[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas35 páginas

Proyecto Cilantro Johan y Ronaldo

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa el cultivo de cilantro (Eryngium foetidum) aplicando dos dosis de bovinaza en la comunidad Terrazas Hugo Chávez, Municipio Infante, Estado Guárico, Venezuela. El objetivo es evaluar el efecto de dos dosis de bovinaza (0 y 10 toneladas por hectárea) en parámetros de crecimiento y rendimiento del cilantro. La investigación se llevará a cabo mediante un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y tres repet

Cargado por

Patrii Uvieda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas35 páginas

Proyecto Cilantro Johan y Ronaldo

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa el cultivo de cilantro (Eryngium foetidum) aplicando dos dosis de bovinaza en la comunidad Terrazas Hugo Chávez, Municipio Infante, Estado Guárico, Venezuela. El objetivo es evaluar el efecto de dos dosis de bovinaza (0 y 10 toneladas por hectárea) en parámetros de crecimiento y rendimiento del cilantro. La investigación se llevará a cabo mediante un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y tres repet

Cargado por

Patrii Uvieda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS
DEARTAMENTO DE INGENIERIA EN AGROALIMENTARIA
NUCLEO VALLE DE LA PASCUA. ESTADO GUÁRICO
TRAYECTO 1. SECCIÓN 1. TURNO MAÑANA

EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CILANTRO (Eryngium foetidum)


APLICANDO DOS DOSIS DE BOVINAZA EN LA COMUNIDAD
TERRAZAS HUGO CHÁVEZ, MUNICIPIO INFANTE,
ESTADO GUÁRICO

Autores:
Díaz Ruíz, Johan Leniel
C.I. 27.313.695
Lugo López, Ronaldo Alejandro
C.I. 27.841.187

Valle de la Pascua, Noviembre 2.016

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS
DEARTAMENTO DE INGENIERIA EN AGROALIMENTARIA
NUCLEO VALLE DE LA PASCUA. ESTADO GUÁRICO
TRAYECTO 1. SECCIÓN 1. TURNO MAÑANA

EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CILANTRO (Eryngium foetidum)


APLICANDO DOS DOSIS DE BOVINAZA EN LA COMUNIDAD
TERRAZAS HUGO CHÁVEZ, MUNICIPIO INFANTE,
ESTADO GUÁRICO

Tutor (a): Autores:


Msc Juan de Mata Díaz Díaz Ruíz, Johan Leniel
C.I. 27.313.695
Lugo López, Ronaldo Alejandro
C.I. 27.841.187

Valle de la Pascua, Noviembre 2.016


2
DEDICATORIA

Dedico en primer lugar a Dios Todopoderoso, por permitirme realizar esta


Anteproyecto y concederme tener a mis padres y hermana, que permiten
dedicarme cada día en mis estudios, brindándome su apoyo incondicional.
a mi tío Ramón Ruíz por brindarme su apoyo cada vez que lo
necesite.agradecido de este país, que me abrió las puertas.a mi casa de
estudios IUTLL, dedico mi logró a los profesores y a mi tutor por la paciencia
y dedicación, por haberme transmitido sus conocimientos.Y a todas las
personas que de alguna u otra manera me brindaron su apoyo.

Díaz, Johan

3
DEDICATORIA

Dedico este Anteproyecto primeramente a Dios Todopoderoso, ya que ha


permitido que llegará a este nivel de educación superior, y que me ha dado la
dicha de tener unos padres y hermanos que a lo largo de esta vida me han
apoyado y ayudado a superar cada obstáculo que se me presenta, a través
de afectuosos consejos, incitándome así, a seguir derribando barreras. A
nuestro país Venezolano, porque es un país lleno de bellezas, por lo cual
estoy dispuesto a dar lo mejor de mí, para el progreso del mismo. Al IUTLL
que me abrió sus puertas. A todos los profesores que con mucha dedicación
me han transmitido sus conocimientos.

Lugo, Ronaldo

4
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios, por guiarnos por habernos permitido que


lográramos alcanzar nuestras metas propuestas y poder llegar a esta etapa
de educación superior. En especial al Msc Juan de Mata Díaz Zamora por la
dedicación y la ayuda incondicional, de igual manera a la Ingeniero Yorveira
Arellano le agradecemos por asesorarnos y darnos el aporte de sus
conocimientos para llevar a cabo el trabajo escrito del anteproyecto.

Gracias!!!!!

