[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas40 páginas

Abastecimiento de Agua A Barcelona Puerto La Cruz y Guanta

mapas Coplanrh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas40 páginas

Abastecimiento de Agua A Barcelona Puerto La Cruz y Guanta

mapas Coplanrh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40
ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS ACTUALIZACION DEL PLAN NACIONAL ABASTECIMIENTO DE AGUA A BARCELONA, PUERTO LA CRUZ Y GUANTA SERIE: AGUA EN EL MEDIO URBANO Garaces, biciemtre 1983. : : SERIE DE INFORMES TECNICOS DESPOA / IT 146 RESUMEN Este Informe de actualizacién del Plan Nacional de Aprovechamien to de los Recursos Hidréul icos considera la situacién del siste= ma de atastecimiento de agua a las ciudades de Barcelona y Puer~ to La Cruz, al Puerto de Guanta, al complejo turistico CAZTOR, a la FSbrica de cementos en Pertigalete y a la refineria en Puer~ to La Cruz. Una vez definido el sistema de abastecimiento, se determinaron las disponi bilidades y demandas de agua con el objeto de hacer los consabidos tlances, tanto a nivel de la fuente como en el centro de consumo propiamente dicho. El informe concluye con una serie de recomendaciones. Reconoce que pueden hater razones financieras 0 técnicas que impliquen la postergacién de la terminacién del Sistema Turimiquire,pero con- cluye por sefalarlo como la Gnica fuente segura para ei sistema de atastecimiento en cuestién, Es de advertir que los problemas de los sistemas de distri tucién de cada uno de los nGcleos urta~ nos no fueron considerados en este informe. Se incluye un anexo explicativo de! sistema Turimiquire. Al fi- nal, se podré encontrar un glosario con los términos més relevan teswtilizados en el desarrollo del informe. INDICE GENERAL INTRODUCCION i: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 1,1 Centro de Consumo 1,2 Descripcién del Sistema 1,3. Suministro Actual de agua al Sistema DISPONIBIL1 DAD EN FUENT= 2.1 Disponibilidad fuente actual 2.2 Disponibilidad futura programada DEMANDAS 3.1 Demandas Teéricas 1 Demandas urtanas 2 Demandas industrias extraur tanas 3 Demandas de riego 4 Demandas teéricas totales 3.2 Demandas Contingente BALANCE EN FUENTE BALANCE EN CENTRO DE CONSUMO 5.1 Oferta 1 Fuentes 2 Obras de Toma 3. Obras de Conduccién 4 Planta de Tratamiento 5 Equipos de Bomteo 6 Oferta al Centro de Consumo 5.2 Balances en Centro de Consumo Balance Demanda Suministro Actual 1 2 Hipdtesis de Consumo Protable 3. Balance Oferta-Consuno Protable eo 10 n n 2 13 15 15 15 15 16 16 16 16 7 7 7 v7 6. CONCLUSIONES 6.1 Fuentes : 6.2 Centro sde Consumo 7. RECOMENDACIONES 7.1. Fuentes 7.2 Centros de Consuno BIBLIOG RAFIA ANEXO: SISTEMA TURIMIQUI RE GLOSARIO. Pag. 19 19 19 2 21 2h 26 3 ‘cuADRO 1-1 1-2 a1 31 3-2 AL INDICE DE CUADROS CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS ESTANQUES : CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL RIO NEVERI DEFANDA TEORICA DEMANDAS DE AGUA DE LA REFINERIA DEMANDAS DE AGUA DE LA FABRICA DE CEMENTOS DEMANDAS TOTALES DEMANDA CONTINGENTE CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DEL EMBALSE ALTO NEVERI CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE EMBALSE, CON- DUCCION Y ALMACENAMIENTO DEL SISTEMA ORIENTAL NIVELES DE SERVICIO INDICE DE LAMINAS Esquema del Sistema de Abastec jento Actual Balance en Fuentes Balance en Centros de Consumo Esquema del Sistema Turimiquire Pag. 10 " " 2 29 30 4 18 28 INTRODUCCION El Ministerio del Anbiente y de los Recursos Naturales Renova~ bles se ha dedicado a actualizar el Plan Nacional de Aprovecha~ miento de los Recursos Hidrdulicos para asf disponer de un ins- trumento que sirva para orientar y sustentar técnicanente las decisiones que se tienen que seguir tomando para enfrentar los conflictos que pudiesen suscitarse en el aprovechamiento de las aguas, sin que se propicie el abuso de los recursos naturales ni de'los recursos financieros del pats. El proceso que se adelanta considera los distintos usos y los po sibles conflictos inherentes a dicho aprovechamiento poniendo es Pecial interés en el uso de las aguas en el medio urbano. La me todologfa de andlisis es 1a misma que utiliz6 COPLANARH para ela borar el citado Plan y se fundamenta en el balance de demandas y disponibitidades tanto a nivel de fuentes, como a nivel de entre ga de agua al sistema de distribucién del ‘centro de consumo. “En este informe se presentan los resultados del estudio para el sistema de abastecimiento de agua potable del centro de consumo consti tuido por las ciudades de Barcelona, Puerto La Cruz y Guan ta asf como las poblaciones cercanas y al complejo turfstico co- niocido como £1 Morro © CAZTOR. Para realizar el informe se revisaron ‘los trabajos y estudios més recientes tomando en cuenta las caracteristicas fisicas del sis- tema, tanbién se realizaron consultas con el personal del Insti- tuto Nacional de Obras Sanitarias, tanto @ nivel local como en Caracas y se visitaron las instalaciones en la zona. Sin embar- 90, los maltiples problemas que presentan las redes de distribu- cién dentro de los centros poblados tanto técnicos como admi nis~ trativos y de operacién caen fuera del alcance de este informe. Consideraciones importantes del estudio 1a consti tuyeron: = La situacién “de las obras de aprovechamiento del rio Neveri en Turimiquire como factor importante del sistema de abasteci_ miento de agua de la regién nororiental del pats. - La escasa disponibilidad de agua en el rfo Never? en las to- mas actuales. - a necesidad de concluir la presa Los Algarrobos para poder regular satisfactoriamente el gasto del rfo Nevert. Para finalizar el informe se incluye un anexo explicativo sobre el Sistema Turimiquire y un glosario donde se definen los térmi nos mas relevantes utilizados a lo largo del informe. 1, SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 1.1. Centro de Consumo La ciudad de Barcelona, capital del Estado Anzodtegui, forma con Puerto La Cruz, el polo de desarrollo del Oriente del pais. En el Cuadro 1-1 se muestran las cifras de poblacién total y econd- micamente activa de las ciudades descritas, asi como su pobla~ cién flotante y estudiantil. Adem’s de los nicleos urbanos mencionados, el sistema debe abas- tecer a la refinerfa de MENEVEN en Puerto La Cruz y a la fabrica de cenento (VENCEHOS) en Pertigalete, cerca de Guanta. vies 31 restacron ciunio so] tecuquewene reriva [esvworaxnt froranre tora T seas SESS Rig] Ub Irdestrie services Jet] =e 7.609 15.725 1.149 | 95.712 1 lasrcerona {1390 | 13:96 BHEE EEE fie:33| | Vean | fecore Seces9 beet Hse see | ooo | sea ae He) Ho. | san 2.293 aye [123.132 | eee in ble (aes : bass es fr [23300 Sie Sete fst [sie aer ne 16 ee | w.384| vis To &y itsse Suanta 1.809 2.569 7 465, Hoe Stee 183 | ts: | — hima ea ~ra.isa | 2.09 [rea ta hora, Wide Se BN] acess | ESR [Be tine Ips ao] Meee | Yee. feoon testes tactit | taeceeo__[voser |s55 toe 1.2 Descripcién del Sistema El Rio Never? es 1a fuente para el sistema de abastecimiento de agua de Barcelona, Puerto La Cruz y.Guantas sus aguas son capta das en dos sitios: el primero, un canal de derivacin que arran ca del Dique-Toma del Rio Neverf, en el sitio de Caratal; el se. gundo, es una tona directa en el’sitio Los Hontones; el esquema ge abastecimiento actual se muestra en la Lamina 1. La derivacién sobre el rfo Neveri en el sitio Caratal, es’ una obra de concreto, en forma de arco con 5.m de altura aproximada- mente y 100 m de longitud, ubicado en 1a cota 100 m.s.n.m. £1 canal de derivacién comienza en el sitio de toma y en su tray to hasta la entrada al tGnel de Putucual tiene 16. km de, lon tud aproximadamente. £1 canal tiene una capacidad de 4 m°/s (3); sin enbargo, en visita de campo realizada el 13-04-83 se pudo ob servar la presencia de fugas, restos de derrumbes y vegetacién que tienden a reducir 12 capacidad del canal. Tanbién se consta t6 el uso de detergentes y 1a existencia de tomas utilizadas pa- ra servir pequefias areas de riego. En la entiada al tinel Putu- cual se observé como la proliferacién de malezas obstruye la re Jilla de entrada. A la salida del tGnel Putucual éste se conecta con una tuberfa de 6 54" (1.372 mm) colocada a media ladera en un trayecto aproxi mado de 500 m, para luego conectarse con una tuberfa de 30" 6 (750 mn) sobre un trayecto de 1,9 km; 37 km antes de Megara Ja planta de tratamiento de Los Montones se aumenta el didmetro 2 40" (1.000 mm). En el sitio Los Montones sobre el Rfo Never, inmediato a la plan ta de tratamiento, se encuentra una toma lateral de donde origi nalmente se abastecfan Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta, median te cinco (5) bonbas. En la actualidad, funciona una sola bonba que suministra 200 I/s para completar e1 gasto que viene 0 través del tinel Putucual. Inmediatanente al lado de la captacién en Los Hontones, 1a enprese CAZTOR tiene instaladas dos bombas con capacidad de'200 1/s c/u (Ver Lamina 1) que destina para rie~ 90 de Sreas verdes y otros usos. La planta de tratamiento J. A. Anzostegui en Los Montones, produ, ce_1.950 1/s, pero en la actuatidad suministra al sistema’ unos 1.750 1/8, pues se pierden entre 150 y 200 I/s a través de las paredes de los filtros; se estima que la plonta modular funci naa media capacidad (400 1/s) y que en la planta convencional se procesan casi 1.550 I/s. £1 agua tratada se bonbea continua mente hacia Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta. La capacidad de almacenamiento que actualmen'te tiene e! sistema de abastgcimiento de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta esd 25.100 m>, cifra que se ampliaré a finales de 1983 a 28.100 m>. En el Cuadro 1.2 se miestran los estanques y su capacidad, ya sean construfdos, en construccién 0 en proyecto. ee VLNYN9-ZN4D v7 Old-vNOTaDuvE OLNSINIDALSVEV I oS por0ss09 of oba10 u puna yov7Wv130 vngioss uan 10109 13 wot 09) sony soy ouola2s0g 2p 00g sojanzog ial CUADRO 1.2 ESTANQUES CONSTRUIDOS, EN CONSTRUCCION Y EN PROYECTO DE LAS CIUDADES BARCELONA, PUERTO LA CRUZ Y GUANTA Loca’ . Capacidad 2 Los Montones 5.600 Zona Industrial 6.000 Las Charas 21000 Pozuelo Arriba 12000 Guanta N° 1 1.500 Tronconal 8.000 Barrio Universitario 1000 Valle Lindo 1.000 (p) Guanta N° 2 2.000 (c) Puerto La Cruz 27.000 (c) ¢ = En construccién Pp = En proyecto FUENTE: Direccién de Programa INOS, Barcelona, Mayo 1983 1.30 Sumi stro Actual de agua al Sistema En la actualidad (1983), de la planta de tratamiento salen unos 1.750 1/s. EI abastecimiento hacia Barcelona es de 300 1/s, ha~ cia Tronconal salen 300 1/s y hacia Puerto La Cruz y Guanta, un progedio de 1.150 I/s. 2. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN FUENTES 2.1 Disponibilidad en fuente actual Descartando la posibilidad de explotar las aguas subterréneas del sector, debido a la alta salinidad, la fuente de abastecimiento del sistema de abastecimiento Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta ser, por muchos afios, el Rio Neverf. En este sentido se consta 16 en proyectos existentes, los rendimientos medios del Rio Neve. rf en algunos sitios de aprovechamientos importantes. Esta informacién se miestra en el Cuadro 2.1 y ha sido basica pa ra la determinacién de soluciones. En efecto, se pudo estable ~ cer qye el gasto minimo en el sitio de Tona de Caratal es de 1,5 m/s y no se registra por més de cinco dias consecutivos en ei mes de ocurrencia, y que los meses con mayor probabilidad de ocurrencia del gasto minimo son: marzo, abril, mayo y junio. Es. to permite deducir un régimen de captacidn maximo de 1,3 m°/s por la Toma de Caratal y 200 1/s de ta Toma de Los Montones. Aunque se ha definido que el rendimiento garantizado en fuente es equivalente al gasto minimo medido o estimado; no obstante ese valor puede tener una probabilidad de ocurrencia muy pequefia. En efecto, les datos de gasto minimo proporcionados por la Direccién de Hidrologta indican que losgneses criticos del afio donde puede ocurrir un gasto menor de 3 m/s son los meses de marzo, abril, mayo y Junio y que tal situacién no suele repetirse mis de nueve dias consecutivos. Por ello, seria valioso se estudiase 1a inci dencia del uso de la media de gastos minimos como el rendimiento garantizado del rfo, a estos fines. Es oportuno sefialar que el criterio normalizado sobre gasto eco- Végico establecido en diferentes publicaciones,es el del gasto de estiaje 0 gasto mfnimo medio como el caudal necesario para que la actividad fisico-biolégica que se desarrolla.en el rio no se de - grade, pero en el presente informe, como una primera aproximacién, 5€ ha hecho caso oniso al gasto ecolégico, por lo cual la dispon bilidad real deberfa ser menor que 1a considerada. 