UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA
            FACULTAD DE ZOOTECNIA
Curso                : Zootecnia General
Tema                 : Conejos y Cuyes
Nombre               : Marcelo Baldeon Bruce Eliott
Código               : 20180047
Semestre académico   : 2019 II
Fecha de entrega     : 16 de noviembre del 2019
1.- ¿Cuáles son las principales enfermedades en cuyes?
Las enfermedades que puede sufrir el cuy puede ser 3 tipos: enfermedades infecciosas,
parasitarias y carenciales.
Enfermedades infecciosas: Son producidos por gérmenes
-Salmonelosis: Es producido por un germen que se encuentra en excrementos de aves,
cerdos, pavos, etc. Esta enfermedad genera diarreas, abortos, pelos erizados,
agrandamiento del vientre en cuyes. Los animales que presenten estos síntomas deben
ser tratados con antibióticos por inyectables o a través de los alimentos. Para evitar esta
enfermedad se debe procurar mantener a los cuyes alejados de otro tipo de animales,
mantener una buena limpieza en el cuyero, tener de 6-9 animales por poza o jaula y
tener un espacio libre de exceso de calor y corrientes de aire.
-Neumonía: Producido por gérmenes que ataca por lo general a las crías. Los animales
infectados estarán alejados del grupo, tendrán secreciones nasales, dificultad para comer
y estarán postrados. Para tratarlos se debe usar antibióticos orales o inyectables. Para
evitar esta enfermedad se debe evitar que exista corrientes de aire en el cuyero.
-Linfadenitis: Producido por un germen que ataca a los cuyes de todas las edades. Los
signos que se presentan serán bultos a los costados del cuello o debajo de la cabeza del
cuy y a veces revienta secretando pus. El tratamiento que se debe hacer será drenar el
bulto con pinchazo, luego aplicar yodo con jeringa y por último dar antibióticos. Para
evitar problemas se debe procurar mantener limpio el cuyero.
Enfermedades parasitarias
-Alicuya (fasciola hepática): Es un gusano con forma de hoja que ataca al hígado, este
gusano se presenta cuando el cuy come pasto contaminado. El animal infectado dejará
de comer y morirá repentinamente, tendrá pelos erizados. Para combatirlo se aplica
antiparasitarios por la boca como fascine, Destroyer, etc.
-Coccidiosis: Es producido por un parasito que se encuentra en el intestino delgado, se
transmite por comer pasto contaminado. El animal infectado empieza a perder peso
rápidamente, tiene diarrea con sangre y mueren repentinamente. El tratamiento se hace
con la aplicación de sulfaquinoxalina. Para prevenirlo hay que limpiar bien la poza y
cuyeros, evitar humedad excesiva.
Enfermedades carenciales
Son aquellas que se producen por una mala alimentación, esto no se refiere a la cantidad
de un alimento, si no, a la calidad nutritiva del mismo. Se puede sospechar cuando el
animal gana poco peso, el pelaje es opaco sin brillo, hay menos crías por parto.
El tratamiento para combatirlo este problema es regular la dieta, dar un buen pasto y
complementarlo con granos y mezclas de minerales.
2.- Enfermedades en conejos
Mixomatosis: Es generado por el virus Poxviridae sp. . Las vías de contagio pueden ser
por contacto de un animal enfermo o a través de mosquitos. Los síntomas que se
presentan en general son: conjuntivitis, edema en base de orejas, secreción nasal,
dificultad respiratoria. El animal es muy sensible en la zona ocular. El animal no come
ni bebe, la muerte se produce entre 10 a 12 días después de la infección. El diagnostico
se da por sintomatología clínica y en laboratorio, no existe tratamiento. La profilaxis se
realiza a través de la vacunación y control de mosquitos. En caso de aparición de
enfermedad: controlar insectos, eliminar animales que presenten los síntomas, estos
deben ser enterrados y cubiertos con cal viva o quemados. Cuando se introduce un
animal de otro criadero este debe ser vacunado por prevención y someterlo a un proceso
de cuarentena.
Enfermedad hemorrágica vírica del conejo exótica: Se conoce también como Peste
china, el agente es el virus Calicivirus, el virus es sensible al hidróxido de sodio 10%,
formaldehido 2% y al hipoclorito de sodio 10%. El periodo de incubación es corto y con
una mortalidad del 90%. Los síntomas en animales son fiebre, decaimiento, chirrido,
eliminación de sangre por nariz. Los animales mueren a las 48 horas. El diagnostico se
realiza por sintomatología y análisis de laboratorio. No existe tratamientos, ni vacunas
preventivas. Las recomendaciones es comunicar a SENASA si sospecha la presencia de
la enfermedad, no permitir el ingreso de visitas y cumplir con los programas de
desinfección.
Tiña o dermatomicosis: Es producida por un hongo, Trychophyton spp y Microsporum
spp, es una zoonosis, por lo tanto, es transmitido al hombre. Las lesiones se ven en la
piel de la nariz, mentón, base de las orejas, patas y cuerpo. El contagio se produce por
las esporas que libera el hongo que se ubica en el pelo, las esporas son muy resistentes
(1 año). Los factores predisponentes son la mala higiene, presencia de roedores, mala
ventilación y ambientes húmedos. El diagnostico se efectúa por las lesiones
características y raspaje de la piel. El tratamiento requiere eliminar a los animales
infectados, intensificar medidas de higiene, aplicación de iodoforos en animales,
flamear las jaulas 2- 3 veces por semana.
Bibliografía
-Guerra León, C. (2009). Manual Técnico de Crianza de Cuyes (1st ed.). Cajamarca:
CEDEPAS NORTE.
-Morales Cauti, S. (2017). Patógenos bacterianos y parasitarios más frecuentes en cuyes de
crianza familiar - comercial en tres distritos de la Provincia de Bolognesi, Departamento de
Ancash en época de seca (Magister). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
-Luciano, C. (2008). MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE
AFECTAN AL CONEJO (1st ed.). Paraná: INTA.
-CHEECKE P. 1995. Alimentación y nutrición del conejo. Editorial Acribia. Zaragoza, España.