Díaz, Johan
Lugo, Ronaldo

5
ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA .................................................................................... iii


AGRADECIMIENTO ............................................................................ iv
INDICE DE CONTENIDO .................................................................... v
INDICE DE CUADROS ........................................................................ vi
INDICE DE ANEXOS ........................................................................... vii
RESUMEN ........................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 01
Objetivos .............................................................................................. 04
Objetivo General .................................................................................. 04
Objetivos Específicos ........................................................................... 04
Revisión de la Literatura ...................................................................... 05
2.1. Generalidades del cultivo del cilantro ........................................... 05
2.2. Taxonomía ................................................................................... 06
2.3. Manejo Agronómico ...................................................................... 07
3. Metodología ..................................................................................... 12
3.1. Ubicación Geográfica .................................................................... 12
3.2. Diseño y Nivel de Investigación .................................................... 13
3.3. Población y Muestra ..................................................................... 14
3.4. Fases de la Investigación ............................................................. 14
3.5. Metodología aplicada en el estudio de la siembra del cilantro ...... 16
4. CONCLUSIONES ......................................................................... 17
5. RECOMENDACIONES ................................................................. 18
6. BIBLIOGRAFIA CITADA ............................................................... 19
7. ANEXOS ....................................................................................... 20

6
INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro N°

1. Variables ..................................................................................... 15
2. Plan de Acción............................................................................. 22

7
INDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo N°

1. Diagnóstico rural participativo realizado en la Comunidad


“Terrazas Hugo Chávez” ..................................................................... 21
2. Plan de Acción............................................................................. 22

8
INTRODUCCIÓN

El cilantro (Eryngium foetidum), tuvo su origen en las zonas tropicales de las


Américas, posiblemente en el área comprendida entre Panamá, Veracruz
(México) y el Archipielago del Caribe. Los nativos de América lo usaban
extensamente como condimento y como planta medicinal desde tiempo
ancestrales, pero era desconocido fuera del hemisferio occidental hasta la
llegada de los europeos a partir de finales del siglo XV. Para el siglo XVII
este cultivo se sembraba en Asia y Europa, pasando luego a las zonas
tropicales de todos los continentes y siendo muy estimada en la cocina y la
medicina naturista de América y de países Asiáticos como Bangladesh,
Comboya, India, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
Este cultivo se produce en huertos familiares y escolares en muchos países
del mundo. (Vallejo y Estrada, 2004).

El cilantro es una hierba sumamente versátil de la que se aprovecha todo:


sus hojas, frutos, raíces y semillas. Se utiliza ampliamente en la cocina
mediterránea, oriental, caribeña, italiana, latinoamericana, etc., para realzar
el sabor de guisos, salsas, sopas, aderezos de ensaladas, carnes y
pescados. Para que no pierda su sabor, es mejor echarlo cuando le queda
poco de cocción.

Se cree que el cilantro es originario del Mediterráneo Oriental y de Oriente


Medio. Sus granos se encuentran entre las especias más antiguas, pues hay
registro de que ya se cultivaba en Egipto hace más de 3.500 años.

El cilantro pertenece a la familia de las zanahorias. Es muy parecido al perejil


pero su aroma y sabor son totalmente diferentes. Sus semillas se utilizan
para hacer el curry, así como vinagretas para verduras, salsas y marinadas

9
Uno de los principales problemas que presenta el cilantro (Eryngium
foetidum), es que tarda la germinación de la semilla entre unos 7 a 15 días.
(Villalobos. 2002).

Los países con mayor producción de este rubro, se encuentran en Asia,


Tailandia, Vietnam, Bangladesh y la India. La mayoría de los productores se
cilantro en el mundo siembran áreas pequeñas, y casi toda la producción se
consume en los países productores, mientras que cantidades son exportadas
a países cercanos. (Villalobos et al. 2002).

En trabajos anteriores, realizados por estudiantes del IUTLL para el año


2.013, no obtuvieron resultados satisfactorios aplicándole el abono de
bovinaza, ya que el testigo 0 fue el que arrojo mejor rendimiento a la hora de
la evaluación de la planta. (Sánchez y Mejías , 2.013).

Los resultados del diagnostico rural participativo en la comunidad “Terrazas


Hugo Chávez” mostró la necesidad de la siembra del cilantro.

10
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Evaluación del cultivo de cilantro (Eryngium foetidum) aplicando dos


dosis de de bovinaza en la comunidad Terrazas Hugo Chávez, Municipio
Infante, Estado Guárico.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Se realizara un Diagnóstico rural participativo para determinar la


problemática existente, histórica, social, económica, ambiental y cultural en la
Comunidad Terrazas Hugo Chávez, Municipio Infante, Estado Guárico.
2. Evaluar las variables biométricas del cultivo de cilantro (Eryngium
foetidum) con la aplicación de 22gr y 11gr/planta que será aplicado al
momento de la siembra en la Comunidad Terrazas Hugo Chávez, Municipio
Infante, Estado Guárico.
3. Determinar el rendimiento en kg/ha del cultivo de cilantro (Eryngium
foetidum) con la aplicación de dos dosis de bovinaza en la comunidad
Terrazas Hugo Chavez , Municipio Infante, Estado Guárico.
4. Socializar con los habitantes los resultados obtenidos en la
investigación, en la Comunidad Terrazas Hugo Chávez, Municipio Infante,
Estado Guárico.

11
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA

El cilantro de monte, (Eryngium foetidum), es una hierba tropical perenne y


anual de la familia Apiaceae, se propaga de manera sexual por semilla y
también asexualmente por sección de la base del tallo. Esta hierba es
profundamente ramificada y alcanza un tamaño de 0,5 – 6 cm de alto.
(Villalobos et al. 2002).

