PRESIDENTES LIBERALES DE VENEZUELA
1. LIDERES LIBERALES: ¿CÓMO ENTRAN AL PODER? ,
GESTIONES
JOSÉ TADEO MONAGAS
(1847-1851)
-. ¿Cómo entra al poder?
Fue electo presidente para el período 1847-1851, con apoyo
de José Antonio Páez, del cual luego se distanció, ejerciendo el
poder de modo personal y arbitrario. La Diputación
de Caracas presentó cargos en su contra por gobernar de
espaldas a las normas legales, a fines de 1847, lo que dio lugar a que el Congreso
en el mes de enero del siguiente año, le abriera un proceso, aunque no pudo
llevarse a cabo, pues una multitud enardecida, quitó autoridad al cuerpo legislativo,
iniciándose una etapa de gobierno más dictatorial, dentro de una estructura
republicana.
Gestiones
Su gobierno al principio fue tranquilo y amistoso con los oligarcas conservadores,
pero quiso cambiar algunos aspectos de su gobierno comenzando por cambiar su
gabinete formado por conservadores y convertirlo en un gabinete formado por
liberales. Decretó la ley que ordenaba la realización del censo de población de la
República, creó la Biblioteca Nacional, impulsó la libertad de Imprenta, estableció
consulados y agencias comerciales de otros países, y una serie de acciones
dirigidas a organizar la administración del país y de su economía.
Su primer mandato duró hasta el 20 de enero de 1851, cuando entregó el cargo a
su hermano José Gregorio Monagas.
(1855-1858)
-. ¿Cómo entra al poder?
Una vez culminado el período de gobierno de su hermano José Gregorio
Monagas (1851-1855), José Tadeo fue elegido nuevamente para ejercer su
segundo período de gobierno, el cual debía durar desde 1855 hasta 1859.
Gestiones
Durante este periodo reformó la Constitución en el año 1857, a través de la cual
se empezó a permitir la reelección y se alargó el período presidencial dos años más.
Otro cambio que se realizó en la reforma de la Constitución fue crear 21 provincias
en vez de 13 que eran las que funcionaban para ese entonces. Otros hechos
importantes fueron el establecimiento del sufragio universal, la eliminación de la
pena de muerte y la ratificación de la abolición de la esclavitud. El 29 de mayo de
1856 introdujo el telégrafo al país, creando el Servicio de Telégrafos de Venezuela,
con la línea Caracas-La Guaira.
Las reacciones en su contra fueron creciendo hasta culminar con el alzamiento del
General Julián Castro en la Revolución de Marzo, en Valencia, que lo obligó a
renunciar, el 15 de marzo de 1858. Se exilió hasta 1864, y luego, con 83 años,
presidió la Revolución Azul, contra Manuel Ezequiel Bruzual, Ministro de Guerra,
que había sucedido interinamente a Juan Crisóstomo Falcón. Logró
tomar Caracas en 1868, poniendo en vigencia nuevamente, por decreto,
la Constitución Federal de 1864. Cabe destacar, que el derramamiento de sangre
fue inevitable, ya que su derrocamiento fue una de las principales causas de
la Guerra Federal
JOSÉ GREGORIO MONAGAS
(1851-1855)
-. ¿Cómo entra al poder?
En 1851 José Gregorio Monagas triunfó con ayuda de su
hermano José Tadeo Monagas como Presidente de Venezuela.
Gestiones
Durante su presidencia, Monagas proclamó a Venezuela para ser una nación libre
de esclavitud, en un decreto que firmó el 24 de marzo de 1854 y la eliminación de la
pena de muerte. Esta decisión era una de las causas principales de la Guerra
Federal.
Hace una reforma a la Ley de producciones literarias en 1853 y sale un decreto
que favorece la educación venezolana, en 1852, donde se crearon varias cátedras
como ciencias políticas, eclesiásticas, medicina, matemática y filosofía en los
Consejos Nacionales de Valencia, Barquisimeto, Barcelona, Ciudad Bolívar,
Guanare, Maracaibo y Trujillo.
Le tocó asumir la Presidencia de la República en medio de una conflictiva
situación política y un precario cuadro económico. La gran crisis fiscal, aumento de
los precios del café, del cacao, del añil y del cuero.
Una de sus primeras actuaciones reveló lo que sería un rasgo de su
administración: gobernar con sus familiares y amigos orientales, sobre todo
barceloneses. Asimismo junto con su hermano José Tadeo, estableció un gobierno
personalista, dominado por los intereses de los grandes propietarios de tierras y
ganado del Oriente del país.
En las elecciones presidenciales de 1855 apoyó la vuelta al poder de su hermano,
quien resultó electo. Tras hacer entrega de la presidencia a José Tadeo el 20 de
enero de 1855, José Gregorio se retiró a la vida privada en Barcelona
JOSE RUPERTO MONAGAS
(1869-1870)
-. ¿Cómo entra al poder?
