FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
                      INFORME:
              Estructura de cruce y/o pase:
                      Alcantarillas
                        CURSO:
                    Obras Hidráulicas
                      AUTORES:
                  Aniceto Febre, Carlos
               Bayona De la Piedra, Leandro
                 Chiroque Córdova, Luis
               Honorio Calderón, Yonathan
                   Torres Viera, Stewart
                 Zegarra Quevedo, Glenda
                      DOCENTE:
           Mg. Ing. Manuel Arturo Atoche Chávez
                       Piura - Perú
                          2019
                                                                             Ingeniería Civil
                                     ALCANTARILLAS
1.- GENERALIDADES.
  1.1. Concepto:
  Son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un dren por debajo de
  un camino u otro canal. Generalmente, la alcantarilla reduce el cauce de la corriente,
  ocasionando un represamiento del agua a su entrada y un aumento de su velocidad dentro del
  conducto y a la salida.
  En resumen podemos decir que una alcantarilla es un canal cubierto de longitud relativamente
  corta diseñado para conducir el agua a través de un terraplén (por ejemplo, carreteras, vías de
  ferrocarril, presas). Es una estructura hidráulica que puede conducir aguas de creciente, aguas
  de drenaje, corrientes naturales por debajo de la estructura de relleno en tierras o en rocas.
  Desde el punto de vista hidráulico, es importante si la alcantarilla fluye llena o no.
  1.2. Finalidad:
  El diseño hidráulico radica en proveer una estructura con capacidad de descargar,
  económicamente una cierta cantidad de agua dentro de los límites establecidos de elevación
  del nivel de las aguas y de velocidad. Cuando la altura y la descarga han sido determinadas, la
  finalidad del diseño es proporcionar la alcantarilla más económica, la cual será la que con
  menor sección transversal satisfaga los requerimientos de diseño.
                                                2
                                                                                 Ingeniería Civil
2.- CLASIFICACIÓN.
Las alcantarillas se clasifican según la sección geométrica de su barril, la forma en que el agua
fluye sobre la batea y por las obras auxiliares de entrada y salida del flujo a la estructura principal.
Se requiere la ayuda de personal calificado para escoger debidamente la alcantarilla de acuerdo
con los factores mencionados.
   1.2. Geometría de la sección de una Alcantarillas:
   La sección geométrica de una alcantarilla puede definirse de dos formas:
       -    Circular o de Tubo.
       -    Rectangular o de Cajón.
   Esta elección va a depender de las condiciones geomorfológicas del lugar y el hidrograma del
   Flujo.
   Por ejemplo una alcantarilla por debajo de un terraplén es una estructura “larga”, que opera
   llena (es decir como flujo en tuberías).
   En cambio una alcantarilla por debajo de un puente o plataforma de una carretera es una
   estructura corta de sección rectangular que opera con flujo a superficie libre.
                                                   3
                                                                             Ingeniería Civil
3.- TIPOS DE ALCANTARILLAS.
El tipo de sección a usar para el diseño de una alcantarilla responderá a criterios estructurales e
hidráulicos, sin dejar de lado los factores económicos tanto en el proceso constructivo como en
su operación y mantenimiento.
 a.- Alcantarilla multicelda: de cuatro cajones de sección circular más canal aliviadero y limpia.
 b.- Alcantarilla multicelda: de tres cajones de sección rectangular.
 c.- Alcantarilla de sección rectangular: de dos cajones.
                                                4
                                                                             Ingeniería Civil
 d.- Alcantarilla de sección rectangular.
 e.- Alcantarilla multicelda: de dos cajones de sección rectangular.
4.- ELEMENTOS O PARTES DE UNA ALCANTARILLA.
Una alcantarilla consta de 6 partes principales:
   1. Bocatoma: entrada o abanico
   2. Barril: cuerpo central o garganta
   3. Difusor: salida o abanico de expansión
   4. Batea: es el fondo del barril o cuerpo central.
   5. Corona o Clave: es el techo del cuerpo central o garganta.
   6. Muros Aleta: son los muros que permiten la transición del flujo a la entrada y a la salida
   de la estructura de cruce.
                                                   5
                                                                             Ingeniería Civil
5.- DISEÑO HIDRAULICO DE LAS ALCANTARILLAS.
  5.1. Consideraciones hidráulicas:
  El escurrimiento a través de una alcantarilla queda regulado por los siguientes factores:
         Pendiente del lecho de la corriente aguas arriba yaguas abajo del lugar.