1.1. NOMBRE CIENTÍFICO:


Eryngium foetidum L. (Apiaceae)

1.2. NOMBRES COMUNES:

Español: culantro, recao, cilantro ancho, cilantro cimarrón, cilantro santo,


cilantro de tierra
Inglés: long leaf coriander, fitweed, Mexican coriander, saw-leaf herb, shadow
beni, spiny coriander

1.3. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

El culantro tuvo su origen en las zonas tropicales de las Américas,


probablemente en el área comprendida entre Panamá, Vera cruz (México) y
el archipiélago del Caribe. Los nativos de América lo usaban extensamente
como condimento y como planta medicinal desde tiempos ancestrales, pero
era desconocido fuera del hemisferio occidental hasta la llegada de los
europeos a partir de finales del siglo XV. Los europeos llevaron semillas de
culantro a otras partes del mundo; ya para el siglo 17 se sembraba en Asia y
Europa, pasando luego a las zonas tropicales de todos los continentes y
siendo muy estimada en la cocina y la medicina naturista de América y de
países asiáticos como Bangladesh, Camboya, India, Indonesia, Laos,
12
Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Martins(2010)

1.4. DESCRIPCIÓN

El cilantro es una planta herbácea perenne. Todas las partes de la planta


producen aceites esenciales que le imparten su fuerte aroma. Las raíces son
gruesas y se extienden generalmente a menos de (31 cm) de distancia del
tallo. El tallo es muy corto durante la etapa de crecimiento vegetativo de la
planta. Las hojas aparecen formando una roseta alrededor de la base del
tallo, son alargadas, generalmente entre 5 y 12 pulgadas (13 a 31 cm) de
largo, y unas 2 pulgadas (5 cm) de ancho, con los bordes aserrados. En su
etapa adulta la planta tiene de siete a diez hojas. Las plantas comienzan a
florecer aproximadamente a los 3 meses después de la siembra, siendo más
tempranas las plantas que crecen a pleno sol o las que crecen en días largos
y cálidos (verano), mientras que son más tardías las que crecen con 60-70%
de sombra. Las flores son pequeñas y blancuzcas, y salen en grupos en las
puntas de ramas del tallo, sobre estructuras en forma de cabezuelas o
cilindros de hasta media pulgada (1.3 cm) de largo y 1/5 de pulgada (0.5 cm)
de diámetro. Las semillas son pequeñísimas y livianas (de aproximadamente
66,000 a 78,500 semillas por onza), de color pardo cuando están
maduras.Acezado(2011)

1.5. CULTIVO

Ambiente. En general, el culantro se desarrolla bien en lugares con


temperaturas entre (16 y 30°C), húmedos y en sombra parcial. Los suelos
deben tener buen drenaje y retención de humedad, y con un pH neutro o
ligeramente ácido, para evitar deficiencias nutricionales. No se debe sembrar
en suelos arenosos, ya que la poca retención de agua en estos suelos puede
afectar la producción de hojas y hacer que florezca prematuramente.
13
Siembra. No se han descrito cultivares comercialmente disponibles de
culantro. Generalmente los agricultores colectan semillas de sus siembras o
las adquieren a través de compañías que se dedican a su producción.
Aguirre(2011)

El terreno se debe trabajar dejándolo suelto hasta unas 8 pulgadas (20 cm)
de profundidad. Se puede sembrar la semilla directamente en el predio, pero
generalmente no germinan dentro de un período corto de tiempo como la
mayoría de las hortalizas, sino que tardan un periodo de entre 15 y 20 días
después de sembradas. Esto causa que las plantas de siembra directa estén
en diferentes etapas de crecimiento, además de que generalmente muchas
malezas nacen antes que las primeras plantas de culantro, obligando al
productor a desyerbar al menos una vez más que cuando establece el
culantro por trasplantes . La mayoría de los productores comerciales prefiere
establecer el culantro por trasplante, sembrando las semillas en bandejas
plásticas de 98 a 135 celdas y de 2 pulgadas de profundidad, rellenas de un
sustrato permitido en sistemas orgánicos y que permita un buen crecimiento
de la plántula. Un buen sustrato es una mezcla a razón de 1:1:1 de
composta, perlita y musgo (“peat moss”).

Se recomienda que antes de preparar los terrenos se hagan pruebas de


germinación para evaluar la calidad de la semilla. Una onza (28 g) de semilla
de buena calidad puede producir suficientes plantitas para trasplantar cerca
de 2,153 pies cuadrados (200 m2 ). Se puede sembrar de 10 a 15 semillas
por celda, de modo que las semillas que germinan forman un “cepa” de
plantitas que se trasplantan juntas; de este modo, con una libra (0.45 kg) de
semilla de buena calidad, pueden producir más de 64,000 “cepas” o
posturas. Alacha(2010)

14
1.6. EFECTOS DE LA SOMBRA.

Aunque el culantro puede crecer a pleno sol, se ha demostrado que la planta


produce hojas de color verde más oscuro, más tiernas, más grandes, con
olor más fuerte, en mayor abundancia y durante más tiempo (retrasándose la
floración) cuando crece con sombra parcial, entre 40 y 70%. Además, la
sombra reduce la competencia de malezas, ya que muchas de éstas
necesitan más luz que el culantro. Se puede proveer sombra al culantro con
mallas de sombreo (sarán) usadas para viveros o con otros materiales como
hojas de plátano. La asociación de culantro con otras plantas más altas que
le dan sombra puede ayudar a mejorar la productividad de follaje de esta
hierba aromática. Martines(2001).