Con la muerte de su padre José Tadeo Monagas quien había sido electo
presidente en 1869, José Ruperto es elegido presidente provisional de los Estados
Unidos de Venezuela y se proclama líder del ejército nacional.
Gestiones
Esta administración tuvo que enfrentarse a numerosas contingencias políticas
económicas. Pero quizá la más grave fue la suscitada por el presidente del estado
Zulia. Venancio Pulgar, quien quiso retener la renta de la aduana de Maracaibo
contra los derechos del gobierno de la república. En 1870, se celebran las
elecciones presidenciales en medio de una creciente anarquía. José Ruperto
Monagas sale favorecido por los escrutinios, pero el Poder Legislativo se abstiene
de proclamarlo presidente de la República, alegando que no se habían recibido
todos los registros electorales.
Ante la invasión de Antonio Guzmán Blanco al mando de la Revolución de Abril,
en febrero de 1870, Monagas sale nuevamente en campaña, esta vez sin éxito.
Como jefe del Ejército y fallido candidato presidencial, José Ruperto Monagas firma
la rendición del gobierno y se retira de la vida pública.
GUILLERMO TELL VILLEGAS
(1868-1869), (26- 27 de Abril 1870)
-. ¿Cómo entra al poder?
En febrero de 1869, como segundo designado de la República,
suple la ausencia del presidente José Ruperto Monagas, quien se
encontraba en campaña. Nuevamente como presidente encargado, decretó honores
oficiales a los restos mortales del general Ezequiel Zamora, honores y la
repatriación a Venezuela desde Nueva York de los restos del doctor José María
Vargas, honores a la memoria del general José Gregorio Monagas, la instalación de
una estatua ecuestre del Libertador en la plaza principal de Caracas, la
disponibilidad de 13.000 pesos para el sostenimiento de los colegios nacionales, el
indulto de los comprometidos en los sucesos políticos de 1868 y la creación de la
«Presidencia del Gabinete».
En marzo de 1869, entrega el poder a Monagas y en julio de 1869 se vuelve a
encargar del Ejecutivo; en septiembre es nombrado ministerio de Interior y en
diciembre, entrega el poder por segunda vez.
En 1870, se vuelve a encargar del Poder Ejecutivo cuando José Ruperto Monagas
combatía la Revolución Liberal liderada por Antonio Guzmán Blanco. No obstante, el
triunfo del movimiento acaudillado por Guzmán Blanco marcará el retiró de Villegas
de la política activa.
ANTONIO GUZMAN BLANCO
(1870-1877)
-. ¿Cómo entra al poder?
El general Antonio Guzmán Blanco, exiliado en Curazao, prepara
un movimiento contra el gobierno de José Ruperto Monagas, hijo de
José Tadeo, ambos encumbrados al poder por la Revolución Azul. El 27 de abril de
1870 sus fuerzas toman Caracas y derrocan al gobierno de los Azules.
Gestiones.
Guzmán entiende las prioridades de su gestión y les da curso sin dilaciones:
educación pública; reorganización de la hacienda pública; obras públicas;
estadística; abolición de los peajes, del impuesto a las exportaciones y de los bienes
de manos muertas; redención del censo eclesiástico; fomento de la inmigración.
Decreta el matrimonio civil y la subordinación total de la Iglesia al Estado.
El gobierno de Guzmán Blanco buscó estabilizar y centralizar los recursos
económicos para financiar la estrategia política y económica que asumió como
Estado Central. Para conseguir parte de este financiamiento se asoció con la
Compañía de Créditos, fundada en 1870, la cual es formada por acaudalados
comerciantes exportadores e importadores de Caracas. El gobierno recibió
inmediatamente las cantidades que necesitaba con urgencia para cubrir los gastos
corrientes. Otro mecanismo fue la publicación del periódico "El Venezolano", el cual
fue el instrumento de propaganda oficial del gobierno. En 1874 se sancionó una
nueva Constitución. Esta nueva se diferenció de la de 1864 en sólo tres aspectos: el
sufragio directo, público y firmado; el período presidencial de dos años, iniciándose
el 20 de febrero, la supresión de los designados y la prohibición de la reelección.
Al terminar su primer periodo en 1877, Guzmán Blanco hizo elegir para que le
sucediera en la Presidencia, a uno de sus tenientes más adictos, el General
Francisco Linares Alcántara, y se fue a Europa investido de un alto cargo
diplomático. Pero Linares Alcántara, que había prometido continuar la política de
Guzmán Blanco, decidió romper con su protector y propició desde el gobierno un
movimiento anti-guzmanista.
(1879-1884)
-. ¿Cómo entra al poder?
