[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
686 vistas16 páginas

17 Civica

El documento habla sobre los sujetos de derecho según el Código Civil peruano. Menciona cuatro tipos de sujetos: 1) El concebido, 2) La persona natural, 3) La persona jurídica, 4) Las organizaciones no inscritas. Explica que la vida humana comienza con la concepción mientras que la persona natural se inicia con el nacimiento. También describe las características de la persona jurídica como una agrupación de personas organizada colectivamente con un fin común y existencia ideal.

Cargado por

Yoni Aponte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
686 vistas16 páginas

17 Civica

El documento habla sobre los sujetos de derecho según el Código Civil peruano. Menciona cuatro tipos de sujetos: 1) El concebido, 2) La persona natural, 3) La persona jurídica, 4) Las organizaciones no inscritas. Explica que la vida humana comienza con la concepción mientras que la persona natural se inicia con el nacimiento. También describe las características de la persona jurídica como una agrupación de personas organizada colectivamente con un fin común y existencia ideal.

Cargado por

Yoni Aponte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

EDUCACIÓN

CÍVICA
Sujeto de Derecho
Es aquel ser sobre el cual recaen derechos y obligaciones, se Adolecen de incapacidad absoluta (son absolutamente
consideran 4 tipos de sujetos de derecho, de acuerdo al Código incapaces) de ejercicio, según el Código Civil:
Civil vigente en el Perú, estos son: - Los menores de 16 años.
I. El Concebido.
- Los privados de discernimiento.
II. La Persona Natural (Ser humano).
III. La Persona Jurídica. - Los sordomudos, los ciegos sordos y ciegos mudos que
no pueden dar ni expresar su voluntad de manera
IV. La Organización de Personas No Inscritas.
indubitable.

I. EL CONCEBIDO Son relativamente incapaces:


Es el ser humano antes de nacer, desde su - Los mayores de 16 años y menores de 18 años.
concepción hasta el instante de su - Los retardados mentales.
nacimiento, es considerado sujeto de - Los que adolecen de deterioro mental que les impide
derecho para todo aquello en cuanto le expresar su libre voluntad.
favorece. La atribución de derechos
patrimoniales está condicionado a que - Los pródigos.
nazca vivo; si nació muerto nunca existió - Los que incurren en mala gestión.
para el derecho y si hubieran bienes que - Los ebrios habituales y los toxicómanos.
se te atribuyen regresan al patrimonio del
cedente. - Los sentenciados a pena privativa de la libertad.

II. LA PERSONA NATURAL (SER HUMANO) c. El Domicilio.- Es la sede legal


Es el ser humano individualmente considerado, tienen su de la persona. La constituye la
origen en el nacimiento y concluye con la muerte. La persona persona voluntariamente en
natural es el soporte de los deberes, de las responsabilidades forma expresa o tácita, en el
y de los derechos subjetivos que resultan de las normas. Son caso de que el Estado fije el
atributos de la persona natural: domicilio a través de la ley se le
llama forzoso.
a. El Nombre.- Comprende al nombre patronímico o apellido
y al nombre de pila o prenombre. La Declaración de Ausencia.- Procede cuando hayan
transcurrido por lo menos 2 años de que se tuvo noticia de la
persona desaparecida.