1.7. NUTRICIÓN DEL CULANTRO EN SISTEMAS ORGÁNICOS.

Es importante conocer la disponibilidad de nutrientes en el terreno, por lo que


debe enviarse una muestra de suelo a un laboratorio para su análisis de
fertilidad. El culantro requiere cantidades relativamente grandes de
nutrientes para poder tener alta productividad de hojas. El cultivo responde
bien a las enmiendas de suelo orgánicas, como abonos verdes, compostas,
té de estiércol y abonos orgánicos comerciales. El nitrógeno es el nutriente
que el culantro usa en mayor cantidad y se ha demostrado que hasta cierto
punto la productividad de hojas es mayor mientras más nitrógeno haya
disponible para el cultivo. Sin embargo, el exceso de nitrógeno en el suelo
tiende a predisponer al culantro al ataque de plagas y enfermedades y hacer
más agresivas las malezas que crecen cerca del cultivo. Para lograr altos
rendimientos de follaje, se recomienda la disponibilidad Culantro para la
venta en un mercado agrícola. El culantro atrae insectos beneficiosos que
ayudan a reducir las poblaciones de plagas en el predio. Cuando no se
abusa de insecticidas que reducen las poblaciones de organismos
15
beneficiosos, pocas plagas son problemáticas en Plagas y enfermedades y
hacer más agresivas las malezas que crecen cerca del cultivo. Para lograr
altos rendimientos de follaje, se recomienda la disponibilidad de 156 a 180
lbs/acre (175 a 200 kg/ha) de nitrógeno, 67 a 89 lbs/acre (75a 100 kg/ha) de
P2O5 y 89 a 134 lbs/ acre (100 a 150 kg/ha) de K2O durante su crecimiento
vegetativo. Colmenares(2013)

1.8. MANEJO DE LA FLORACIÓN.

Las temperaturas altas, la exposición a luz solar directa y/o lo días con más
de 12 horas de luz estimulan al culantro a florecer más rápidamente y con
mayor intensidad, reduciendo la producción de follaje y haciendo que las
hojas se tornen más ásperas y menos atractivas. Remover el tallo floral
ayuda a mantener la planta produciendo follaje, pero aumenta la necesidad
de mano de obra y el costo de producción del cultivo. Cuando se corta el
tallo floral, la planta puede producir hojas por varias semanas, pero luego
vuelve a emitir otro tallo floral, por lo que remover tallos florales puede ser
necesario más de una vez durante la vida de la planta. Por ejemplo, en
producción a pleno sol o con poca sombra en Puerto Rico fue necesario
cortar el tallo floral de 4 a 6 veces antes de que el follaje alcanzara tamaño
comercial. Febles(2010)

1.9. RIEGO.

Cuando se siembra cilantro en zonas lluviosas, generalmente el riego


solamente es necesario durante los meses más secos. La regla general es
que el cultivo reciba agua (de lluvia o de riego) antes de dar muestras de
marchitez. El cilantro produce mejor cuando no sufre déficit de agua, y si
fuera necesario dar riego suplementario es preferible darlo por goteo, que es
más eficiente y reduce la incidencia enfermedades del follaje. Terris(2006)
16
1.10. COSECHA

Usualmente la planta ha acumulado suficiente follaje para cosecha comercial


a los 60 días de haberla trasplantado. Otros productores prefieren esperar a
cosechar las hojas cuando aparecen los primeros indicios de la floración,
pues a partir de esa etapa la planta acumula muy poco follaje adicional.
El cilantro se puede cosechar por hojas o la planta completa con la raíz,
dependiendo lo que requiera el mercado. Cuando se cosecha por hojas
generalmente se recogen las hojas más grandes, sin imperfecciones que
reduzcan su valor de mercado, y tratando de no dañar la base de la planta.
Se dejan al menos tres hojas jóvenes y pequeñas en la planta, la cual sigue
creciendo y puede volver a cosecharse varias semanas después, repitiendo
este proceso varias veces hasta que la planta florece. El productor puede
cortar el tallo floral (generalmente cada10 días en verano o cada 14 a 21 días
en los meses menos cálidos) y mantener la planta produciendo hojas. Se
han reportado casos en que se mantiene la planta produciendo así por cerca
de 24 meses. Cosechar la planta completa (con raíz) requiere que el
productor espere hasta que la planta alcance su máxima productividad de
hojas (poco antes de la floración). Esto tiene la desventaja de que tiene que
establecer nuevos predios de culantro, y la ventaja de no tener que hacer
cosechas múltiples de hojas sino una sola. En cambio, la cosecha con raíz
puede ser ventajosa si se quiere almacenar el culantro por más tiempo a
temperatura menos fría. Ibarra(2011)

1.11. MANEJO AGRONÓMICO

LA PLANTA: (Eringium Foetidum L.) Es una planta anual, tropical perenne,


de la familia Apiaceae, de 0 a 60 cm de altura, de tallos erectos, lisos y
cilíndricos, ramificados en la parte superior. Las hojas inferiores son
pecioladas, pinnadas, con segmentos ovales en forma de cuña; mientras que

17
las superiores son bi-tripinnadas, con segmentos agudos. Las flores son
pequeñas, blancas o ligeramente rosadas, dispuestas en umbelas
terminales. Baptista(2003)

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS: Requiere un clima templado, y aunque


puede tolerar un clima templado-cálido, en éste experimenta una notable
disminución del rendimiento. La temperatura óptima es entre 15-18º C. Es
poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, arcillosos, algo
calcáreo, ligero, fresco, permeable, profundo e incluso en los ligeramente
ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en regiones áridas,
aunque se cultiva bien bajo riego. Crece hasta una altitud de 1.200 m
Barrios(2006).