Entra de nuevo al poder luego de la denominada Revolución Reivindicadora que
surgió luego de la muerte de Francisco Linares Alcántara y tuvo como objetivo
devolverlo al poder, Se inició el 28 de diciembre de 1878 en la localidad de Valencia,
estado Carabobo. A la cabeza de este movimiento estaba el
General Gregorio Cedeño. El 13 de febrero de ese mismo año, las tropas
libertadoras entraron a Caracas y siete días más tarde, el 21 de febrero, Guzmán
Blanco llegó al país. Tomó el poder el 26 de febrero de 1879. Este período de 5
años (1879-1884) consistió la segunda oportunidad de ejercer el poder de Antonio
Guzmán Blanco. Esta segunda etapa de gobierno de Guzmán Blanco se conoce
con el nombre de "quinquenio", y durante él continuó el progreso material iniciado
en el septenio y se acentuó el carácter dictatorial del guzmancismo.
En este período de gobierno quiso poner en práctica el modelo europeo. Trajo de
Francia el proyecto de los ferrocarriles y también un estilo social en las costumbres
y las modas. En su delirio de grandeza le pone su nombre a las calles, parques,
teatros, distritos, incluyendo un Estado. El 25 de mayo de 1881 se decreta el "Gloria
al Bravo Pueblo" como Himno Nacional de Venezuela.
Durante este período se desarrollaron políticas de construcción de ferrocarriles,
para las cuales se firmaron contratos para la construcción de ferrocarril Caracas - La
Guaira y el Valencia - Puerto Cabello. En 1880 el Telégrafo era uno de los servicios
más importantes que prestaba el Estado a sus ciudadanos; existían estaciones en
Caracas, La Guaira, Petare, Los Teques, entre otros. Esta herramienta no sólo era
eficaz para las comunicaciones, sino además era una manera de control político que
ejercían los funcionarios del gobierno.
Para el año 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La
empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió el ejecutivo
permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha innovación fue
muy popular y para enero de 1884 fue inaugurada la primera línea telefónica
Caracas - La Guaira. Cabe destacar que durante esta época la minería tuvo un
auge, ya que se agregaron a los productos de exportación. El cobre y el
oro incrementaron su producción con el desarrollo de los ferrocarriles.
Al finalizar este período hizo elegir presidente a otro de sus partidarios, el General
Joaquín Crespo, quien gobernó de 1884 a 1886 marchándose a Europa.
(1886-1888)
-. ¿Cómo entra al poder?
El Consejo Federal eligió a Guzmán Blanco para el período constitucional 1886-
1888, conocido como el Bienio o Aclamación de Antonio Guzmán Blanco. Éste
vuelve de Europa después de que le organizaron una "Aclamación Nacional". Este
período no fue igual a los dos anteriores, ya que debió enfrentar una nueva
generación de intelectuales y de jóvenes estudiantes, quienes organizaron una
fuerte oposición a su gobierno hasta el punto de obligarlo a retirarse antes de
concluir su mandato.
Gestiones
Su regreso coincide con el mejoramiento de la actividad económica y con el
aumento de valor de los títulos de la deuda pública, circunstancias que aprovecha
para presentarse como superdotado en la solución de los problemas surgidos
durante el mandato de Crespo. En principio, continuó los programas de obras
públicas con el énfasis del Quinquenio.
Adelanta los trabajos del ferrocarril Caracas-Petare y la línea férrea de la capital
hacia Antímano; hace construir en Caracas el puente del Guanábano y funda la
Casa de la Moneda con equipos modernos de acuñación. Durante este bienio,
Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la invasión del Territorio
Esequibo por ciudadanos de la Guayana Británica.
A mediados de 1887, Guzmán Blanco no parece interesado en mantenerse mucho
tiempo en el ejercicio directo del mando. Por consiguiente, no acepta una
proposición de Crespo en el sentido de turnarse sucesivamente los 2 jefes en la
presidencia. Prefiere orientarse hacia la búsqueda de un candidato civil para el
próximo período y a la selección de un lugarteniente que cubra su ausencia hasta el
final del Bienio. En suma, escoge al general Hermógenes López con el objeto de
que lo sustituya hasta las postrimerías del período. Entonces resuelve marcharse a
Europa y así lo hace el 11 de agosto de 1887.
JOAQUIN CRESPO
(1884-1886)
-. ¿Cómo entra al poder?
Hacia 1884, el Consejo Federal, presionado por Guzmán
Blanco, eligió al General Joaquín Crespo Presidente de la
República el 14 de abril de 1884. Crespo es elegido por el Consejo Federal para la
Primera Magistratura, de acuerdo con el artículo 62 de la Constitución de 1881. El
27 de abril, prestó juramento ante el Congreso, correspondiéndole ser Presidente de
la República hasta 1886, fecha en que una vez cumplidas las formalidades entrega
de nuevo el poder al mismo Guzmán Blanco.
