[GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS] 7 de noviembre de 2019
DOCUMENTO GUÍA PARA TRABAJO FINAL - ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
PROPÓSITO: Brindar al estudiante las orientaciones básicas para el análisis de razones financieras en el período propuesto.
RESULTADO: Un documento escrito y argumentando que cumpla con los aspectos enunciados a continuación.
Para tener en cuenta: En el análisis para cada grupo de razones financieras se recomienda tomar como referencia las siguientes preguntas
orientadoras:
• ¿Cómo es el comportamiento de la razón financiera frente al teórico esperado?
• ¿Cuál es la tendencia de la razón financiera en el período de análisis?
• ¿Cómo es el comportamiento de la razón financiera frente al sector?
El análisis de razones financieras requiere el comparativo con datos del sector al que pertenece la empresa que está analizando el grupo, para lo cual
existen tres posibilidades:
o Hacer los cálculos promedio de las empresas del mismo sector de los datos de la base de la Superintendencia de Sociedades (SIREM o PIE).
Fuente: https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Paginas/sirem.aspx
o Tomar una o dos empresas del mismo sector (CIIU) o actividad económica y hacer los cálculos de las razones financieras a partir de la base
SIREM – PIE de Superintendencia de Sociedades o del sitio web de la empresa.
o Tomar los datos promedio de la base de DNP sobre industria: Fuente: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-
empresarial/Paginas/industria.aspx con datos hasta el año 2015.
Para el presente trabajo se ha seleccionado a una empresa del sector para la cual se requiere que se tengan los cálculos de todas las razones
financieras, teniendo en cuenta que esta empresa es el Referente.
Para la presentación del trabajo final tenga en cuenta el contenido que se presenta a continuación, el tipo de letra: times new roman, tamaño 11,
espacio sencillo.
CONTENIDO DEL DOCUMENTO – MÍNIMO 5 Y MÁXIMO 6 PÁGINAS
0. INTRODUCCIÓN
• Breve presentación de la empresa: Nombre, actividad económica, años que lleva en el mercado, productos (1 párrafo).
• Período del análisis financiero; hay que indicar que el análisis se realiza en valores constantes, deflactados con el IPC base 2018 (DANE);
sobre los promedios: indicar cuándo se consideran válidos según resultado del coeficiente de variación
• Hay que indicar el nombre de la Empresa que se toma como referente con una breve descripción de esta, de no más de un párrafo.
• Escribir la fuente de información de los estados financieros
1
[GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS] 7 de noviembre de 2019
1. TABLA RESUMEN
A continuación se presenta el cuadro resumen de los cálculos de las Razones Financieras de la empresa y de la Empresa Referente, el cual debe ir
en una sola hoja.
Cuadro resumen Razones financieras
Unidad de NOMBRE EMPRESA DE ANÁLISIS:xxxxx NOMBRE EMPRESA REFERENTE xxxx
Razón financiera
medida 2014 2015 2016 2017 2018 2014 2015 2016 2017 2018
1. LIQUIDEZ
1.1 Razón corriente # veces
1.2 Razón ácida # veces
1.3 Capital de trabajo $millones
2. OPERACIÓN, ROTACIÓN
2.1 Rotación del inventario # días
2.2 Rotación cuentas x cobrar # días
2.3 Rotación cuentas x pagar # días
2.4 Ciclo de conversión del efectivo # días
3. ENDEUDAMIENTO
3.1 Endeudamiento total %
3.2 Endeudamiento corto plazo %
3.3 Endeudamiento largo plazo %
3.4 Capacidad de endeudamiento %
3.5 Apalancamiento total # veces
4. RENTABILIDAD
4.1 Margen bruto %
4.2 Margen operacional %
4.3 Margen neto %
4.4 Rentabilidad patrimonio (ROE) %
4.5 Rentabilidad activo (ROA) %
5. OTRAS
5.1 Rotación de activos # veces
5.2 Sistema Dupont %
5.3 EBITDA $millones
5.4 Margen EBITDA %
5.5 Salud Financiera
Fuente: Los cálculos se realizan a partir de los estados financieros a fin de año
2
[GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS] 7 de noviembre de 2019
2. ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Cada uno de los cuatro numerales tendrá la siguiente presentación:
Incluir gráficos
Análisis: Resaltar los aspectos más importantes en cuanto a las variaciones observadas, las tendencias, el comparativo con el sector y el teórico
de cada razón financiera; resaltando aquellos aspectos más significantes positiva o negativamente. Solo incluir los subtítulos indicados.
2.1 Liquidez
2.1.1 Razones de liquidez (razón corriente, razón ácida y capital de trabajo)
2.1.2 Razones de rotación u operativas (rotación de inventarios, rotación de cuentas por cobrar deudores clientes, rotación de cuentas por
pagar, ciclo operativo y ciclo de conversión del efectivo)
2.2 Endeudamiento
2.2.1 Razones de endeudamiento (endeudamiento total, corto plazo y largo plazo)
2.2.2 Apalancamiento (apalancamiento total)
2.2.3 EBITDA
2.3 Rentabilidad
2.3.1 Razones de rentabilidad de la empresa (margen bruto, operacional y neto)
2.3.2 Rentabilidad del activo (ROA)
2.3.3 Rentabilidad del patrimonio (ROE)
2.3.4 Rotación de activos y Sistema Dupont
2.3.5 Margen EBITDA
2.4 Salud Financiera
3. PRINCIPALES CONCLUSIONES
Las conclusiones deben resaltar los aspectos positivos y la situación financiera de la empresa frente a 4 aspectos:
3.1 Situación de liquidez de la empresa
3.2 Situación de endeudamiento de la empresa
3.3 Situación de rentabilidad
3.4 Salud Financiera