LA SEMILLA: Los frutos son diaquenios, globosos, con diez costillas


primarias longitudinales y ocho secundarias, constituidas por mericarpios
fuertemente unidos, de color amarillo-marrón. Tienen un olor suave y
agradable y un sabor fuerte y picante. Contiene dos semillas, una por cada
aquenio. Las raíces son delgadas y muy ramificadas. Ochoa(2010)

VARIEDADES: Caribe, Castilla, americana y pata morada .

SIEMBRA: según experiencia del programa de agricultura urbana las


familias producen, guardan y usan semillas de plantas que seleccionan para
tal propósito, con esta práctica se ahorran de comprar cada ciclo de
cosecha. El terreno debe prepararse desmenuzándolo hasta cerca los 20 cm
de profundidad, para facilitar la germinación de las semillas o el anclaje de
las plántulas cuando se hace por trasplante. Sin embargo, el suelo no debe
quedar finamente pulverizado, pues se forman costras que dificultan la
respiración de las plántulas. El cilantro se adapta a una gran variedad de
tipos de suelo, pero es importante que el terreno esté bien preparado, suelto,

18
profundo y con buen drenaje. El marco de siembra será de 20 cm entre
plantas y 50 cm entre hileras. Ochoa (2010).

FERTILIZACION: Generalmente es fácil satisfacer las necesidades


nutricionales del cilantro cuando se aplican al suelo abonos, como
composta, té de estiércol, abonos verdes, y abonos orgánicos fermentados.
Los abonos de origen orgánico tienen la ventaja de que mejoran la estructura
del suelo y liberan los nutrientes lentamente. Es preferible que los abonos
orgánicos estén bien descompuestos antes de usarse. Acesado(2011).

CONTROL DE PLAGAS: En sistemas orgánicos es importante usar


variedades que tengan resistencia o tolerancia a las plagas y enfermedades
que se presentan regularmente en la zona en que se piensa producir cilantro,
la plaga de mayor importancia es el Pulgón (Rhopalasiphum
pseudobrassicae Davis). Es chupador de savia y puede transmitir virus o
enfermedades.
Los controles recomendados: aplicar en forma preventiva extractos
botánicos ( extracto de Nin+ ajo en dosis de medio litro por bomba o extracto
EM5 en dosis de 200 cc por bomba de 4 galones ) y caldo sulfocálcico en
dosis de 200 cc por bomba de 4 galones.

CONTROL DE MALEZAS.

El control debe realizarse después de 15 a 20 días de brotar la semilla. Entre


las que compiten con el cultivo está verdolaga, malua (Malachra, Alceifolia
L.), pata de gallina (Eleusine indica L.), bledo, coquito, guinea indica
(cactylon L., Pers.) Se recomienda desmalezado manual. Ochoa(2010).

APORCO
El momento recomendado para hacerlo es después de la abonada, para
mejorar la absorción de los nutrientes y el desarrollo de la planta.
Valles(2009)
19
PODA
Para el manejo del cultivo no es necesario, se recomienda hacer poda para
mejorar rebrotes en el caso de los huertos urbanos. Olachea(2010)

RIEGO
Es necesario suministrar las cantidades de agua según el desarrollo del
cultivo, teniendo cuidado de generar condiciones de capacidad de campo, es
decir no inundar el suelo. Georyanis(2011)

ENFERMEDADES: Enfermedades más importantes son aquellas causadas


por patógenos que afectan las hojas (tales como los hongos Erysiphe,
Cercospora y Alternaria, y la bacteria Pseudomonas syringae) o los que
afectan las raíces (como Rhizoctonia y Fusarium).Comúnmente estas
enfermedades son más frecuentes y más severas durante períodos de alta
humedad.
Aunque no se detectan muchas enfermedades, se podrían presentar por alta
humedad los hongos cercospora sp. y Collectotrichum
Los controles de estas enfermedades se recomienda aplicar caldo bordelés,
caldo ceniza en dosis de 2 litros por bomba y caldo sulfocalcico en dosis de
250 cc por bomba de 4 galones. Candayo(2011)

COSECHA: Comercialmente, el cilantro alcanza el máximo de producción


de hojas como hierba aromática aproximadamente a los 40-45 días de la
germinación de las plantas (poco antes de llegar a la etapa de floración),
aunque se puede cosechar la planta más temprano.