La Declaración de Muerte Presunta.- Cuando una


persona desaparece sin dejar rastro o no se halla su cuerpo
teniéndose o no la certeza de su muerte, entonces es posible
declarar su muerte presunta. Es una declaración judicial,
expedida a petición de personas interesadas o el Ministerio
Público. Procede en 3 casos:
- Si han transcurrido 10 años de las últimas noticias que se
tuvo del desaparecido y sólo 5 años si el desaparecido
tuviera más de 80 años.
- Si han pasado 2 años y la desaparición se produjo en
b. La Capacidad Jurídica.- Es la aptitud legal que se circunstancias consecutivas de peligro de muerte.
reconoce a las personas para el goce o para el ejercicio de - Cuando existe la certeza de la muerte pero el cadáver no ha
sus derechos. Las clases de capacidad son: sido encontrado o reconocido.
- Capacidad de Goce.- La tienen todos por el hecho de
ser humano. Es la aptitud que se tiene para ser titular de
relaciones de derechos. III. LA PERSONA JURÍDICA
- Capacidad de Ejercicio.- Es la aptitud que se tiene para Son las agrupaciones de personas, organizados
ejercer por sí mismo los derechos y deberes que colectivamente en búsqueda de un fin u objetivo que es
comprenden las relaciones jurídicas. Se adquiere al común, la cual, está inscrito conforme a las disposiciones
cumplir los 18 años de edad. legales. La persona jurídica es a veces la personificación de
un orden jurídico parcial, como el caso de los estatutos de una
* La Incapacidad Jurídica.- Es la falta de aptitud jurídica asociación, otras veces la de un orden jurídico total, tal es el
para gozar (incapacidad de goce) o para ejercer por sí caso del denominado habitualmente con el nombre de
mismo sus derechos (incapacidad de ejercicio). Estado. Son entidades abstractas, con existencia ideal.

419
431
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
PREGUNTAS 06. Según el Código Civil, la vida humana comienza con ……..........
mientras que la persona humana se inicia con …………..... .
01. Considerado como el centro de derechos y deberes: a) concepción - mayoría de edad
a) La persona humana b) Sujeto de derecho b) nacimiento - mayoría de edad
c) La persona natural d) La persona jurídica c) concepción - nacimiento
e) Organizaciones no inscritas d) concepción - inscripción electoral
e) nacimiento - mayoría de edad
02. ¿Cuál de los siguientes no es un atributo de la persona?
07. Una persona al cumplir 18 años adquiere …….. y puede ejercer los
a) El Estado b) El nombre
....
c) La capacidad d) La asociación
a) capacidad de goce - actos jurídicos
e) El patrimonio
b) personería jurídica - derechos laborales
c) capacidad de goce - derechos patrimoniales
03. La capacidad de ejercicio se adquiere desde el momento:
d) capacidad de ejercicios - derechos políticos
a) Del nacimiento
e) capacidad jurídica - derechos civiles
b) De la concepción
c) Que se adquiere mayoría de edad 08. No es característica de la persona jurídica:
d) Que se obtiene un título a) Tiene su propio patrimonio
e) De la inscripción en el Registro Civil b) Se inscribe en los registros civiles
c) Se originan con la inscripción en los registros públicos
04. La vida humana se inicia con ……………….. mientras que la existencia d) Su existencia es distinta a la de sus miembros
de la persona jurídica se inicia con ……………..... . e) Es un ente creado por el derecho
a) la concepción - su inscripción
b) la concepción - el nacimiento 09. Se dice que una persona tiene derechos desde el punto de vista
c) el nacimiento - su inscripción jusnaturalista porque:
d) el nacimiento - su funcionamiento a) Así lo señala la Constitución
e) su inscripción - su reconocimiento b) Tiene facultades reconocidas por la ley
c) Son reglas del Contrato Social
05. Es necesario para el ejercicio de la ciudadanía: d) Obedece a su naturaleza humana
a) La participación en las elecciones e) a y c
b) La carrera profesional
10. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por:
c) Cumplir 18 años
a) La Revolución Francesa
d) La capacidad intelectual
b) Los países del Tercer Mundo
e) La inscripción al Registro Electoral
c) La Organización Internacional del Trabajo
d) La Organización de Estados Americanos
e) La Organización de las Naciones Unidas