2.2. Disponil dad futura programada Cuando se concluya ta construccién de las obras de embalse en E1 Tronco (Turimiquire) sgbre el Rio Neverf se podré contar con un gasto regulado de 18 m/s adjudicado as| Cumand y Nueva Esparta 5 m/s Barcelona, Pto. La Cruz y Guanta 10 " Gasto Ecoldgico 3 Las aguas destinadas al centro de consumo deberan continuar . por Su cauce natural hasta tanto se estudie y se decida acerca de la ‘conduccién desde la Planta de Tratamiento de Turimiquire hasta Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta. CUADRO 2-1 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RIO NEVERI Area Rendimiento Medio anual Gasto min. ie fen aos 106 m3 m/s Turimiquire 556 18,3 567,0 1,57 (+) > Bajo Negro 630 19,4 60258 1477 Caratal 805 28,3 891,0 1,50 (*) Corcovada 925 32,2 1.015,0 1,24 Los. Montones 1.100 39,5 1.245,0 1,47 (+) (4) Gasto estimado. FUENTE: Referencias (4) y (5). 3. DEMANDAS 3.1, Demdndas Ted 3.1.1 Demandas Urbonas La demanda teérica de las ciudades de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta se obtuvieron de la referencia (2). En el cuadro 3.1 se muestran las demandas de las ciudades en cuestién. + cusoRo 3-1 cwauon Te0RICA | ciudad ho Concrete . POblice lpoufstica Strvicins Ccucacién Infusteia Motante Parcetona | 1950] 43 7000] $7 Zo10) isn} 73 ¥380] 39. Puerto ta | i990] 35 crue 2010) an} 2 asa0] 2. Granta | 1590] 3 7000] & 2010) an ‘ y630| 72/063 6205, 1990] v01.2099i8ea taly3? riz70 3823 2600] 135.105 131360 251696 79.650 5.20315 a19] - 10 - 3.1.2 Demandas Industrias extraurbanas 3.1.2.1 Refinerfa en Puerto La Cruz La refinerfa en Puerto La Cruz produce gasolina para automévi les, diesel, gasolina para aviones y reduccién de crudos pesados. Es~ te esquema de refinacién que significa producir un barril de ga~ solina y seis de conbustible pesado, limita la capacidad de refi_ in por lo cual ser& cambiado segin el proyecto M.R.N. (Modi in Refinerva de MENEVEN). En efecto, la ejecucidn del pro ficaci yecto permitirs increnentar 1a produccién de gasolina de 35.200 -barriles/dfa a 100.000 barriles/dia. Ademas se produciran 54.000 B.P.D. de conbustible para aviones jet A-1 y se reduci ran 201000 8.P.D. 1 proyecto prevé que la infraestructura esté con cluida para 1986. E} Cuadro 3.2 se elaboré con las informaciones recogidas en 1a Zona. CUADRO DEANDAS DE AGUA DE LA REFINERIA* Afio Gasto Vs. 1971 200 1980 250 1990 300 2000 600 2010 600 3.1.2.2 Fabrica de cenentos E} aumento de la produccién de Vencemos requerira, en consecuen= cia, de un incremento en la demanda de agua del sistema. Wedel RElWayg les Cemandas de aimguna otra instalacién o in- du eF a! Elie Taras - the. CUADRO 3-3 DEMANDAS DE AGUA DE LA FABRICA DE CEMENTOS Afio Gasto * V/s. 1971 7 1980 7 1990 13 2000 22 2010 37 3.1.3 Demandas de riego Como se expusiera en el Aparte 1.1 en el trayecto que recorre el canal de Caratal desde La Toma hasta e) tinel de Putucual, atra- viesa pequefios conucos y sistemas de riego que demandan agua pa ra el riego de platanales, frutalgs, hortalizas y verduras. Se hha estimado que un gasto de 0,4 m/s satisface dicha demanda. 3.1.4 Demandas tedricas totales CUADRO 3-4 DEMANDAS TOTALES (i tros/segundo) 1971 1980 1990 2000 2010 Urbana isi 697, 22520 3.259 4.9hh Refinerfa 200 250 300 600 600 Cementos 7 7 3 22 37 Sub-total 1.364 1.954 2.833 4.151 5.581 Riego 400 “hoo 490 400 #00 TOTAL 1.764 2.354 3.233 4.551 5.981 -12- 3.2 Demanda Contingente El crecimiento que tendré el eje Puerto La Cruz, Barcelona y Guanta al consolidarse como centro de distribucién. y servicios de la zona oriental y por ende de la faja petrolifera del rio Orinoco, se tuvo en cuenta al estimar las demandas te6ricas, sin embargo, por lo alejado del horizonte de planificacién tie~ nen un grado de incertidunbre. Por ello, se ha considerado conveniente recurrir al concepto de demanda Contingente, 1a cual se entiende como 1a demanda mdxima “probable para el horizonte de planificacién. A efectos de esta blecer 1a demanda contingente urbana para el aio 2010 del ce tro de consumo, se han multiplicado las demandas tedricas por 1.10. Por otra parte, se consideré que los datos proporcionados por 1a Refinerfa de Petréleo y la Planta de Cemento se adaptaban a su capacidad de crecimiento y produccién, por lo que se les estable cié un factor 1,0. Por Gitino, a efactos de la necesidad de riego para el aio 2010 se ha estinado un factor igual a 1,0 pues la presidn de las zonas de expansién urbana aumentard sobre las areas que estén bajo cul- tivo actualmente, se impediran su expansién, De esta manera las demandas tedricas de riego se mantendran en 0,4 m3/s. -En el Cuadro 3-5 se presenta la demanda contingente. CUADRO 3-5 DEMANDA CONTINGENTE (1itros/segundo) ‘Ao 2010 eT ————_ ; Demanda Demanda ue Tedrica Factor cont ingente ee eee Urbana 4 .ght 1.10 5.438 Refinerta 600 1.00 600 Cementos 37 1.00 37 ‘SUB-TOTAL 5.581 - 6.075 Riego 400 1.00 400 —— TOTAL 5.981 : 6.475 - a BALANCE EN FUENTE la ce, es el gasto minimo, establecido en 1,5 m3/s. Para una mejor comparacién se ha preparado la Lamina 2,'en la que ademis se sponibilidad actual que se ha utilizado con fines de balan- muestra la disponibilidad de 3,0 m3/s 10 cual equivale a suponer que el gasto en la fuente es igual al gasto con 95% de persisten cia en Bajo Negro, sin regulacién. La disponibi lidad futura de 10 m3/s corresponde a la parte del gasto regulado en Turimiquire que quedaré asignado al abastec! miento de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta. El