Dependiendo de lo que requiera el mercado, puede cosecharse arrancando


la planta de raíz o cortando las hojas y dejando en el terreno las raíces y la
parte de la planta que sobresalga una pulgada del suelo, para que puede
volver a producir follaje. El rendimiento o productividad del cilantro es muy

20
variable, dependiendo de la variedad, manejo del cultivo y la densidad de
siembra. Evehart (2003)

ABONO ORGÁNICO:

Guzmán (2000) los abonos orgánicos son aquellas sustancias fertilizantes


que proceden de residuos humanos, animales o vegetales y que aportar a
las plantas elementos nutrientes indispensables para su desarrollo
mejorando la fertilidad del suelo.

BOVINAZA:

(Soto 2003), señala que, son heces sólidas, líquidas o pastosas de bovinos
puras o mezcladas con la cama de aserrín, viruta o cascarilla de arroz o con
materiales higienizantes (cal agrícola y otros), estabilizadas y manejadas de
manera ambiental.

GENERALIDADES DE LA BOVINAZA

 Es un subproducto no muy utilizado, de bajo costo, accesible, y que


aporta los nutrientes para el mantenimiento animal

 Accesible para productores de bajos recursos, debido a su gran


disponibilidad.

 Representa otra opción para reducir los niveles de bajos costos.


Acezado (2011).

NUTRIENTES QUE APORTAN:

El valor de los nutrimentos en el estiércol debe de ser tomado muy en


cuenta. Una carga de una tonelada de estiércol típico (de vaca) con un

21
contenido aproximado de 50% de humedad, contiene alrededor de 42 kg de
nitrógeno (N), 18 kg de P2O5 y 26 Kg. de K2O.
El estiércol contiene un buen número de nutrientes para las plantas. Casi la
mitad del nitrógeno que contiene el estiércol está en forma amoniacal, si se
maneja bien, es disponible casi inmediatamente para las plantas. El resto se
encuentra en diversos compuestos orgánicos y no está disponible para las
plantas. El nitrógeno orgánico debe ser convertido a nitrógeno amoniacal
antes de ser absorbido por las plantas. La liberación de nitrógeno a partir del
nitrógeno orgánico es un proceso microbiano que está regulado por la
temperatura y humedad del suelo y que continúa por dos o tres años
después de ser aplicado al suelo. Entre 25 y 75 por ciento del nitrógeno en el
estiércol está disponible durante el año en que se aplicó, esto dependiendo
del tipo de estiércol y la forma en que se ha manejado. Aproximadamente la
mitad del nitrógeno será liberada al año siguiente y así sucesivamente.
Es muy probable que el estiércol no sustituya a los fertilizantes comerciales,
pero puede suplementar y mejorar un programa de fertilidad de suelos. Sin
embargo, el estiércol requiere de un manejo cuidadoso. El problema es
calcular cuándo será la liberación de nutrimentos del estiércol para ser
absorbidos por la planta. Cuando utilice estiércol, evite las aplicaciones
anuales en el mismo lugar o campo e incorpore el estiércol lo antes posible.
(Terry. 2006).

DOSIS POR HECTAREA:


Sosa. (2005), recomienda una aplicación para el 100% de 20 toneladas por
hectárea y para el 50% la aplicación sería de 10 toneladas por hectárea.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

En trabajos de investigación realizados por Sanchez y Mejías (2013)


Evaluación de la producción de cilantro (Eringium foetidum) utilizando
abono orgánico en las comunidades de la zona norte del municipio
22
Leonardo Infante Estado Guárico, se obtuvo un mal resultado en la
aplicación del abono orgánico de bovinaza con un porcentaje por debajo del
testigo, al que se le aplicó bovinaza obtuvo 275gr/2,40m² y el testigo obtuvo
un resultado mayor con 335gr/2,40m².

23
3.- METODOLOGÍA

1.12. Ubicación Geográfica:

La comunidad “Terrazas de Hugo Chávez”, está construida en terrenos que,


pertenecían al Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos (IUTLL),
Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico. Sus límites:

Sur: Terrenos baldíos.


Norte: Terrenos IUTLL
Este: Las Carolinas.
Oeste: Urb. 12 de Octubre.

1.13. DISEÑO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Martins (2010) expone que un diseño de investigación se refiere a la


estrategia que adopta el investigador para responder el problema, dificulta o
inconveniente planteado en el estudio.
El diseño que se utilizará fue adoptado por medio de la problemática que
presenta la comunidad, esto fue por medio de un Diagnostico Rural
Participativo que nos llevo a determinar el problema más relevante que es la
parte agroalimentaria, por ello se evaluará un cultivo de cilantro (Eringium
Foetidum L.) para que la comunidad observe si es sustentable la siembra de
forma agroalimentario.
Arias (2012) define que la investigación de campo como aquella que consiste
en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (Datos primarios), sin manipular o
controlar variables algunas, es decir, el investigador obtiene la información
pero no altera las condiciones existentes.