Teoría del Derecho - Deberes


DERECHOS por el otro los Derechos del Ciudadano. El hombre aparece
Es el conjunto de facultades de las cuales goza una persona y por como un ser a quien se imagina existiendo fuera de la
las que puede exigir o realizar determinados actos permitidos por sociedad, a quien se considera existiendo antes que la
la sociedad y el Estado, ¿de dónde surgen tos derechos? sociedad. En cuanto al ciudadano, éste queda sujeto a la
autoridad del Estado. Así los derechos del hombre son
- Los Jusnaturalistas naturales e inalienables, mientras que los derechos del
(Derecho Natural).- Afirman ciudadano son positivos, garantizados por el derecho
que el hombre siempre tiene positivo. Los derechos humanos son derechos fundamentales
derechos, pues estos se por la propia razón de que existen antes que el Estado,
desprenden de su condición de mientras que los derechos del ciudadano están subordinados
ser humano y que el Estado sólo y dependen del Estado.
los reconoce. En este principio
se basa la Declaración Universal - La Declaración Universal de los Derechos Humanos.-
de los derechos Humanos. Promulgada el 10 de diciembre de 1948 por La Asamblea
General de las Naciones Unidas, consta de 30 artículos y fue
- Los Positivistas.- Sostienen que los derechos tienen su suscrita por todos los países de la Organización Mundial.
origen a partir de las leyes emitidas por el Estado, las cuales Estos derechos fueron elevados en el Perú a la categoría de
"crean derechos". Este planteamiento separa el derecho de Pactos Colectivos el 15 de diciembre de 1966.
las condiciones económicas, deduciéndolos de ciertos
principios ideales, que se presumen invariables.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOS
- Derechos de Primera Generación.- (Derechos Civiles y
- La Declaración de los Derechos Humanos y del Políticos) Son los relacionados con la persona humana como
Ciudadano.- Emitida en 1789 por la Asamblea Nacional ser individual, por tanto su goce y ejercicio son de carácter
Constituyente de Francia es un dogma de la revolución y de la personal, fueron los primeros en ser reconocidos por el
libertad y distingue, por un lado, los Derechos del Hombre y Estado, estos son:

432
420
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
1. Derecho a la vida e integridad física. - Derecho a reunirse pacíficamente sin armas, asociarse y
2. Derecho a la igualdad ante la ley. crear fundaciones.
3. Derecho a la libertad de conciencia, religión y opinión - Derecho a contratar con fines lícitos y a trabajar
4. Derecho a la propiedad y a la herencia. libremente.
5. Derecho a la libertad, seguridad personal y legítima - Derecho a la propiedad y a la herencia.
defensa. - Derecho a participar en forma individual o asociada, en la
vida política, económica, social y cultural de la nación.
- Derechos de Segunda Generación.- Son aquellos de tipo - Derecho a guardar reserva sobre sus convicciones
colectivo que están relacionados con los Derechos políticas, filosóficas, religiosas y secreto profesional.
Económicos, Sociales y Culturales. - Derecho a la identidad étnica y cultural.
1. Derecho a alcanzar un nivel de vida adecuado. - Derecho a la nacionalidad.
2. Derecho al trabajo; jornada y remuneración equitativa y - Derecho a la libertad y seguridad personal.
suficiente.
3. Derecho a la libre sindicación. II. DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
4. Derecho a la protección de la salud. El ser humano es el único ser vivo que necesita ser valido por
5. Derecho a la atención de las necesidades básicas y los demás y protegido; sobre todo si se hace dentro de la
secundarias. familia, sus logros serán más favorables, por lo que nuestra
6. Derecho a la educación. constitución señala:
- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño,
- Derechos de Tercera Generación.- Son los que se al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
relacionan con los derechos de los pueblos o de solidaridad. abandono.
1. Derecho a la autonomía y libre determinación de los - Protege a la familia y al matrimonio como unidad
pueblos. fundamental de la nación.
2. Derecho a la protección del medio ambiente. - Ampara la paternidad responsable.
3. Derecho a la paz. - Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar
4. Derecho a beneficiarse del patrimonio de la humanidad. seguridad a sus hijos.
5. Derecho al desarrollo. - Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.
- Todos los hijos tienen iguales derechos.
DEBERES - Está prohibida toda mención en los registros del Estado
Civil y en los documentos de identidad, la situación civil de
Los deberes son las obligaciones
los padres y la filiación de los hijos.
que nosotros tenemos que
cumplir en reciprocidad a las - Todos tienen derecho a la protección de la salud. El derecho
obligaciones que tienen los de la salud es de todos.
demás de respetar nuestros - El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza y
derechos. Los deberes y los es un derecho de elegir la educación que esté al alcance de
derechos están íntimamente los padres.
relacionados, a cada deber le - Es deber del Estado que nadie se vea impedido de recibir
corresponde un derecho, lo cual educación adecuada por razón de su situación económica o
da lugar a una relación recíproca de limitaciones mentales o físicas.
de correspondencia en cuya - El trabajo es un deber y un derecho. Es fuente de riqueza y
virtud un derecho origina un realización personal.
deber el cual debe ser respetado - Nadie está obligado a realizar un trabajo sin su libre
y protegido por parte de los consentimiento y sin la debida retribución.
demás. - La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o
cuarenta y ocho horas semanales.
I. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA - Garantiza la libertad sindical.
Los derechos fundamentales de la persona proclamados por - Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fueron con el interés social.
introducidos como normas constitucionales por la Asamblea
Constituyente de 1979 y por el Congreso Constituyente
Democrático de 1993. Estos derechos fundamentales están
contenidos en el artículo 2° de La Constitución de 1993 y son PREGUNTAS
los siguientes:
- Derecho a la vida, a la identidad, a la integridad física,
psíquica y moral, al libre desarrollo y bienestar. 01. Es la facultad que posee una persona para realizar una acción, para
- Derecho a la igualdad ante la ley. omitirla o para exigir de otra, un determinado comportamiento:
- Derecho a la libertad de conciencia y de religión, en forma a) El deber b) El derecho c) La moral
individual y asociada. d) La ética e) La conducta
- Derecho a la libertad de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento. 02. Toda persona tiene derecho a:
- Derecho a solicitar información. a) La vida
- Derecho al secreto de la información personal y familiar. b) Su identidad
- Derecho al honor y la buena reputación, a la intimidad c) Su integridad moral, psíquica y física
personal y familiar y a la propia voz e imagen. d) Su libre desarrollo y bienestar
- Derecho a la libertad de creación intelectual, artística, e) Todas son correctas
técnica y científica.
- Derecho a la inviolabilidad de domicilio.
03. Es la obligación o exigencia ideal de ejecutar y omitir una acción:
- Derecho a la inviolabilidad y al secreto de los documentos y
a) La moral b) La conducta c) La ética
de las comunicaciones privadas.
d) El deber e) El derecho
- Derecho a elegir el lugar de su residencia, a transitar por el
territorio nacional.

