[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas6 páginas

Ley de Salud Mental 2017: Derechos y Atención

Este documento resume la Ley de Salud Mental y el Plan Nacional de Salud Mental de un país. La ley establece los objetivos, principios y definiciones clave relacionados con la salud mental. También describe la organización de los niveles de atención, los equipos interdisciplinarios y la capacitación del personal. El plan nacional propone nuevas prestaciones y modos de abordaje de la salud mental, con un enfoque en la atención primaria, grupos vulnerables y trastornos comunes.

Cargado por

Adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas6 páginas

Ley de Salud Mental 2017: Derechos y Atención

Este documento resume la Ley de Salud Mental y el Plan Nacional de Salud Mental de un país. La ley establece los objetivos, principios y definiciones clave relacionados con la salud mental. También describe la organización de los niveles de atención, los equipos interdisciplinarios y la capacitación del personal. El plan nacional propone nuevas prestaciones y modos de abordaje de la salud mental, con un enfoque en la atención primaria, grupos vulnerables y trastornos comunes.

Cargado por

Adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL (2011)

LEY DE SALUD MENTAL (2017)


RESUMEN MIO

LEY DE SALUD MENTAL

OBJETIVOS:

Artículo 1°. (Objeto).- La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho a la
protección de la salud mental de los habitantes residentes en el país, con una
perspectiva de respeto a los derechos humanos de todas las personas y
particularmente de aquellas personas usuarias de los servicios de salud mental en el
marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. Sus disposiciones son de orden
público e interés social.

DEF DE SALUD MENTAL:

Artículo 2º. (Definición).- A los efectos de la presente ley, se entiende por salud
mental un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Dicho estado es el resultado de un proceso dinámico, determinado por componentes


históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos.

ACCIONES DE PROTECCION EN SALUD MENTAL:

La protección de la salud mental abarca acciones de promoción, prevención,


tratamiento y rehabilitación, encaminadas a crear las condiciones para el ejercicio
del derecho a una vida digna de todas las personas y particularmente de aquellas con
trastorno mental.

DEFINICION DE TRASTORNO MENTAL:

Se define el trastorno mental como la existencia de un conjunto de síntomas y


conductas clínicamente reconocibles, asociado en la mayoría de los casos con el
malestar y con la interferencia con el funcionamiento personal. La desviación social
o el conflicto, tomados aisladamente y sin estar ligados a disfunciones personales, no
deberán incluirse en la noción de trastorno.
PRINCIPIOS RECTORES:
• reconocer a la persona de manera integral
• dignidad humana y principios de derechos humanos
• La promoción, con énfasis en los factores determinantes del entorno y los
estilos de vida de la población.
• La cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios.
• La equidad, continuidad y oportunidad de las prestaciones.
• La calidad integral del proceso asistencial con enfoque interdisciplinario
• entre otros

NIVELES DE ATENCION, REDES, INTERDISCIPLINA, RRHH:


Artículo 16. (Niveles de atención).- La atención en salud mental se organizará por
niveles de complejidad, tendrá como estrategia la atención primaria en salud y
priorizará el primer nivel de atención.

Artículo 18. (Redes territoriales).- Se fomentará el establecimiento de redes


territoriales de atención, las que a su vez podrán articular su labor en cada zona con
otros recursos existentes que puedan aportar a la promoción y prevención en salud
mental.

Artículo 19. (Equipos interdisciplinarios).- La atención en salud mental estará a cargo


de equipos interdisciplinarios, en todos los niveles de atención, integrados por
profesionales, técnicos y otros trabajadores de la salud con competencia en la
materia. Cuando ello no sea posible porque no se cuente con los recursos humanos
suficientes para dar cumplimiento a esta disposición, aplicará lo establecido en la
reglamentación de la presente ley.

Los equipos básicos del primer nivel de atención constituirán el primer contacto y
serán referentes del proceso asistencial.

Artículo 20. (Salud y capacitación de recursos humanos).- Se garantizará que los


trabajadores que integren los equipos asistenciales de salud mental tengan la
protección específica de su propia salud. Se promoverá su capacitación permanente,
integrando los distintos saberes que componen el campo de la salud mental, para lo
cual se desarrollarán políticas específicas.
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL (PNSM)

El concepto de Salud Mental es inseparable del concepto de Salud Integral. Si


bien tiene su especificidad en cuanto a sus formas de abordaje y comprensión,
es parte indisoluble del mismo. En este sentido, desde una concepción integral,
todos aquellos aspectos vinculados con la Salud Mental deben incluirse en las
diferentes formas de abordaje.

Un cambio en el modelo de atención como el que plantea el SNIS implica comprender


que la enfermedad no es solo un fenómeno individual y está directamente vinculada al
entorno familiar y social, que puede actuar como agravante o protector.

