Tema 4 La atmósfera.
1. ¿Qué es la atmósfera?
La atmósfera es la capa gaseosa (aire) que envuelve a la Tierra; su composición no es uniforme y varía con la
altura.
La atmósfera terrestre está formada por una mezcla
homogénea de gases que llamamos aire. El aire no es un gas,
sino una mezcla de gases.
2. Origen de la atmósfera.
La atmósfera se formó hace unos 4.600 millones de años, junto con el resto del sistema Solar.
La atmósfera primitiva estaba formada por muchos gases parecidos a los que expulsan los volcanes: nitrógeno,
dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, vapor de agua, etc.
Al enfriarse la Tierra, el vapor de agua se fue condensando y precipitó en forma de lluvia. Esto originó los mares
y océanos, donde posiblemente apareció la vida. Con el tiempo, tras aparecer las plantas, el oxígeno fue
aumentando y disminuyendo el dióxido de carbono. Actualmente, esa composición de la atmósfera sigue
cambiando porque el hombre está aumentando la cantidad de dióxido de carbono y eso puede producir la muerte
de los seres vivos.
3. Composición actual de la atmósfera.
El aire no es una sustancia pura sino que es una mezcla de
los siguientes gases:
- Nitrógeno (N2): representa el 78% y es inerte, es decir,
no reacciona químicamente.
- Oxígeno (O2): supone el 21%. Es indispensable para la
respiración de los seres vivos y para otros fenómenos
como la combustión. El oxígeno proviene de la
fotosíntesis de los vegetales y las algas.
- Otros gases: suponen el 1% restante:
- Dióxido de carbono (CO2): es un gas imprescindible
para la fotosíntesis de las plantas y se produce
como consecuencia de la respiración de los seres
vivos, la combustión en los incendios o las
actividades humanas.
- Vapor de agua (H2O): sus proporciones son variables dependiendo de la temperatura y de las
condiciones climatológicas. Dependiendo de la cantidad de vapor de agua que haya en el aire se
distingue entre: aire seco y aire húmedo.
- Argón, metano, el ozono, los óxidos de nitrógeno y los de azufre.
4. Propiedades del aire.
El aire se puede comprimir. Las partículas se pueden juntar, pero como se mueven y chocan entre ellas mismas y
con las paredes del recipiente que las contiene, el émbolo no llega al fondo
El aire se dilata porque, con el calor, es decir, cuando aumenta la temperatura, las partículas se mueven más rápido
y ocupan un mayor volumen.
El aire ejerce presión, es decir, el aire pesa ya que tiene masa. Nosotros también llevamos sobre nuestros hombros
la carga de casi una tonelada de peso del aire que tenemos encima. La presión del aire (o presión atmosférica) es
el peso de una columna de aire sobre la superficie terrestre. La presión interna de nuestro cuerpo se equilibra (o
contrarresta) con la presión atmosférica que se ejerce en todas las direcciones y evita que acabemos aplastados.
5. El calentamiento global. ¿Por qué está aumentando el dióxido de carbono?
Ciertas actividades del ser humano están incrementando la concentración de dióxido de carbono en la
atmósfera.
-Quema de combustibles fósiles: las emisiones más importantes de dióxido de carbono se deben a la quema de
carbón, petróleo y sus derivados.
-La tabla de bosques: gracias a la fotosíntesis de las plantas se retiran grandes cantidades de dióxido de
carbono del aire. En consecuencia, al cortar los árboles de bosques se está favoreciendo el aumento del dióxido
de carbono.
6. Estructura de la atmósfera.
La atmósfera tiene un espesor de más de 1.000 km y se
divide en diferentes capas según sus características:
- Troposfera. Capa más cercana a la superficie terrestre.
En esta capa la atmósfera alcanza su mayor densidad,
ya que contiene el 90% del aire total. En ella se da las
condiciones necesarias para la vida. La troposfera
recibe su nombre por la presencia de fenómenos
meteorológicos. Llega hasta los 12 km de altura por
término medio. En esta capa la temperatura desciende
con la altitud hasta alcanzar los -60 ºC. Esta capa está
separada de la estratosfera a través de la tropopausa.
- Estratosfera. Se encuentra sobre la troposfera y llega
hasta una altura de unos 50 km. Se caracteriza por
contener la ozonosfera (capa de ozono), que nos
protege de las radiaciones ultravioletas. La
temperatura aumenta progresivamente con la altura
hasta alcanzar 5 ºC. Esta separada de la siguiente
capa a través de la estratopausa.
- Mesosfera. Esta capa llega hasta los 85 km de altura y en ella la temperatura vuelve a descender hasta el
orden de los -100 ºC (temperatura baja). Aquí se forman las estrellas fugaces debido al choque de los
meteoritos. Está separada de la siguiente capa a través de la mesopausa.
- Termosfera o ionosfera: es la capa que va de los 85 a los 600 km de altura. En ella se absorben las
radiaciones solares más potentes, como los rayos X. En esta capa se forman las auroras boreales que son
unos fenómenos celestes que se relacionan con el viento solar. La temperatura vuelve a aumentar de nuevo
hasta superar los 1.000 ºC (temperaturas muy altas).
- Exosfera. Va desde los 500 hasta los 1.000 km, aunque no existe un límite claro porque se confunde con el
espacio exterior. En ella apenas existen gases. Es la región que exploran los satélites artificiales.
7. ¿Por qué se producen los vientos?