andlisis de 1a Lamina 2 indica que 1a situacién del sistema de abastecimiento es precaria desde hace tiempo. Al comparar la de~ manda con 1a disponibilidad de 1,5 m3/s, se deduce que se puede prestar abastecimiento con un fuerte racionamiento de agua. No obstante, 1a situacién probablemente no es tan critica como pare- ce, porque el gasto minimo sucle ocurrir durante un perfodo tan corto, que el racionamiento no se hace sensiblenente apreciable. En efecto, si se compara 1a demanda con una disponibilidad de 3 mB/s se tiene que la fuente podria prestar abastecimiento du- Tante casi todo el tiempo (95%) hasta dentro de unos dos afos. Lo mis grave que evidencia 1a Lamina 2 es que 1a demanda contin- gente esté muy por encima de la disponibilidad, sea cual fuere la que se considere. Como es sabido, desde hace afios se decidié crenentar la disponibilidad con 1a construccién de una presa de Fegulacién sobre el rfo Neveri en el sitio El Tronco, sélo cuando se encuentre conclufda permitird asegurar un balance favorable. ABASTECIMIENTO DE BARCELONA PTO.LA CRUZ Y Y GUANTA : BALANCE EN FUENTES GASTO (m/s 1980 1300 ace LAMINA 2 ; -15- 5. BALANCE EN CENTRO DE CONSUMO Estos balances determinarn en términos cuantitativos las perspec tivas de alimentacién al sistema de distribucién. Se utiliza el término "oferta" para significar la cantidad efectiva de agua que estars disponible, sea por restricciones de capacidad de alguno de los elementos del sistema de abastecimiento, 0 como en el caso presente, que esté deterninada por la disponibilidad actual de a~ gua en ei rfo Nevers. 5.1 Oferta La oferta se ha determinado considerando las instalaciones y equi pos que conducen el agua desde e] rio Neverf hasta entregarla al centro de consuno: tomas, aducciones, estaciones de bonbeo y plan ta de tratamiento. 5.1.1 Fuentes La fuente primordial es y continuard siendo la del rio Never?. Oy rante la temporada seca el caudal en el sitio de toma de Caratal se ha estimado que podré descender hasta 1,5 m3/s durante cinco dias consecutivos. Tal situacién, aunque podria calificarse co mo de emergencia, cuando ni siquiera se mantendria el gasto de es tlaje,que asegure la actividad Fisico-biolégica del fo, no per te dat al sistema de abastecimiento absoluta confiabi lidad. Por otra parte, de una curva de duracién de gastos medios mensua~ Tes del Rio Neveri en Bajo Negro, se deduce que el caudal con 95% de persistencia es 3,0 m3/s. Resultarfa del lado de la seguridad suponer que también en Los Montones y Caratal, en conjunto, se po. drfa contar con 3,0 m3/s durante 95% del tiempo. 5.1.2 Obra de toma La capacidad dela toma en el sitio Caratal est condictonada a la de la capacidad del canal de derivacién, 1a cual segdn un esty dio (3) es de 4 m3/s. Dados los usos y pérdidas a lo largo del recorrido del caudal se ha supuesto que sélo 3.200 1/s (80%) pue- de tomarse como capacidad efectiva de la toma de Caratal, trasla~ dada a la salida del tine! de Putucual. “16+ Por otra parte, 1a estacién de bombeo de 1a toma de Los Montones, consta de cinco (5) unidades con capacidad nominal de 200 I/s ca da una y capacidad real de 850 1/s. Por consiguiente, a nivel dé toma se va a contar con una cantidad algo mayor que 4.000 1/s, siempre y cuando la fuente permitiese disponer de ello. 5.1.3 Obras de conduccién A Ja salidad del tdnel de Putucual hay una tuberfa que Nega a la planta de tratamiento con capacidad de conduccién estimada en 2.100 1/s. La tuberfa desde Ja toma de Los Montones a la planta tiene 800 1/s de capacidad; ésto darfa 2.900 1/s de capacidad en obras de conduccién. 5.1.4 Planta de Tratamiento La planta de tratamiento J. A. AnzoStegui en Los Montones, tiene dos sectores; uno convencional con 1.500 1/s de capacidad y el otro, modular con 800 1/s de capacidad para una capacidad total de 2.300 1/s. 3.1.5 Equipos de bombeo Los equipos de bombeo desde 1a planta de tratamiento J. A. Anzod- tegui a la red tienen unos 30 afios de servicio; por ello, su ca~ pacidad efectiva esté my debajo de 1a normal. E1 bombeo hacia Barcelona se ejecuta mediante cuatro (4) unidades con una de ellas de reserva, que proporcionan un gasto total de 300 1/s en pronedio diario.’ Hacta Puerto La Cruz y Guanta se rea liza nediante seis (6) unidades para un gasto medio diario de 1.150 1/s. Por @ltimo, dos (2) unidades que bombean hacia Tronco nal, con capacidad total de 300 1/s, completan el sistema que tie ne actualmente una capacidad efectiva de 1.750 I/s. La capacidad de 10s equipos de bonbeo instalados a la salida de Ja planta de tratamiento J. A. Anzodtegui era, para Mayo de 1983, de 2.180 1/s asignados 720 1/s hacia Barcelona; 1.000 1/s hacia Puerto La Cruz y 360 1/s hacia Tronconal, para un total que es me nor que la capacidad de tratamiento. 5.1.6 Oferta al Centro de Consumo La fuente limita la capacidad del sistema actual hasta tanto no se concluyan las obras de regulacién del rio Neverf terminando la presa de Los Algarrobos (Ver Anexo). Si Iegase a su gasto mini- mo estimado, la oferta seré 1,5 m3/s. Cuando se concluyan Los AL Garrobos podr elevarse hasta 2,2 m3/s que es Ta capacidad actual de bombeo a la red. ay 5.2 Balance en Centro de Consumo Se ha realizado con el propésito de detectar oportunamente posi- bles conflictos de escasez. En primer término, se ha comparado el suministro actual con la demanda terica cuya curva de varia~ cién se presenta en la Lémina 3. Para el balance demanda oferta, se ha tratado de aproximarse a lo que podria ser la realidad es~ tableciéndose en el Aparte 5.2.2 una hipdtesis razonable de con sumo probable (Lamina 3) con la que se ha contrastado la oferta. tro Actual 5.2.1 Balance Demanda-Su £1 suministro actual (1983) de agua potable solamente cubre el 82% de la demanda tedrica. Es posible que en realidad, la co bertura sea ain menor pues dentro del suministro actual no se ha contabilizado agua que utilizan directamente sin tratamiento algunos consumidores y dentro de la demanda teérica, por el con trario, se ha contado con demandas no vigentes todavia. 