De igual modo la forma de entender las diferentes problemáticas, contempla también


la multidisciplina como herramienta válida e indispensable para el abordaje de las
diferentes situaciones de salud y enfermedad sobre las cuales sea necesario
intervenir. De acuerdo con los principios rectores consensuados, la Salud Mental como
un derecho humano fundamental y -por tanto- las intervenciones psicosociales y la
psicoterapia y otras formas de preservarla o recuperarla como derechos deben estar
accesibles a todos los ciudadanos.

La inclusión de estas prestaciones y modalidades de acción terapéutica dentro del


SNIS implica:

1. Abordar la integralidad de la salud en las diferentes franjas etarias, con las


especificidades correspondientes a la niñez y adolescencia y por otra parte al adulto,
incluyendo los aspectos instrumentales, psicológicos y sociales.

2. Que la atención psicológica es un derecho que progresivamente debe integrarse a


las prestaciones universales de salud.

3. Priorizar el primer nivel de atención actuando sobre los factores de riesgo y


las poblaciones vulnerables.

4. Actuar sobre aquellas situaciones más frecuentes para contribuir a facilitar el


desarrollo saludable de niños, adolescentes y jóvenes.
5. Poner el acento en aquellos motivos de consulta más frecuentes en la infancia y
adolescencia cuya atención puede actuar como prevención de situaciones posteriores
de exclusión, violencia y/o muerte prematura.

6. Poner el acento en aquellos colectivos que pueden ser multiplicadores de salud.

NUEVAS PRESTACIONES, MODOS DE ABORDAJE

Por razones prácticas se describen por separado los objetivos concernientes a


jóvenes y adultos por una parte, y a niños y adolescentes por otra.

ADULTOS:

Los prestadores integrales deberán asegurar:

En el MODO 1 la atención en grupo con carácter gratuito y hasta 16 sesiones


anuales para cada usuario.

En el MODO 2 asegurarán la atención individual, de pareja, familia o grupal, hasta 48


sesiones anuales para cada usuario y con un copago preestablecido.

En el MODO 3 asegurarán la atención individual y/o grupal, hasta 48 sesiones anuales


para cada usuario, con un copago menor al establecido en el modo 2. La prestación
podrá renovarse hasta 144 sesiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo Específico 1:

Realizar intervenciones grupales (MODO 1)


Estas intervenciones grupales estarán dirigidas a las siguientes poblaciones objetivo:

1. Familiares o referentes afectivos de personas con Uso Problemático de Sustancias


(cocaína, pasta base de cocaína).
2. Familiares de usuarios que tengan diagnóstico de Esquizofrenia o Trastorno Bipolar
Grave (F20 o F31 respectivamente según la clasificación CIE 10).

3. Usuarios que hayan sufrido la muerte inesperada de un familiar (suicidio, accidente,


muerte en la infancia o adolescencia temprana).

4. Usuarios que tengan un familiar o un vínculo cercano, que haya realizado intento de
autoeliminación (IAE) en el último año.

5. Personas en situación de violencia doméstica.

6. Docentes de enseñanza primaria que consulten por temáticas vinculadas a su


actividad laboral.

7. Docentes de enseñanza secundaria y técnica que consulten por temáticas vinculadas


a su actividad laboral.

8. Personal de la salud, que consulte por temáticas vinculadas a su actividad laboral.

Objetivo Específico 2
Brindar atención psicoterapéutica individual, de pareja, familia o grupal (MODO 2)

Estará dirigida a las poblaciones objetivo siguientes:


1. Usuarios con IAE.
2. -Usuarios adolescentes y jóvenes a partir de los 15 años hasta los 25 años de edad
inclusive y,
-Docentes de enseñanza inicial, preescolar, primaria y de los Centros de Atención
Integral a la Infancia y la Familia (CAIF), docentes de enseñanza secundaria y técnica
y trabajadores de la salud

METODOLOGÍA
Deberá contar con un Comité de Recepción. Solicitada la prestación el usuario deberá
ser recibido por el Comité de Recepción antes de los 30 días. Luego de realizada la
indicación por este Comité, la institución tendrá 30 días para dar inicio a la prestación.
En caso de IAE, deberá ser recibido por el Comité de Recepción antes de las 48
horas. Lo resuelto por este último no considerará el plazo de 30 días, iniciándose la
prestación, si correspondiera, sin previo tiempo de espera
En el caso de usuarios con consumo problemático de sustancias los tiempos de espera
para la entrevista con el Comité de Recepción y para dar inicio a la prestación no serán
mayores a 1 semana respectivamente.

Objetivo Específico 3:
Proporcionar atención individual y/o grupal (MODO 3)
Esta atención psicoterapéutica estará orientada a la rehabilitación de las siguientes
poblaciones objetivo:
1. Usuarios con Consumo Problemático de Sustancias: cocaína, pasta base de cocaína.
2. Usuarios con Trastornos Mentales Severos y Persistentes (TMSP). Comprende a
portadores de Psicosis Esquizofrénica y Trastorno Bipolar (F20 y F31).

También podría gustarte