Gestiones
Crespo tuvo que enfrentar la difícil situación económica del país. Rebajó los
sueldos de los empleados públicos en un 25%. Durante su mandato, liberalizó la
prensa y luchó contra el caciquismo, el gobierno decretó indultos y una amnistía
general. No fue un gobierno libre y propio en sus actuaciones, pues todas sus
realizaciones las ordenó Guzmán desde Europa. Pero fue un período donde
Venezuela gozo de Paz y de tranquilidad a pesar de los alzamientos de Carúpano,
Margarita, Yaracuy y Bolívar, que fueron dominados por los soldados
gubernamentales.
Sin embargo, esta administración no fue altamente favorable a los intereses
nacionales, pues ni por las medidas tomadas para frenar el estancamiento de los
pueblos, ni por el panorama económico reinante, pudo enfrentar exitosamente la
crisis, como repercusión de la crisis mundial. En Venezuela la baja de los precios
del café fue una causa para que muchos comerciantes cayesen en la ruina.
Al entregarle nuevamente el mandato a Guzmán Blanco, el general Crespo es
premiado por el Congreso el 29 de abril de 1886 con el título de “Héroe del Deber
Cumplido”, en honor a su lealtad.
(1892-1898)
-. ¿Cómo entra al poder?
Después de encabezar la Revolución Legalista, que fue una guerra civil en
Venezuela que tuvo como causa el movimiento continuista del presidente Raimundo
Andueza Palacio quien quería perpetuarse en el poder mediante una reforma
constitucional. Crespo asume la presidencia de Venezuela por segunda vez el 16 de
junio de 1892, por elección de la Asamblea. Este período duró alrededor de seis
años. La nueva constitución restituyó el voto secreto y directo, y fijó el período de
gobierno en cuatro años, lo que permitió recobrar las antiguas autonomías
venezolanas.
Gestiones
El segundo gobierno de Crespo se caracterizó por realizar buenas gestiones
económicas. Como exportador de materias primas alimenticias, Venezuela recibe un
pequeño beneficio del mercado internacional y entre 1890 y 1891 el valor de las
exportaciones pasa por primera vez los 100 millones de bolívares. Venezuela
estaba viviendo un ambiente de confianza económico. Cuando terminó el gobierno
de Crespo, en 1898 la situación económica era difícil.
Los bancos privados se fortalecieron y los comerciantes empezaron a formar
cámaras de Comercio. Para 1890, las operaciones bancarias se ampliaron,
aumentado así el capital venezolano. Para ese mismo año los bancos empezaron a
emitir billetes, aunque el pueblo prefirió continuar con las monedas. Liberto a los
presos políticos y permitió el regreso de los desterrados.
En el gobierno de Crespo se suscitó un serio conflicto con Inglaterra, por los
límites de Guayana Esequiba. Los ingleses seguían avanzando y ocupando
territorios de Venezuela y pretendían establecerse definitivamente en ellos.
Alemania y Francia apoyaban a Inglaterra. En Caracas hubo manifestaciones
populares y fueron apedreados barios comercios ingleses.
Luego de cumplir con su segundo período de mandato, Crespo se dedicó a liderar
el Partido Liberal Amarillo. Posteriormente, apoyó la victoria de la candidatura
presidencial del general Ignacio Andrade, triunfo que provocó el alzamiento de
varios sectores liderados por el general José Manuel Hernández.
FRANCISCO LINARES ALCANTARA
(1877-1879)
-. ¿Cómo entra al poder?
Una vez que Antonio Guzmán Blanco decide separarse del
ejercicio de la Presidencia de la república, además de haber
reformado la Constitución y lograr vía parlamentaria que el periodo constitucional
era de dos años. El próximo bienio se desarrolló entre los años de 1877 hasta el
1879. En una elección en donde participaron trece candidatos todos militares y
liberales todos comprometidos los criterios políticos de Guzmán Blanco.
Salió triunfante Francisco Linares Alcántara que se instala y juramenta el 2 de
marzo de 1877. Él tenía el compromiso como los otros candidatos de continuar la
obra del Guzmancismo. En 1877, fue elegido presidente por el Congreso Nacional.
Gestiones
Su gobierno se caracterizó por la apertura democrática. Publicó el
denominado Decreto de la Paz (1877), que autorizaba el regreso a Venezuela de los
exiliados políticos de Guzmán Blanco, entre ellos el Arzobispo Guevara y Lira.
Favoreció la autonomía económica de los diversos estados de Venezuela.
El 2 de abril de 1877 de ese mismo año decreta la fundación del Instituto de Bellas
Artes. Más adelante se ordena poner el funcionamiento el Cementerio General del
Sur, inaugurándolo el 5 de julio. Al igual que se ese año crea una institución de
crédito con el nombre de Banco Caracas con un capital de 200.000 venezolanos.
Linares Alcántara hace un llamado a una Asamblea Constituyente, con la finalidad
de poner en vigencia la Constitución de 1864. Con ello retornar al periodo
constitucional de cuatro años y a la vez convocar a elecciones para el año de 1878.