5.2.2 Hipétesis de consumo probable La demanda teérica no podré ser satisfecha plenamente sino cuan~ do el sistema de distribucién tenga suficiente capacidad y cubra con sus redes a toda la poblacién. Por lo demas, los babitos de consumo que fueron supuestos para calcular las demandas te6ricas probablemente no se han alcanzado todavia. Por ello, conscientes de las limitaciones y obstéculds que pueden Presentarse para satisfacer la demanda tedrica se escogid una hi potesis razonable de ‘consumo probable" como base para el balance a corto y mediano plazo de la oferta con la demanda. (Ver Lamina 3). 5.2.3 Balance Oferta-Consumo Probable El analisis de 14 léminas 2 y 3 demuestra que el Sistema sufre de seria escasez. En efecto,una oferta de 1,5 m3/s, ests muy por de~ bajo del consumo probable actual .Cuando Se concluya la presa de Los Algarrobos, la oferta podrd elevarse hasta copar la capacidad de bonbeo a la’ red (2,2 m3/s)e igualar al consumo probable para el afio de 1987, que es précticanente lo mismo que la capacidad de tratamiento actual (2,3 m3/s) ABASTECIMIENTO DE BARCELONA PTO.LA CRUZ Y Y GUANTA BALANCE EN CENTROS DE CONSUMO 008 . s oy $ 2 2 we g 3 7 2 sins scrote matenbero 300 1 1000 - ae Taos — : 10 Lamina 3 $9 6. CONCLUSIONES © 6.1 Fuentes a) La disponibilidad actual de agua en fuentes es muy baja, tan~ to al compararla con 1a demanda contingente como con la deman da teérica. b) El crecimiento poblacional se traduciré en una demanda de agua potable que se incrementard entre los afios 1980 y 1990 en casi 50% aproximadamente. Tal situacién exigiré una mayor efic! cia en la conduccién, mayor confiabilidad del sistema y un in- cremento en la extraccién de la fuente. £1 gasto mfnino del “rio Neveri y el comportemiento hidrolégico de su escurrimiento en la época de estiaje no permiten dar al sistema de abasteci- miento suficiente confiabilidad, en las condiciones actuales, para satisfacer 1a demanda durante el perfodo critico. Tal wii. nerabi lidad exige medidas urgentes, técnica y econdmicamente factibles que proporcionen firmezay seguridad en el estableci miento de agua potable al sistema. ©) Un caudal de 3 m3/s que tendrfa persistencia de 95% segin una curva de duraciénde gastos medios mensuales (4) permitiria cu- brir la demanda teérica urbana, de industrias extraurbanas de riego hasta dentro de unos cinco (5) afios. 4) La soluctén mis adecuada para garantizar el suministro de agua Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta serfa la de aprovechar 1a Infraestructura construfda en el alto Never? (Sistema Turimiqui, Fe) la cual, al terminarse 1a presa Los Algarrobos,regularfa en el bajo Never? un gasto medio de 10 m3/s. €) Uno de los aprovechanientos alternos a‘los recursos superficia Jes lo constituyen las aguas subterréneas. Descartando las sa lobres de la zona baja cerca de la costa, existen aguas subte~ tréneas en la parte interior de la serranfa que abarcan las cuencas de los rfos Manzanares y Neverf, las cuales provienen de acuiferos krsticos muy probablemente ubicados en las cali- zas de la formacién £1 Cantil., Las estimaciones preliminares (13) indican volGmenes de agua“apreciables, que cuantif +20- a través de estudios més detallados pudieran contribuir a au- mentar la disponibilidad en fuente de este sistema de abaste- cimiento. 6.2 Centros de Consumo a) El suministro actual (1983) cubre alrededor de un 82% de la demanda tedrica y en un futuro préximo el problema de escasez tender a agravarse. b) Las tomas sobre el rfo Neverf en Caratal y en Los Montones po- dran ser capaces de satisfacer 1a demanda teérica urbana e in- dustrial del sistema de abastecimiento de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta hasta el afio 2000 siempre y cuando se avance con las obras de regulacién en Turimiquire para poder garantizar 1 gasto medio de al menos 4 m3/s. Sin embargo, 1a capacidad de conduccién de las tuberfas que Megan a la planta.de trata miento estaré copada alrededor de 1990. 2 ¢) La decisién de incorporar 1a planta de tratamiento de £1 Pifal (Alto Turimiquire) a la red de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta, no resulta perentoria si se Ilegara a aunentar tanto Ja capacidad actual de 1a de Los Montones, como la del bombeo de la red a mas de 2.300 I/s, para satisfacer con ello la de manda urbana e industrial hasta més allé de 1988. 4) La capacidad de almacenamiento actual es aceptable para la de- manda pronedio, presentando deficiencias solamente para el a- bastecimiento de Guanta. En las épocas de alto consumo (Carna- val y Semana Santa), se aprecia un déficit de almacenaniento que obliga a un fuerte racionamiento, hecho que perjudica no tablemente e1 turismo en esta zona. -21- 7. RECOMENDACIONES En este capitulo se presentan un conjunto de recomendaciones ten dientes a sefialar las acciones necesarias para garantizer el a- bastecimiento de las ciudades de Barcelona, Puerto La Cruz y Guan ta. 7.1 Fuentes a) Conclusién del enbalse y obras conexas de Turimiquire. Se re- ‘comienda que durante un Tapso no mayor de cinco afos, se pro - grame la inversién para concluir las otras de regulacién del atio Neveri en Turimiquire, tanto para garantizar un gasto suf: ciente en el rfo Never’, como para el suministro de agua al trasvase hacia la cuenca del rfo Manzanares. En este sentido, se reconienda: > Concluir 1a presa Los Algarrobos hasta su cota de proyecto. = Deforestar el vaso del embalse. = Construir la tuberfa de conexién de la toma con la planta de tratamiento y de ésta con el tdnel. - Estudiar detalladamente 1a necesidad de reves trasvase y proceder en consecuencia. rel tGnel de Construir la tuberfa desde 1a salida del tGnel hasta Canca~ mure. = Estudiar la forma de devolver al cauce del rfo Neveri el gas, to regulado por el enbalse y proceder en consecuencia. b) Si por razones financieras 0 técnicas no puede incorporarse & Sistema Turimiquire en el plazo recomendado, deberan real izar~ se urgentemente estudios sobre 1a incorporacién de nuevas fuen tes y la ampliacién de las existentes. En