433
421
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
04. Constituye el patrón de conducta individual por lo que puede ser 13. Alimentar, educar y dar seguridad a los hijos que se contempla en la
justo para uno, no lo ha de ser necesariamente para otro: Constitución es:
a) El deber b) El derecho c) La moral a) Un acto natural
d) La lógica e) Los valores b) Responsabilidad del padre
c) Un mandato judicial
05. Indicar si es verdadero (V) o falso (F): d) Un acto cívico y ético
I. El trabajo es un derecho y deber social. e) Un deber y derecho
II. No hay persecución por razón de ideas o creencias.
III. Los delitos cometidos por el libro y medios de comunicación 14. Tiene derecho al voto:
social se tipifican en el Código Social. a) Toda persona
IV. El secreto bancario y la reserva tributaria no pueden levantarse b) Los mayores de 18 años
por ningún motivo. c) Los que tienen educación
a) FVVF b) VVVF c) FFVF d) Los ciudadanos que en ese momento tienen un trabajo
d) VFFF e) VVVV e) Los ciudadanos en goce de su capacidad civil

06. Es el hombre con todas sus potenciales y, facultades físicas y 15. Este delito consiste en abrir, leer o desviar la correspondencia por
espirituales: quien no es un destinatario:
a) Estudiante b) Congresista a) Violación de domicilio
c) Alcalde d) Persona humana b) Agresión física
e) Presidente de la República c) Delito contra el hombre
d) No es delito
07. Existe inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados, e) Violación de correspondencia
significa que éstos no pueden ser:
a) Incautados b) Intervenidos c) Interceptados 16. Los delitos cometidos por medio de libro, la prensa y demás medios
d) a y b e) a ; b y c de comunicación social se juzgan en:
a) El Municipio b) El Congreso c) El fuero común
08. El derecho a la nacionalidad significa(que): d) El Código Penal e) El Código Civil
a) Nadie puede ser despojado de ella
b) No se puede optar por otra nacionalidad 17. Los derechos de informar y opinar comprenden:
c) Uno puede viajar de nación a nación a) Los de fundar medios de comunicación
d) Ser reconocido como ciudadano de un país b) Responsabilidad de ley
e) Formar parte de una comunidad social c) La igualdad ante la ley
d) La inviolabilidad de las comunicaciones
09. No existe prisión por deudas. Este principio no limita el mandato e) La legítima defensa de la persona
judicial por incumplimiento de:
a) Deudas comerciales 18. Toda persona tiene derecho a que los servicios informáticos,
b) Deberes alimentarios computarizados o no, públicos o privados, no suministren
c) La deuda sea con el Estado información que afecten:
d) Alquileres de un inmueble a) Sus condiciones laborales
e) Ordenanza municipal b) Su salud integral
c) Su integridad física
10. Si no se ha declarado judicialmente la responsabilidad, entonces la
d) La intimidad personal y familiar
persona:
e) Su condición económica
a) Puede ser apresado
b) Tiene derecho a la defensa
c) Puede transitar libremente por el país
19. La libertad de creación intelectual artística, técnica y científica es
d) Debe dar cuenta al juez
para la persona:
e) Es considerado inocente
a) Un deber
b) Un derecho
11. Una persona puede ser detenida no más de:
c) Un deber y un derecho
a) 24 horas b) 15 días c) Una semana
d) Una orden
d) Un mes e) Depende del delito
e) Una responsabilidad
12. El detenido no puede ser incomunicado salvo en caso:
20. Si existe igualdad ante la ley, entonces, nadie puede ser
a) Indispensable para el esclarecimiento de un delito
discriminado por motivo de:
b) Que exista orden del Presidente de la República
a) Raza b) Sexo c) Idioma
c) Que la persona sufra enfermedades mentales
d) Condición económica e) Todas son correctas
d) De que sus declaraciones sean falsas
e) De no tener solvencia económica

434
422
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...

La Familia - Patria Potestad - Tutela - Curatela


LA FAMILIA D. Función Asistencial
Es la institución natural considerada cómo la célula básica de la Los padres brindan asistencia económica a los hijos menores,
sociedad. La familia puede definirse en dos sentidos: uno amplio está reglamentado por la Patria Potestad, a la vez los
y otro restringido. ancianos tienen derecho a la asistencia alimentaria por parte
de sus hijos mayores, son normas que establece el Código
En sentido amplio es el conjunto de personas unidas por un Civil.
vínculo de parentesco o también se puede plantear que la familia
es la agrupación permanente de personas relacionadas por E. Función Educativa o Formativa
vínculos jurídicos. Es derecho y deber de los padres brindar educación a sus
hijos de acuerdo a sus preceptos morales o religiosos, esto
con el fin de formar a los individuos para el futuro.
La familia en sentido restringido es el núcleo formado por el
padre, la madre y los hijos (familia nuclear).
F. Función Recreativa
Dentro del seno familiar se debe promover un sano
esparcimiento para sus integrantes con el objeto de
consolidar la integración y la armonía, esto a la vez
contribuye a dar seguridad psicológica y afecto a sus
integrantes.

El Parentesco
Es la relación o conexión de carácter familiar que existe entre dos
o más personas derivadas de la propia naturaleza o por mandato
legal. El ordenamiento jurídico en el Perú establece tres clases de
parentesco:
1. Consanguíneo.
2. Por Afinidad.
3. Civil.