Esta estrategia trajo una resistencia en algunos sectores del guzmancismo entre
ellos Joaquín Crespo y Diego Bautista Urbaneja argumentado que esto era un
Golpe de Estado.
Avanzando el año de 1878, el Presidente Linares Alcántara viaja el 21 de noviembre
de Caracas a La Guaira y contrae una infección bronquial, guarda reposo por unos
días, pero repentinamente muere el 30. Se encarga de la Presidencia por
Constitucional el Presidente de la Corte Federal Jacinto Gutiérrez. Quien ordena
que sus restos sean enterrados en el Panteón Nacional.
JUAN PABLO ROJAS PAUL
(1888-1890)
-. ¿Cómo entra al poder?
El 29 de junio de 1888 designan las presidencias del senado y
diputados, también se nombraron a representantes del Consejo Federal y estos el 2
de julio, finalmente lo eligen Presidente de Venezuela para el periodo (1888–1890).
Hacía bastante tiempo, que no nombraba un presidente civil, desde el tiempo que le
tocara a Manuel Felipe Tovar en esta oportunidad llegó un hombre conocedor de la
administración pública del momento.
Gestiones
El Presidente Rojas Paúl decreto la construcción del hospital Dr. José María
Vargas, también decreto la creación de la Academia Nacional de la Historia. En este
periodo entró en funcionamiento el ómnibus de la ciudad de Caracas. Al ir
finalizando su gobierno el pueblo protesto comenzó a derrumbar todas las estatuas
de Guzmán Blanco en esta ocasión sería para siempre. Con ello Rojas Paúl y el
pueblo progresivamente se olvidaban del Ilustre Americano
Contrario a la política anti-clerical de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la
creación de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales
de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes,
ayudó a establecer en el país la congregación y las Hermanitas de los Pobres,
además, construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas.
Las construcciones religiosas y hospitalarias (el aún existente Hospital Vargas de
Caracas, por ejemplo) son las obras más resaltantes de la administración de Rojas
Paúl. Su gobierno tuvo que enfrentar la rebelión de Crespo, que organizó un fallido
alzamiento. Dominada la situación, Crespo tuvo que marcharse al exilio.
Su sucesor en la Presidencia de la República, Raimundo Andueza Palacio, lo
envió al exilio por haberse opuesto a sus intenciones continuistas.
RAIMUNDO ANDUEZA PALACIOS
(1890-1892)
-. ¿Cómo entra al poder?
La elección de Andueza fue hecha, tal como lo establecía la Constitución, por el
Consejo Federal. Sólo que el nuevo Presidente quiere reformar la Constitución
porque dos años le parecen muy poco tiempo para gobernar, y en ese querer
prolongar su Gobierno le sobrevino el aventón. Asume la presidencia el 19 de marzo
de 1890 y en su discurso inaugural, afirma ser un demócrata de convicciones.
Representa, además, el triunfo del civilismo.
Gestiones
Existe para entonces en el país la más absoluta libertad de expresión y ni siquiera
una caricatura que pinta al nuevo presidente vestido de mujer es objeto de
censura. El clima de euforia que acompaña los primeros meses del gobierno de
Andueza Palacio es también el resultado de una extraordinaria bonanza económica
que vive Venezuela por el alza del precio del café. Durante el año económico 1890-
1891, las exportaciones venezolanas superan por primera vez la cifra de Bs.
100.000.000 y el presupuesto alcanza el monto récord de Bs. 53.719.804.
La bonanza fiscal le permite a Andueza Palacio ejercer con esplendor una política
de dádivas y subvenciones, con miras a crearse una clientela electoral propia.
Durante su breve gobierno, le toca inaugurar muchas de las obras iniciadas durante
períodos anteriores: el acueducto de Barquisimeto (5.4.1890), el tramo ferrocarrilero
Aroa-Barquisimeto y el hospital Vargas de Caracas (1891). Decreta la
transformación de los colegios nacionales de primera categoría de Maracaibo y
Valencia en universidades del Zulia y Carabobo respectivamente (29.5.1891)
En Caracas, la Corte de Casación y la Corte Federal acuerdan suspender sus
sesiones, mientras la insurgencia que adopta el nombre de Revolución Legalista, se
extiende rápidamente por todo el país. El ejército expedicionario de Sebastian
Casañas hace contacto con las fuerzas de Crespo en las márgenes del río
Apurepero no logra derrotar o dispersar la insurrección. El regreso de Casañas a
Caracas provoca una crisis en el bando gubernamental; el Canciller de Hierro es
destituido del mando del Ejército, mientras el ministro de Guerra Julio F. Sarría y el
jefe de la guarnición de Caracas, Domingo Monagas, presionan a Andueza para que
renuncie; violentas manifestaciones recorren las calles de Caracas; la situación
pronto se hace insostenible.