este sentido se plantean Tos jentes estudios: Evaluacién del potencial de aguas subterrdneas en a cuenca media del rfo Neveri, Facti_ bilidad-de elevar la altura de! "Dique Caratal" y Factibilidad de una presa baja en el sitio La Corcovada. b1) Potencial de aguas subterréneas. Deberén efectuarse estudios de exploracién a objeto de localizar zonas productivas de a~ guas subterraneas. Se estima que el rendimiento medio por po Zo podria alcanzar los 50 1/s. Es muy importante sefialar que los acufferos de los rfos Aragua y Neveri son muy variables. b2) Factibilidad de elevar el grado de aprovechamiento del rio Ne verf en Caratal. Se recomienda estudiar la factibilided nica y econémica de elevar el Dique Caratal, ya que esté cado en un area cuya topografia presenta un rio de valle cajonado muy protegido por una cobertura vegetal formada por Arboles de elevada y mediana altura. Elevar la cota actual de} dique darfa al sistema una capacidad de regulacién que actualmente no tiene y permitirfa un abastecimiento continuo ‘en Gpoca de verano. b3) Factibilidad de construir presa baja en La Corcovada. Se pro pone estudiar la factibilidad tecno-econémica de construir u= na presa baja, capaz de regular 5 m3/s. Se estima que la o- bra deberia aicanzar menos de 30 mde altura. Es importante sefialar las necesidades de precisar los costos de expropia - cidi'de 1as Sreas sujetas a ocupacién por e! vaso de almacena miento, asf como los costos de acondicionamiento geolégico del sitio de presa que tendria serios problemas de impermeabi liza cién. Al mismo tiempo deberd realizarse un estudio de ruta y costo de la tuberfa de alimentacién a la planta de tratamien- to. c) Los acueductos de Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta, Cumané e Isla de Margarita, pertenecen al Sistema de Abastecimiento Oriental que ser surtido por el aprovechamiento del rfo Neve rf en El Tronco (Turimiquire). Es por ello que cualquier plan teamiento en funcién de la solucién parcial o total de alguno de los tres acueductos, debe hacerse tomando en cuenta las Inversiones ya hechas y por hacer en el Sistema de Turimiqu re. 7.2 Centros de Consumo En la medida en que se aumente 1a disponibilidad de agua cruda en el rio Never’, serd necesario también aumentar ‘la capacidad de tra tamiento de 1a planta de Los Montones dejando capacidad ociosa en la planta del Alto Turimiquire ya construfda. !gualmente serd ne, cesario incrementar la capacidad de bonbeo a la red. Se recomienda: 2) Postergar 1a incorporacién por gravédad de. 1as aguas de ta Plan ta El Pifial (Alto Turimiquire) a la red de Barcelona~Puerto La b) ) d) -23- Cruz y Guanta hasta tanto se demuestre su factibilidad téc~ nica y econémica. Incrementar 1a capacidad de conduccién de las aguas crudas hasta la planta de tratamiento. : b1) Reparando y conservando el canal abierto en buenas con- diciones de operacién. b2) Aumentando 1a capacidad del tinel de Putucual y de la tu, berfa hasta unos 3,2 m3/s de capacidad. b3) Manteniendo 1a capacidad de a tuberfa desde La Toma en Los Hontones en 800 1/s. Incrementar 1a capacidad de 1a planta de tratamiento de Los Hontones con otro médulo de 800 1/s para una capacidad de 3.100 1/s. Lievar a cabo una serie de obras para evitar o reducir las Pérdidas que hoy ocurren en la planta de tratamiento Los Mon tones y en la red de distribucién, tomando ademas las medi das para suprimir las tomas furtivas. a) (2) (3) (4) (5) (6) @” (8) (9) (10) ees BIBLIOGRAFIA Diagnéstico de 1a Regién Nor-Oriental. Direccién de Planes de Desarrollo. 0.6.P.0. - 1.N.0.S. - Caracas, 1980. Demandas Tedricas de Agua.- H.A.R.N.R., 1.N.O.S., Ings. J.B. AzpGrua, A. Crespo y J. Durén. Documentos de Actual izacién ‘del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidrdu Vicos - Serie Agua en el Hedio Urbano - DGSPOA / IT / 139. Caracas 1983. Factibilidad de las Anpliaciones Inmediatas del Acueducto de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta. Ing® Adolfo Yanes. 1.N.0.S. ‘Caracas, Abril 1974. Estudio Hidrolégico del rfo Neveri en Bajo Negro. de Hidrologia - H.0.P. - Caracas, Septiembre 1974. Estudio Preliminar con fines conservacionistas en Ia cuenca del rfo Neverf. Edos. Anzodtegui y Sucre. Divisién de Hi- “drologfa. M.0.P. sin fecha. Estudio Hidrolégico del rfo Neverf en La Corcovada. Divi - in de Hidrologia - 4.0.P. Dicienbre 1973. Catdlogo de Aprovechamientos hidraulicos de la cuenca del rfo Neverf. Divisién de Obras Hidrdulicas. M.0.P.’ Agosto 1967. Obras de Embalse Alto Never, rfo Nevert, Estado Sucre. Pre sa Los Algarrobos. Ing. Jesds A. Gémez H. M.0.P., Agosto 1967. Ante-Proyecto del Embalse Bajo Negro en el rfo Neverf y td- nel de trasvase.” INOS. s/fecha. Comparacién econémica de las alternativas de abastecimiento de agua a Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta, Cumand e Isla de Margarita. Ing. Saturno Bello. ‘I.N.0.S. Julio, 1975. qu) (12) (13) Aduccién Alto Neverf ~ Barcelona - Puerto La Cruz - Guanta. Informe preliminar de ante proyecto. Ing. Juan José Boli~ naga. 1.N.0.S. Junio, 1976. Alternativas de ruta aduccién Turimiquire - Barcelona ~ Puerto La Cruz ~ Guanta. 1.N.0.S. - Direccién General de Proyectos. Ing® Juan José Bolinaga. 1977+ Estudio de flujo base para la estimacién del orden de mag- nitud de los recursos naturales renovables de agua subte - rrnea. Parte 1. Regién Nor-Oriental de Venezuela. M.A.R.N.R. ~ Mayo, 1978. 