Los vientos son corrientes de aire generadas por la diferencia de presión que se producen entre las zonas de alta
presión y zonas de baja presión.
8. Importancia de la atmósfera para los seres vivos.
La atmósfera influye de manera decisiva en las condiciones de la Tierra y permite el desarrollo de la vida gracias
a:
-Su acción protectora: resguarda del impacto de meteoritos y filtra las radiaciones solares que son perjudiciales
para la vida.
-Su acción reguladora: controla la temperatura gracias al efecto invernadero, distribuye el agua a través del ciclo
del agua y contiene los gases necesarios para los seres vivos.
-Permite la propagación del sonido por el aire, ya que el sonido no puede propagarse en el vacío.
-Hace posible el vuelo de las aves debido a la energía del viento.
9. Contaminación atmosférica.
La contaminación atmosférica es la alteración de la composición normal del aire debida a la presencia de
formas de energía o materia que pueden resultar perjudiciales para los seres vivos.
Existen dos clases de contaminantes: los naturales y los artificiales.
- Contaminantes naturales. Provienen de la naturaleza sin que haya intervención humana. Por ejemplo los
gases desprendidos en las erupciones volcánicas, el polen de las plantas, etc.
- Contaminantes artificiales. Son producidos por la actividad humana. Por ejemplo el ruido que producen los
aviones, los gases producidos en las industrias, la iluminación de las ciudades, etc.
10. Consecuencias de la contaminación atmosférica.
La contaminación atmosférica tiene consecuencias negativas para el clima, los seres vivos y la salud de las
personas. Los principales problemas derivados de la contaminación atmosférica son: la lluvia ácida, el aumento
del efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, etc.
11. Medidas contra la contaminación.
Entre las medidas individuales que podemos adoptar contra la contaminación de la atmósfera encontramos:
Ahorrar energía; reducir residuos, reciclar y reutilizar; usar el transporte público; sembrar plantas y árboles;
respetar y mejorar nuestros parques urbanos; evitar los ruidos…
12. La lluvia ácida.
La lluvia ácida se produce cuando los gases emitidos por las industrias, fundamentalmente los óxidos de
nitrógeno y azufre, se combinan con el vapor de agua de la atmósfera y se transforman en ácidos. Estos
precipitan con la lluvia y contaminan el agua y el suelo destruyendo lentamente la vegetación.
13. El efecto invernadero.
Si medimos la temperatura media del planeta vemos que es aproximadamente de 15ºC. En cambio, si la
midiésemos en el caso de que no hubiese atmósfera la temperatura media sería de -18ºC. Esto se debe
principalmente al efecto invernadero que consiste en lo siguiente:
-El Sol envía sus rayos a la Tierra.
-Antes de llegar a la superficie terrestre, estos rayos chocan con la atmósfera que absorbe los rayos X y los
rayos ultravioletas para dejar paso al resto de esa radiación.
-Esa radiación solar llega a la superficie terrestre calentándola.
-Por la noche, la Tierra está caliente y empieza a enviar a la atmósfera esa energía en forma de radiación
infrarroja.
-Esta radiación choca con la atmósfera y parte de ella, regresa a la Tierra evitando que salga hacia el espacio
exterior. Esto provoca que la Tierra no pierda el calor de golpe.
14. Aumento del efecto invernadero.
El efecto invernadero es el fenómeno mediante el
cual algunos de los gases de la atmósfera retienen
parte del calor procedente del Sol y regulan la
temperatura de la superficie terrestre.
Cuando estos gases (gases de efecto invernadero)
aumentan, también lo hace la temperatura media del
planeta. Este fenómeno se viene observando desde
finales del siglo XX. Este incremento se ha debido
fundamentalmente a dos causas: la combustión de
petróleo y carbón y a la destrucción de los bosques.
El aumento del efecto invernadero tiene como
consecuencia el aumento de la temperatura media
del planeta. A este proceso se le denomina
calentamiento global. Su principal consecuencia es
el cambio climático.
15. Destrucción de la capa de ozono.
La atmósfera actúa como un filtro que nos protege de las radiaciones solares. Los rayos ultravioletas son
absorbidos por la capa de ozono que se encuentra en la estratosfera. Los gases CFC procedentes de los
aerosoles, refrigeradores, disolventes, cuando llegan a la estratosfera destruyen el ozono, disminuyendo de esta
manera el grosor de esta capa y haciendo que pierda parte de su acción protectora. Por tanto, la destrucción de
la capa de ozono consiste en la disminución del espesor de la capa de ozono.
Las principales consecuencias de la destrucción de la capa de ozono son: efectos negativos sobre la piel (aumento
de quemaduras, cáncer de piel), efectos sobre las defensas del cuerpo y efectos sobre la vista (ceguera).
16. Evidencias del calentamiento global.
1. La temperatura media global está aumentando.
2. Fusión de los hielos de los casquetes polares debido al aumento de la temperatura.
3. El nivel del mar asciende: cuando se funde el hielo de los glaciares acaba en el océano y hace que suba el
nivel del mar.
4. Los fenómenos meteorológicos aumentan: aunque siempre ha habido sequías, inundaciones, olas de calor
o huracanes, en las últimas décadas están aumentando con más frecuencia.
5. Cada vez hay menos mar helado por lo que pone en peligro la supervivencia de algunas especies como el
oso polar.
6. El cambio climático afecta a muchas especies que han cambiado su ciclo biológico como las aves.