Finalmente, el 17 de junio de 1892, Andueza decide renunciar a la presidencia y
salir del país rumbo a Martinica, dejando encargado del Poder Ejecutivo al consejero
Federal Guillermo Tell Villegas
IGNACIO ANDRADE
(1898-1899)
-. ¿Cómo entra al poder?
El Gran Consejo Eleccionario, el 21 de marzo de 1897, designó
al general Ignacio Andrade como candidato oficial del Gran Partido Liberal a las
elecciones presidenciales de ese año, y asume la presidencia de Venezuela, para
un período de 4 años, el 28 de febrero de 1898. De acuerdo con la Constitución de
1893 la votación fue directa y secreta. Andrade obtuvo 406.610 votos contra el
favorito de la oposición, el general José Manuel Hernández, conocido como «el
Mocho», quien sólo consiguió 2.203 en unos comicios tildados de fraudulentos. Dura
1 año y 8 meses en el poder presidencial.
Gestiones
Durante su gestión administrativa se experimentaron dificultades económicas, la
desconfianza de ciertos círculos políticos y una epidemia de viruela. El Presidente
Andrade incurrió en el grave error político de reformar la constitución para seguir en
el poder. El continuismo como maniobra ha sido frecuentemente causa de la caída
de los gobiernos que lo han intentado. El precio del fruto principal de exportación, el
café, había bajado en los mercados extranjeros, de 164 bolívares el quintal en 1896,
a Bs. 71 en 1899.
A fines del siglo XIX el liberalismo divido en fracciones no era más que un nombre,
cuya representación se arrogaban cada uno de los diversos caudillos. La creación
del Ministerio de Agricultura, para lograr el desarrollo de los recursos del campo. Y
en lo internacional, la firma del Laudo que decidió la cuestión de límites con
Guayana Inglesa, el 3 de octubre de 1899 en París.
El triunfo electoral de Andrade se produjo dentro de un clima político de
crispación, el cual desembocó en el movimiento insurreccional liderado por el Mocho
Hernández, conocido como La Revolución de Queipa.
Durante el desarrollo de las acciones bélicas que comenzaron el 23 de febrero de
1898 y se extendieron hasta el 12 de junio del mismo año, se produjo un suceso
inesperado que afectó de manera negativa a la correlación de fuerzas que rodeaban
a Andrade, la muerte de Joaquín Crespo. En efecto, como consecuencia de la
desaparición del escenario político de Crespo, una gran cantidad de caudillos vieron
despejado el camino hacia el poder, incluyendo al propio general Ramón Guerra,
quien en su cargo de Ministro de Guerra había capturado al Mocho Hernández, y
luego se alzó en contra del gobierno de Ignacio Andrade
Andrade fue derrocado el 19 de octubre de 1899 por Cipriano Castro y la
Revolución Liberal Restauradora, la cual triunfó sin que las fuerzas
gubernamentales hicieran un mayor esfuerzo por detenerlas. Una vez fuera del
poder, Ignacio Andrade salió exiliado hacia Puerto Rico.
JUAN CRISOSTOMO FALCON
(1863-1868)
¿Cómo entra al poder?
El 17 de junio de 1863 Falcón es designado presidente provisional de la República
por la Asamblea Constituyente de La Victoria. El 18 de agosto de ese mismo año
firma el llamado Decreto de Garantías orientado a establecer los derechos del
ciudadano, acabar con los odios políticos y afianzar la paz en el país. En octubre es
elegido Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por el
Congreso el 18 de junio de 1865.
Gestiones
Eliminó la pena de muerte, la prisión por deudas y estableció la libertad de prensa,
el libre tránsito y el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Legislativo. También
se decretó la construcción de obras públicas y caminos. Bajo la vigencia de la nueva
Constitución venezolana de 1864
Al finalizar el año de 1866, se habían inaugurado el ferrocarril de Puerto Cabello a
El Palito y el acueducto de Buena Vista (Coro). A comienzos de 1867, Falcón
designó como encargado de la presidencia al general coriano Miguel Gil, hombre de
pueblo formado en la guerra. Los desórdenes en la administración y el despilfarro en
el manejo de las rentas crearon un clima de tensión durante el gobierno de este
designado, quien debió enfrentar el estallido de numerosos movimientos
revolucionarios contra el Gobierno nacional. Entre los principales líderes del proceso
revolucionario que se avecinaba, se encontraban en Caracas: Luciano Mendoza,
Martín Sanabria, Guillermo Tell Villegas, José Antonio Mosquera, Elias Rodríguez,
Pedro E. Rojas, Luis Level de Goda.