27+ ANEXO 1 SISTEMA TURIMIQUIRE Como es sabido, existe una infraesttuctura fisica construfda, don de se han invertido Bs. 1.000 millones aproximadamente. Se en= cuentran totalmente concluidos la presa Turimiquire, la planta de tratamiento para 15 m3/s, el tdnel de trasvase con capacidad de 10 m3/s funcionando como canal, y una torre-toma selectiva -con -eapacidad para conducir 18 m3/s. Falta por construir: aduccién presa planta de tratamiento, aduccién planta de tratamiento td- nel de trasvase y el tapén 0 presa "Los Algarrobos"'. Esto es lo feferente al sistema de aprovechamiento en si. Para mayor conprensién en 1a Lamina A-1 se muestra un esquema del Sistema Turimiquire o Sistema Nor-Oriental donde se sefialan los tramos construfdos, en construccién y en proyecto. Asimismo en el Cuadro Al-1 se presentan las principales caracterfsticas delas ‘obras del embalse "Alto Neveri" y en el Cuadro Al-1 las caracte- risticas de las obras del Sistema Oriental. A manera de propor- cionar informacién sobre 1a topograffa de los puntos més resal - tantes de la alimentacién al centro de consumo Barcelona - Puer~ to La Cruz ~ Guanta, se elabord el Cuadro Al~: La terminacién del tapn Los Algarrobos garantizarfa un caudal de 4 m3/s en el canal de Caratal e igual cantidad enel sitio Los Hontones, no obstante 1a capacidad de tratamiento de 1a planta de Barcelona no permitiré el uso efectivo del volumen garantizado por el embalse Turimiquire. Adicionalmente 1a existencia de un volumen regulado de 4 m3/s a- proximadamente en el sitio Los Montones permitirfa el suministro de 500 1/s a la.refinerfa de Puerto La Cruz. LAMINA. Alo SISTEMA NOR ORIENTAL TUENTE: DINECCION DE PROYECTO ORIENTE. INOS L903, LCAPACTERISTICAS DEL PROYECTO DEL Ek Yoluten de enrocado: Area del Erbalse: Volunen total: no Tipo: tongi tua Desearge aston fader ge desviog, Secetén conbinadas Disnetro tipfcos Desear ~29- (eUADRO AL. SE ALTO NEVERD, Enrocado con pantalla Inperseatle de concrete Msn 45 5108 23 1500 Ha, SiOx 108 ag Toogia doe 600 mys Trono circular a presién de 456 my traro en hex rradura de 161 m *visitable) 6.5m Cnterior) Tobostin dts ipedor vertical, de concreto postensado: toestable y antisisnica; flexible, consige- Fando un. stsho con enbaise Teno. ieas/s 5 vblvutas tipo rariposa de 84° c/u 7.40 m.{interno) Tite" (cota 225 a 1a 336) Presa aux Var "Los Algorrobos” Yolusen: Tinel de trasvases Tonificade, con nicleo impermeable 75m a 2.7m Clrevlar de’ 3.95 m de difeetro FUENTE: INOS, Otrecctén de Proyectos Oriente. 1983, -30- canoe ‘HRACTERESTICAS DE LAS OBRAS DE EHBALSE, CONOUECION y ALNACENAMENTO BEL sister ou. (+) Gogo] EARACTERTSTIENS Frame Wor | tase] oom) [vor tin) frateriat | OBSERVACTONES ont 20,0 |12,000 esterter: 1-2 850 frs.o00 | 2a | 0,4 [Acero [ror construe. nea vwo,0 {1.000 Virtuatzente construt a4 soo | rere | 0.6 | acero [ror corstrutr. acs 27.0 | sis00 |.000 | 2.8 Em contracein (70K eSecutto s-6 3,9 | s.soo |rcero | 17.6 | seer {ror constrate, 6-7 15.0 Conereto [cap. 30.000 m3, 7-8 ser [20 [reas | ro. rescetén Stnarina, 2 tater g! mma [ane barred os (Contre 1-10 ago] ost. | site | sate |tm proyect wen concrate Cap. » 12,0003, (constrotdo) wen 2.2 2.500 | s.1, | 40.0 |Acero |snestedte prevtatnar. ae Concrete 000 nS. (Construfdo) £1) Sxfereatnuntsarate gor Diraccn de Prayectos Oren. 105, 1989. 1. "Sigetien' sit rguactoke cumogo A1-3 IVELES 9 senvicra ov, nO NevERL » P70, uA CRUE ono DeseRipcion ‘oma a | ctatae tartnteire 225,00 (Fendo) | 228,00 r= 2 | As cabatse - Panta de Tratamente 213,00 3,00 3212 | ne rst. Tortaiquire = Este de Troacomt a0 10,00 wae te | eats de Tronconat 0,00 +) anformcttn sunintstrads por Ofrecei6n de Proyectos Ortente, 105, 1982 [ GLOSARIO Se han reunido en este glosario algunos términos vincula- dos con 1a planificacién del aprovechamiento de los recursos hidrdulicos en general. Aunque son de uso coman'y frecuente entre los que se ocupan de ta planificay n, se ha considera do lo mis conveniente definirlos para facilitar la lecturadel presente documento al dejar sentado su significado. CAPACIDAD.- Es la cantidad de agua que cada uno de los d tema de abastec ferentes componentes del nto, para una fecha determinada, pueden extraer, conducir, bomtear o pota bi, lizar bajo cond nes extremas de operacién. CENTRO DE CONSUMO.-Es la ciudad o grupo de ciudades con sus potlaciones e industrias y otras actividades extraurtanas aledafias que, por razones geogrdficas, politicas, econdmicas e hidrdulicas reciten agua desde una fuente, o desde un conjun to de fuentes pertenecientes a la misma cuenca o a diferentes cuencas, pero que han sido integradas en un sistema de ataste- ento por las ventajas de una operacidn en comin. CONSUMO,- Es 1a cantidad de agua realmente utilizada para una fecha determinada. CONSUMO PROBABLE.- Es la cantidad de agua que, en promedio anual, el conjunto de usuarios de un sistema de abastecimiento podrén utilizar, de acuerdo con la capacidad de servicio supues, ta para el sistema de distribucién para satisfacer las demandas determinadas por sus verdaderos usos y costumbres. DEHANDA,- Es la Cantidad de agua que, en promedio, Jos usua- rios de un sistema de abastec nto pretenden utilizar de acuer, do a sus usos y costumtres. De no existir limitaciones técnicas nl administrativas en el servicio, el consumo y la demanda de- berfan ser iguales para la misma fecha. DEHANDA CONTINGENTE.- Corresponde a 1a demanda teérica del centro de consumo para el afio 2010, intrementada en un porcen- taje cuyo valor dependerd de 1a importancia del centro de con - sumo y del grado de Incertidumbre que se le pueda atrituir a la prediccién a largo plazo. Equivale a la cantidad de agua que de berfa reservarse en la fuente de abastecimiento para que el agua no sea factor limitante del futuro desarrollo previsto. DEMANDA TEORICA.~ Es el volumen de agua que, los usuarios de un sistema de abastecimiento pretenden utilizar de acuerdo a de, terminados usos y costumbres teéricos y supuestos. DEHANDA DOMESTICA.~ Es la demanda provocada por ta poblacién en sus residencia; incluye tanto los requerimientos debidos a - necesidades vitales, aseo personal, instalaciones sanitarias,la, vado de ‘ropa y otros usos domésticos similares, como el agua re, querida en los exteriores de las viviendas para el riego de jac, dines, impieza y lavado de vehfculos. Se calcula aplicando la dotacién unitaria en litros por persona. por dia al total de la poblacién residente. DEMANDA DE COMERCIO Y SERVICIOS.