         Pendiente del fondo de la alcantarilla
         Altura de ahogamiento permitido a la entrada
         Tipo de entrada
         Rugosidad de las paredes de la alcantarilla
         Altura del remanso de salida
  Todos estos factores los necesitamos conocer para determinar las características del flujo a
  través de la alcantarilla y el estudio de los tipos de estos flujos, los mismos que permitirán
  establecer las relaciones entre la altura de agua a la entrada del conducto y las dimensiones
  de la alcantarilla.
  Para un buen diseño se debe fijar y tener claro los siguientes puntos:
         El caudal de diseño
         La altura de agua permisible a la entrada
         La altura de agua a la salida
         La pendiente con que se colocará el conducto
         Su longitud
         El tipo de entrada
         Longitud y tipo de transiciones
         La velocidad del flujo permisible a la salida
                                                   6
                                                                          Ingeniería Civil
5.2.- Consideraciones de diseño:
Tener en cuenta las siguientes consideraciones para el diseño de alcantarillas.
 1.- Las alcantarillas son diseñadas para una presión hidrostática interna mínima, es decir, el
 gradiente hidráulico está un poco por encima de la parte superior del tubo y a veces dentro
 del tubo mismo.
 2.- La elección del diámetro de la alcantarilla, se hace en función del caudal de tal forma que
 no sobrepase la velocidad admisible, se puede usar la siguiente tabla para seleccionar el
 diámetro de tuberías.
        TABLA PARA LA SELECCIÓN DEL DIÁMETRO DE TUBERIAS.
 Con la tabla se puede definir el diámetro para:
    -   Una velocidad máxima admisible de 1.06 mis (3.5 pies /s), para una alcantarilla con
        transición en tierra, tanto a la entrada como para la salida.
    -   Una velocidad máxima admisible de 1.5 mis (5 pies/s), para una alcantarilla con
        transición de concreto, tanto para la entrada como para la salida.
                                              7
                                                                           Ingeniería Civil
3.- La máxima elevación del nivel del agua en la entrada de la alcantarilla es igual al diámetro
de la tubería más 1.5 la carga de velocidad en la alcantarilla es decir,
                                                                   𝑣2
                           D + 1.5 hv           Donde: ℎ𝑣 =
                                                                2𝑔
4.- La pendiente mínima de la alcantarilla es de 0.005 (So = 5º/oo).
5.- Cobertura de tierra mínima entre la corona del camino y el tubo son:
    -   En carreteras principales y ferrocarriles coberturas mínimas de 0.90 m (3 pies).
    -   En carreteras de fincas (parcelas) coberturas mínimas de 0.60 m (2 pies).
6.- El talud a la orilla del camino debe tener una proporción de: 1.5: 1
7.- Las transiciones reducen las pérdidas de carga y previenen la erosión disminuyendo los
cambios de velocidad y estas pueden hacerse de concreto, tierra y suelo -cemento.
Las transiciones de concreto son necesarias en los siguientes casos:
    -   En los cruces de ferrocarriles y carreteras principales.
    -   En las alcantarillas con diámetro mayor de 36 pulg. (91.44 cm).
    -   En las alcantarillas con velocidades mayores de 1.06 m/s (3.5pies/s).
8.- Collares que incrementan la longitud del movimiento del agua a través del exterior del
tubo.
9. Las pérdidas asumidas son de 1.5 veces la carga de velocidad en la tubería más las pérdidas
por fricción.
10. Para el cálculo de las pérdidas en las alcantarillas funcionando llenas, se puede usar la
siguiente fórmula, en el sistema inglés:
                                            8
                                                                           Ingeniería Civil
Se han determinado por medio de experimentos, para diferentes condiciones de entrada, valores
de Ke, los cuales varían en la forma que se indica:
6.- DISEÑO HIDRÁULICO DE ALCANTARILLAS
Ejemplo 1:
Diseñar la alcantarilla de la figura adjunta, que cruza un camino parcelario con ancho de 5.5 m
                                                9
                 Ingeniería Civil
Solución:
            10
                                                                           Ingeniería Civil
Ejemplo 2:
Diseñar la alcantarilla que se muestra en la figura, que permita el cruce con un camino y cuyos
parámetros se indican.
                                               11
                 Ingeniería Civil
Solución:
            12
     Ingeniería Civil
13