Debido a la cada vez más represiva administración central, los grupos de
insurrectos empezaron a expandirse por todo el país en 1867, principalmente tras el
encarcelamiento del general Manuel Ezequiel Bruzual. Ello llevó a una alianza entre
liberales y conservadores para ganar fuerzas como oposición
La situación se tornaba difícil en lo político, en lo administrativo y en lo económico,
mientras aumentaba el descontento público. La labor del Gobierno durante el año de
1867 comprendió entre otras cosas: la expedición de un decreto (29 marzo),
destinando 100.000 pesos para la apertura del camino de Coro a Cabudare; la
prórroga de 10 años para la exención de derechos a los buques que introdujeran cal
o piedra calcárea a Ciudad Bolívar; la concesión de 90.000 pesos para la
construcción de un camino de recuas de San Antonio del Táchira a la boca del río
de La Grita; el decreto del 22 de abril, destinando 40.000 pesos para la composición
del camino del puerto de Nutrias a Araure; el decreto de 15 de mayo aprobando el
contrato celebrado con Federico Fortique sobre la explotación de terrenos auríferos
en Guayana; el acuerdo del Congreso declarando que el Gobierno debía hacer
efectivas las garantías constitucionales; el decreto del 27 de mayo aprobando el
contrato celebrado con Ramón Montilla sobre la explotación de terrenos auríferos en
Guayana. A pesar de la ardua labor del Congreso, la situación política, fiscal y
económica se hacía insostenible y los desórdenes revolucionarios marcaron el
contorno que llevó a la etapa final del gobierno de Falcón.
Fue derrocado en 1868, se exilia de nuevo, esta vez en Europa para emprender
su regreso en 1870, justo cuando la muerte le sorprende.
1. ¿QUÉ SIGNIFICA EL MONAGATO?
El Monagato fue un periodo en la historia de Venezuela en donde José Tadeo
Monagas y su hermano José Gregorio Monagas gobernaron el país en forma
nepotista y liberal. Lo más característico fue que este periodo comenzaría el
proceso de reunificación colombiana de forma militar por deseo de Tadeo Monagas
en 3 guerras que enfrentó Venezuela con su aliado Reino Unido contra la República
de la Nueva Granada. Este periodo va desde la toma de poder de José Tadeo
Monagas en 1847 hasta la muerte del mismo en 1868.
2. ¿CUÁL FUE LA FECHA EN LA QUE SE PROMULGO LA LEY DE
LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD?
El 24 de marzo del año 1854, el entonces presidente de la República, José
Gregorio Monagas, firmó de forma definitiva e histórica la Ley que abolió la
esclavitud en Venezuela. Dicha demanda había sido defendida con anterioridad por
los hombres más progresistas durante la gesta de la Independencia. El
General Francisco de Miranda, convocó a los esclavizados a formar filas en el
ejército patriota, ofreciéndoles la Libertad.
El proceso fue paulatino, entre 1820 y 1830 se prohibió el comercio de
esclavizados y, se estableció los 21 años como edad de manumisión y se acordó
liberar 20 cimarrones por año.
El número de esclavos libertados en virtud de la ley del 24 de marzo de 1854 fue
calculado en 12.093, y el de manumisos en 11.285, valuados en conjunto en
4.432.991 pesos. Las 23.378 personas que alcanzaron entonces la plena libertad
representaban poco menos del 2% de la población total de Venezuela, que se
estimaba para la época en 1.350.000 habitantes.
3. ¿CUÁL FUE LA ACTUACION DE PÁEZ EN EL PERIODO 1840-
1846?
Para 1840 ya tenía un año en la presidencia de la República, en este período,
que finalizaría en 1843, Páez tuvo que enfrentar el deterioro en los intercambios
entre los países monoexportadores y los países en proceso de industrialización,
pese a lo cual logró cancelar un 33 por ciento de la deuda contraída durante la
guerra. Creó la Sociedad de Amigos del País y en 1842 repatrió los restos
del Libertador. Paralelamente, se creó la sociedad liberal caraqueña, futuro Partido
Liberal de Venezuela, y el periódico El Venezolano, órgano de divulgación de la
organización liberal en franca oposición hacia el gobierno.
En agosto de 1840, sale por primera vez El Venezolano, bajo la dirección
de Antonio Leocadio Guzmán. Este periódico era respaldado por el Gran Partido
Liberal de Venezuela y se encargó de criticar el enriquecimiento de Páez,
considerado el hacendado más rico del país.
En el año 1843 cuando concluye el período presidencial, Páez es remplazado por
el vicepresidente Santos Michelena y en las elecciones triunfa Carlos Soublette; se
desata una nueva insurrección y Páez la combate, en 1846 apoya la magistratura de
José Tadeo Monagas, los conservadores reaccionan contra Monagas y el mismo
Páez inicia una sublevación. Es capturado y remitido a Caracas donde es
encarcelado, es liberado casi un año después y enviado al exilio.
4. ¿CUÁL FUE LA CAUSA DE LA REVOLUCION DE MARZO?
La Revolución de Marzo fue un movimiento armado encabezado por Julián Castro,
logrando el derrocamiento del gobierno de José Tadeo Monagas.