- Es 1a demanda provocada por la poblacién en su residencia; incluye tanto los requerimientos directos del personal y usuarios de oficinas, locales comercia- les, restaurantes, cines y teatros entre otros, como también los indirectos, debidos al agua utilizada en la preparacién de ali- mentos, aire acondicionado, lavado, limpieza y otros usos simi- lares. Se calcula aplicando la dotacién unitaria en litros por empleado por dia a la poblacién ocupada en el sector terciario, es decir, a la fuerza de trabajo dedicada al comercio, institu- clones finan ras, transporte, almacenaje y comunicaciones, asf como a los servicios. DEMANDA INDUSTRIAL, ~ Es la demanda provocada en las indus ~ trias dispersas por la ciudad y en la industria manufacturera fabri 1, por lo general concentrada.en parques industriales. Se re re al agua requerida por los procesos industriales e in - cluye también el agua para cubrir los requerimientos directos e indirectos del personal empleado. Se calcula aplicando la do taclén unitaria en litros por empleado por dia a la poblacién o cupada en el sector secundario, es decir a la fuerza de trabajo dedicada a manufacturas, construccién, electricidad, gas, agua y servicios sanitarios. DEMANDA FLOTANTE, Es la demanda provocada por personas re dentes en ciudades y otros mécleos urtanos distintos al conside rado, pero que temporalmente se encuentran allf por turismo,via jes de negocios y razones similares. Se calculan aplicando la dotacién unitaria correspondiente, al usuario de la residencia temporal durante el lapso que dure la permanencia. DEMANDA PUBLICO-EDUCACIONAL.~ Esta demanda unitaria se refie, re al agua destinada a usos pGblicos y a la requerida por los - estudiantes directa o indirectamente en los planteles educacio~ nales. Se refiere, por una parte, a la demanda provocada por la poblacién para la limpieza de calles y otras zonas pablicas, pa rael riego de Sreas verdes, centros recreativos comunales y par~ ques pablicos y a la requerida en hospi ales, clinicas y estable cimientos similares; se calcula aplicando la dotacién uniteria a la poala 6n residente, Por otra parte, el agua requerida por la porcién educacional y se calcula aplicando la dotacién unitaria en litros por estudiante por dia a la poblacién en edad estudian til. DEMANDA UNITARIA,~ Es el volumen de agua que, en promedio, una actividad urbana podrfa requerir segin determinadas cos- tumtres y caracterfsticas propias, Se consideran demandas un tarias a la doméstica, la de comercio y servicios, la pablico educacional, la industrial, la flotante y las pérdidas en la red. ‘DISPONIBILI DAD. - Corresponde a los volimenes de agua que pueden ser extrafdos de la fuente con 95% de garantia anual; es decir, con una probabilidad de falla anual del 5%. DOTACION.- Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer apropiadamente los requerimientos de un centro de consumo, ge- neralmente expresada en litros por persona por dia. DOTACION UNITARIA.- Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer apropiadamente los requisitos de determinada activi dad urbana. INDUSTRIA EXTRAURBANA,- Parque industrial, éomplejos indus ~ triales e industrias especificas que por su tamafio y otras ca- racteriricas se encuentran usualmente ubicados fuera de los If mites urtanos. Por lo general, son grandes consumidores de agua, no necesariamente potatle, pero con estrictos requisitos de ca- lidad. OFERTA. - Corresponde a los volémenes de agua potable que pue, den ser puestos al alcance del centro de consumo en 1a oportun dad, cantidad y calidad requeridas. La oferta est& determinada por la capacidad m&xima de las instalaciones que -componen el - sistema de abastecimiento, pero no puede ser mayor que la dispo, ilidad de agua en la fuente. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. Corresponde a la defini - cién de los censos generales de potlacién, clasificada en los sectores -primario, secundario y terciario. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN EL SECTOR SECUNDARIO. - Conprende 1a fuerza de tratejo dedicada a industrias manufacty reras y a la construccién, asf como a los servicios piblicos de electricidad, gas, agua potable y servicios sanitarios. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA’ EN EL SECTOR TERCIARIO. ~ Comprende 1a fuerza de trabajo dedicada a comercio e insti ~ tuctones financieras, transporte, almacenaje y comunicaciones, asi como a serv s urbanos, piblicos y privados, con excep. - cién de los mencionados en el sector secundario. POBLACION ESTUDIANTIL. - Comprende a 1a poblacién que se en- cuentra en edad escolar, entre 5 y 14 aiios, sumada a los estu- diantes de educacién secundaria, superior y técnica mayores de 15 afios. POBLACION FLOTANTE.- Son aquellas personas que residen en - otros nGcleos urtanos pero que se encuentran de paso en el nd- cleo considerado, como por ejemplo ‘turistas, comerciantes y a- gentes viajeros generalmente alojados en hoteles y otros hospe dajes que conforman una poblacién flotante de tipo permanente. También hay una poblacién flotante cunstancial, representa- da por quienes habitan en sus residencias secundarias o quienes hacen uso de instalaciones recreacionales de playa o montaha du rante fines de semana y perfodos vacacionales. PERDIDAS.- Se’ consideran como pérdidas a la diferencia en- tre el agua suministrada a la red y la utilizada realmente en el centro urbano. Se expresa como porcentaje de la demanda to tal. . SISTEHA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.- Comprende el conjunto de obras de aprovechamiento e instalaciones mecénicas que permiten captar el agua en la fuente y conducirla hasta la planta de pota bilizacién, para que una vez tratada pueda ser entregada al cen- tro de consumo. . SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE.~- Comprende las redes de tuberfas, estanques compensadores, instalaciones, equipos me- cSnicos y otros componentes ffsicos, asf como también 1a organi - zacién con todos sus elementos técnicos y administrativos que per mite conducir el agua potable hasta cada uno de los usuarios que conforman 1a poblacién servida. SUMINISTRO. Corresponde a la cantidad de agua que Ilega al sistema de distribucién, es decir, que es entregada al centro de consumo.

También podría gustarte