24
Según el autor ( Martins (2010)), define: El diseño experimental es aquel
según el cual el investigador manipula una variable experimental no
comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es
describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un
fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez
confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a
incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la
acción educativa.
En el diseño experimental que se desarrollará, se evaluaran variables, las
cuales determinaran con sus generalidades el desarrollo del cultivo de
cilantro, buscando así un buen rendimiento por medio de dosificaciones con
bovinaza.
La presente investigación se llevara a cabo con un nivel de investigación de
tipo explorativa, descriptiva y explicativa.
Investigación explorativa, se define como las investigaciones que pretenden
darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada
realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema
elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es
difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir
también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite
una descripción sistemática o cuando los recursos del investigador resultan
insuficientes para emprender un trabajo más profundo. Ibarra (2011).
Es explorativa ya que se obtuvieron pocos recursos de trabajos de
investigación, porque el cilantro (Eringium Foetidum L.) es un cultivo no
industrializado, y sembrado a niveles bajos.
Investigación Descriptiva, es describir situaciones y eventos. Esto es, decir
cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis Miden o
evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
25
fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir.
Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se
mide cada una de ellas independientemente, para así -y valga la
redundancia-- describir lo que se investiga. Ibarra (2011).
Sabino (2007) indica que el objetivo primordial de los estudios descriptivos:
“Radica en descubrir las características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterio sistemático que permitan
poner en manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se puede
obtener una información sistemática de lo mismo”.
Es descriptiva porque en el trabajo de investigación se describieron las
cualidades del cilantro como lo es medicinal y es recomendado para utilizarlo
en la cocina por sus cualidades de gusto y aromáticos.
Investigación Explicativa, es la que constituye el conjunto organizado de
principios, inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio
del cual se interpreta una realidad. Una teoría o explicación, contiene un
conjunto de definiciones y de suposiciones relacionados entre sí de manera
organizada sistemática; estos supuestos deben ser coherentes a los hechos
relacionados con el tema de estudio. Ibarra (2011).
Es explicativa por que se determinaran los posibles resultados obtenidos de
la investigación comparados con los antecedentes.

POBLACIÓN Y MUESTRA:
La población se refiere al conjunto para el cual válidas las conclusiones que
se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación. .(Morles, 1994)
La población social esta conformada por 202 habitantes de la comunidad y la
poblacion experimental es de 495 plantas de cilantro (Eryngium foetidum)
La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o
población.(Morles, 1994).

26
La muestra social es el grupo de personas con el que se va a socializar que
está constituido por 7 miembros.
La muestra experimental es de 63 plantas en total.

Fases de la Investigación
A. La siembra del cultivo de cilantro (Eryngium foetidum) será de forma
directa por surco, realizando la siembra en barbacoas, se va a proveer al
cilantro sombra con maya o hojas de plátano, ya que según investigaciones
anteriores tiene un mayor desarrollo de follaje .

Descripción de Tratamientos

Tratamientos G/ Planta Kg/ Parcela Kg/ ha Momento de


aplicación

T1 Su aplicación
22gr/ planta 12 kg 20 será al
toneladas momento de la
siembra
T2 Su aplicación
11gr/ planta 6 kg 10 toneladas será al
momento de la
siembra
T3
Testigos Testigo testigo testigo

Fuete: Diaz y lugo (2016)

Sosa (2005), recomienda una aplicación para el 100% de 12 kg por


repeticion y para el 50% de 6 kg por repetición.

27
Diseño estadístico utilizando.

4m² T2 4m² T3 4m² T1


Distancia de siembra
BI 20 entre planta
Bovinaza Testigo Bovinaza
50 entre hileras

4m² T3 4m² T1 4m² T2


T1: 20 tn/ha Bovinaza
Testigo Bovinaza Bovinaza
BII T2: 10 tn/ha Bovinaza

T3: testigo

4m² T2 4m² T3 4m² T1 BIII

Bovinaza Bovinaza Testigo

Área experimental Total= 64 m²

55plantas x 9 = 495 plantas

28
METODOLOGIA PARA CUMPLIR CON CADA UNO DE LOS OBJETIVOS:

Se realizó un Diagnóstico rural participativo para determinar la problemática


existente, histórica, social, económica, ambiental y cultural en la Comunidad
Terrazas Hugo Chávez, Municipio Infante, Estado Guárico.
Se le hizo una visita a los habitantes para determinar los principales
problemas que afectan a la comunidad por medio de una encuesta que nos
llevó a precisar la problemática.
Evaluar las variables biométricas del cultivo de cilantro (Eryngium foetidum)
con la aplicación de 22gr y 11gr/planta que será aplicado al momento de la
siembra en la Comunidad Terrazas Hugo Chávez, Municipio Infante,
estado Guárico.

Se evaluará el cultivo de cilantro (Eryngium foetidum) , se medirá con una


cinta métrica cada 10 días, el largo y ancho de la hoja, se le removerá el tallo
florar a la planta para ayudarla a producir mayor follaje.

Determinar el rendimiento en kg/ha del cultivo de cilantro (Eryngium


foetidum) con la aplicación de dos dosis de bovinaza en la comunidad
Terrazas Hugo Chavez , Municipio Infante, Estado Guárico.

Determinaremos el rendimiento del cultivo de cilantro (Eryngium foetidum)


pesando las plantas de cada tratamiento para establecer el rendimiento en
hectáreas.

