier. 784 p. 22. Van Dyke J. 2009. Canine rehabilitation:
16. Miró-Rodríguez F, Cond-Ruiz C, an inside look at a fast-growing market
Martínez-Galisteo A. 2007. La fisiote- segment. DVM360. [Internet]. Disponi-
rapia: un medio afectivo en el tratamien- ble en: http://veterinarynews.-dvm360.
to conservador de la osteoartritis de ro- com/canine-rehabilitation-inside-look-
dilla del perro. RECVET 2(7). [Internet]. fast-growing-market-segment?rel=
Disponible en: http://www.veterina- canonical

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 784-793 793

También podría gustarte