Esta revolución ocurrió debido a los abusos políticos y la situación social del país
durante el gobierno de los hermanos Monagas quienes llevaron las riendas de la
nación durante una década, generaron una violencia política en Venezuela.
El General José Tadeo Monagas fue electo Presidente Constitucional para el
período 1847 – 1850; y la sucede su hermano el General José Gregorio
Monagas para el periodo 1851 – 1854. La corrupción fue una de las características
principales de este mandato, tanto que al asumir en 1851 José Gregorio Monagas la
Presidencia, no pudo hacer mucho contra este mal que ya había hecho su hermano
en su anterior mandato.
Es el 1 de marzo de 1858, el día en que Julián Castro quien era el gobernador de
la Provincia de Carabobo, realizara un pronunciamiento en contra del gobierno,
marchando hacia Caracas con 5.000 hombres, los veteranos del ejército
monaguense desertaron en masa y se unieron a las filas de Castro. En tal sentido,
generales liberales como José Laurencio Silva o Carlos Castelli lucharon al lado de
antiguos adversarios conservadores como el general León Febres Cordero.
El Congreso de la República se negó a declarar su apoyo a Monagas lo que lo
llevo a renunciar el 15 de Marzo. En la Revolución de Marzo tanto el bando de
liberales y conservadores se unieron con el fin de derrotar a Monagas; claro que
después de esto la unión se desunió de manera inmediata. Sin embargo es
importante destacar que no hubo derramamiento de sangre.
5. EXPLIQUE CUÁL ES EL CONTENIDO DEL PROTOCOLO DE URRUTIA.
El Protocolo Urrutia, fue un documento oficial, firmado el 26 de marzo de 1858 en
la Casa de Gobierno de Venezuela, ubicada en la ciudad de Caracas. Fue firmado
por el Secretario de Relaciones Exteriores de Venezuela Wenceslao Urrutia y los
representantes diplomáticos ante el gobierno venezolano del Reino Unido,
de Francia, Estados Unidos, Brasil, los Países Bajos y España, fue firmado con el fin
de acordar medidas para la salida pacífica del país del presidente derrocado José
Tadeo Monagas, quien se encontraba asilado en la Legación de Francia y solicitaba
ser exiliado, sin embargo temía por su vida. La firma del documento, significó el
comienzo de graves conflictos diplomáticos entre los países firmantes, sobre todo
entre Francia, el Reino Unido y Venezuela, llegando a constituir una gran violación a
la soberanía de este último.
El Protocolo arrojó los siguientes resultados:
1.- El general Monagas se pondrá, por escrito, a disposición del gobierno,
protestando al mismo tiempo no tomar parte en ningún plan que se oponga a la mira
de la revolución: este escrito será trasmitido por el señor Encargado de Negocios de
Francia al Gobierno de la República, cuyos miembros todos empeñan su palabra de
que no será el general Monagas sometido a juicio, ni en manera alguna vejado, sino
que antes bien se le tratará con todo decoro y miramiento.
2.- El gobernador de la provincia le acompañará a una casa particular, pudiendo
también acompañarle el señor ministro francés o cualquiera otro miembro del
Cuerpo Diplomático que lo desee.
3.- Habrá una guardia en la puerta con el fin de evitar todo vejamen, y dentro de la
casa dos personas respetables, comisionadas por el gobierno para cuidar de que el
general Monagas sea bien tratado, e impedir todo desmán o insulto contra su
persona.
4.- Podrán vivir en compañía de dicho señor general, su esposa y su hijo doctor
don José Tadeo, y entrar y salir cuanto les plazca, sus hijas, los miembros del
Cuerpo Diplomático y todas aquellas personas que no inspiren al gobierno ningún
recelo.
5.- El gobierno responde de la seguridad del general durante el tiempo que
permanezca en esta habitación: el señor Urrutia no puede fijar cuántos días durará
esta detención, ni cree que es decoroso para el gobierno fijar su término, pero
empeña su palabra, a nombre suyo y de todo el Gabinete, que será muy corta;
prometiendo, además, de hacer todos los esfuerzos posibles para abreviarla.
También afirma el señor Urrutia que cualquiera sugestión o insinuación del Cuerpo
Diplomático, encaminadas a abreviar la permanencia del general Monagas en el
país, serán acogidas con la más alta consideración por el actual Jefe del Estado.
6.- Expirado el plazo, no fijo, pero sí muy corto, se dará al general Monagas
pasaporte y un salvoconducto para trasladarse con su familia al punto del extranjero
que elija, mientras que el nuevo gobierno lo estime necesario a la tranquilidad del
país.'
7.- El gobierno garantiza su seguridad hasta que salga del territorio nacional.
8.- El Cuerpo Diplomático, individual y colectivamente empeña su palabra de
hacer todos los esfuerzos que quepan en la esfera de su acción moral sobre el
general Monagas, para que las promesas hechas por éste al gobierno provisional de
la República en su carta de sumisión sean efectivas.