Socializar con los habitantes los resultados obtenidos en la investigación, en


la Comunidad Terrazas Hugo Chávez, Municipio Infante, Estado Guárico.
Se les planteará a los habitantes de la comunidad ir a observar al área
experimental cada vez que se realicen las evaluaciones, para que observen
los métodos aplicados en el cultivo, y así incentivarlos a realizar siembras
con métodos agroecológicos.
29
Descripción de las variables.
Variable Cuantitativa (Medidas) Variable Cualitativa
(Organoléptica)
- Nº de hojas: se determinaran con - Color de hoja: se observará el
las evaluaciones correspondientes. color si es (verde intenso, fuerte o
- Largo de hojas: se utilizará una suave, amarillento).
cinta métrica para saber su longitud y - Olor: se evaluará para precisar si
ancho. es fuerte o suave.
- Peso: se utilizará un peso para
saber el rendimiento por tratamiento
pesando 4 plantas por repetición.

Fuente: Díaz y Lugo, (2016)

30
BIBLIOGRAFIA CITADA

- Aguirre Ana Luces (2011). Proyecto de investigación publicado.


Guárico.
- Almodóvar, W. 2012. Comunicación personal. Especialista de
Protección de Cultivos, Universidad de Puerto Rico, Mayaguez
- Alvarez Febles, N. 2010. La Tierra viva: Manual de agricultura
ecológica. Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. 282 p.
- Ana lucia (2011) proyecto de ciembra de vilantro http/ educación para el
trabajo
- Baptista (2003) trabajo publicado.
- Barrios (2006) trabajo de investigación del cilantro
- Candayo (2011) Plagas y enfermedades del cultivo de cilantro.
- Evehart (2003) http/ organicsa. Cilantro, sus cuidados, plagas y
cosecha.
- Ibarra (2011) trabajo publicado http/ www, fedeagro.org
- Jesús Elías Alacha (2010). Cultivo de cilantro. Trabajo publicado.
Portuguesa. Venezuela.
- Martins (2010) proyecto de cilantro http/www.elmundo.com.ve
- Mauricio, Javier y Chyntia Martínez (2001). Métodos de Investigación
Educativa. 3era Edición. Maturin, Venezuela.
- Ochoa (2003) proyecto de investigación de cilantro
- Olachea (2010) trabajo publicado en san nicolas portuguesa.
- Pascual Colmenares (2013). Trabajo de Investigación. Trujillo.
- Sabino (2007) http/www.elmundo.com.ve
- Soto (2003) proyecto de investigación.
- Sosa (2005) proyecto de investigación de cilantro con dosificación de
bovinaza.
- Sánchez y mejías (2013) http/ www. Monografías .com
31
- Terris (2006) http/ www. Elmundo.com. ve
- Villalobos (2002) proyecto de cilantro publicado.
- Vallejo y estradas (2004) trabajo de investigación.

32
33
PLAN DE ACCIÓN
PROBLEMAS OBJETIVO OBJETIVOS ESTRATEGIAS VARIABLES RESULTADOS
GENERAL ESPECÍFICOS ESPERADOS
1. Se realizara Visita a la
un Diagnóstico comunidad Frecuencia
rural participativo para de rango
para determinar determinar los de los
la problemática problemas a resultado
existente través de la de la matriz
histórico, social, matriz de de
económico, priorización. priorización
ambiental y .
cultural en la
Comunidad
Terrazas Hugo
Chávez,
Municipio Infante,
Estado Guárico.
Desconocimi Evaluación del Que
ento de cultivo de cilantro 2. Evaluar las Se invitaran a logren
técnicas (Eryngium variables los habitantes
agroecológic foetidum) biométricas del a las
poner en
as para el aplicando dos cultivo de cilantro evaluaciones práctica
cultivo de dosis de bovinaza (Eryngium del cultivo técnicas
hortalizas. en la comunidad foetidum) con la para indicarles Cualitativas agroecológi
Terrazas Hugo aplicación de las técnicas , y cas para la
Chávez, 22gr al T1 y 11gr agroecológica cuantitativa siembra de
Municipio Infante, al T2 por planta s para la s.
Estado Guárico. en la Comunidad siembra de hortalizas.
Terrazas Hugo cilantro.
Chávez,
Municipio
Infante, Estado
Guárico.

3.Determinar el
rendimiento en Se
kg/ha del cultivo Se pesaran las determira
de cilantro plantas de cual de los
(Eryngium cada tratamiento
foetidum) con la tratamiento s tuvo
aplicación de dos por repetición mejor
dosis de bovinaza para desarrollo.
en la comunidad determinar su
Terrazas Hugo rendimiento.
Chávez,
Municipio Infante,
Estado Guárico.
4. Socializar con Se realizará Cantidad
los habitantes los una estrategia de
resultados la cual se habitantes
obtenidos en la llevara a cabo que se
34
investigación, en por medio de orientaran
la comunidad charlas, para con
Terrazas Hugo compartir las respecto a
Chávez, Municipio
ideas con los los
Infante, Estado
Guárico. habitantes resultados
sobre los
resultados
obtenidos.
FUENTE: DIAZ Y LUGO (2016)

35

También podría gustarte