Clases de parentesco
Elementos del vínculo familiar Las clases de parentesco están establecidas en el Código Civil
(C.C).
- Elemento Biológico:
Llamado también consanguíneo es derivado de un hecho 1. Parentesco Consanguíneo
humano, el cual es la procreación. Es regulado por el Art. 236 del C.C. que señala que es la
“relación familiar existente entré las personas que
- Elemento Jurídico: descienden una de otra o de un tronco común” llamado
también parentesco típico.
Llamado también legal se establece sobre el elemento
biológico: el matrimonio y la adopción.
2. Parentesco por Afinidad
______________________________________________
Estos dos elementos están estrechamente unidos pues el ______________________________________________
aspecto legal se aplica sobre el elemento biológico pues el tener ______________________________________________
hijos implica la aparición de deberes y derechos establecidos por (Art. 237 del C.C.).
ley, lo mismo en el matrimonio y la adopción.
3. Parentesco Civil
Funciones de la familia ______________________________________________
La familia como entidad social, jurídica, económica y moral ______________________________________________
cumple importantes funciones tales como: ______________________________________________
(Art. 377 del C.C).
A. Función Biológica o Reproductora
Función que permite la preservación de la especie humana, Línea de parentesco
garantiza la presencia del ser humano en la sociedad Para poder comprender mejor el parentesco es necesario
luchando por su superación y desarrollo, (demográfica). conocer como se relacionan los familiares en cuanto a la línea es
En nuestro país esta función es afectada seriamente por la decir, la dirección y el grado, es decir, la distancia o separación
política poblacional que el gobierno promueve, busca reducir entre ellos. De acuerdo a ley soló hasta cierto grado se
el crecimiento poblacional planteado como excusa que este establecen ciertos efectos legales.
crecimiento es la causa de la pobreza y no la explotación y
dependencia económica. La Línea
Es la sucesión de grados, es decir, la sucesión ordenada de
personas que provienen de un tronco común. La línea puede ser
B. Función Socializadora
recta o colateral.
La familia es la célula de la sociedad, en donde se inculca la
práctica de valores morales y de seguridad psicológica
A. La Línea Recta
correspondiente.
Es la relación de personas que descienden una de otra, puede
ser antepasado o descendente.
C. Función Económica
Se relaciona con el deber de los padres de alimentar a sus B. La Linea Colateral
hijos y además las familias son las unidades de consumo de Es la relación de personas que descienden de un mismo
bienes y servicios en los mercados. progenitor (antecesor o tronco común).

435
423
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
Grado de parentesco B. La Patria Potestad se Acaba:
Es la distancia que existe entre dos personas determinadas bajo a. Por cumplir el hijo dieciocho años de edad.
una relación de parentesco. b. Cuando el hijo siendo menor contrae matrimonio.
A efecto de computar los grados hay que tomar como punto de c. Cuando obtiene título oficial que le autorice para ejercer
partida a la persona de quien se pretende averiguar su una profesión u oficio.
parentesco, siendo el punto de llegada la otra persona designada d. Por la muerte de los padres o del hijo.
para establecer el grado de parentesco entre ambos.
C. Los Padres Pueden ser Privados de la Patria Potestad
por:
a. Dar órdenes, consejos, ejemplos corruptos o dedicar a la
mendicidad a sus hijos.
b. Tratarlos con dureza excesiva.
c. Negarse a prestarles alimentos.

D. La Patria Potestad se Suspende:


a. Cuando los padres sufren pena carcelaria.
b. Por ausenda judicialmente declarada del padre o de la
madre.
c. Cuando se compruebe que el padre o la madre se hallan
impedidos de hecho para ejercerla.
d. Cuando lo determina el juez.

1. El parentesco por consanguinidad en línea recta LA TUTELA


Comprende a los parientes consanguíneos que descienden
uno detrás de otro en forma directa y generación tras A. Definición:
generación. Es la misma patria potestad, ejercida por una persona mayor
Ejemplo: Bisabuelos, abuelos, padres, nietos. de edad llamada tutor, sobre menores llamados pupilos. Se
establece en reemplazo de la patria potestad:
2. El parentesco por consanguinidad en línea colateral a. ___________________________________________
Comprende a los parientes consanguíneos que no descienden b. ___________________________________________
uno detrás de otro, aunque provienen de un tronco en común. c. ___________________________________________
Ejemplo: Tíos, sobrinos, primos hermanos, hermanos.
B. Clases de Tutela:
3. El parentesco por afínidad en línea recta
Es el parentesco que se produce entre los parientes a. Tutela Testamentaria: Cuando el padre o la madre, el
consanguíneos en línea recta de uno de los cónyuges con abuelo o la abuela, nombran al tutor mediante el
respecto al otro cónyuge. testamento.
Ejemplo: Los suegros, la nuera, el yerno.
b. Tutela Legítima: Es ejercida por el abuelo o abuela y los
4. El parentesco por afinidad en línea colateral demás descendientes, ante la ausencia de tutela
Es el parentesco que se produce entre los parientes testamentaria o escritural.
consanguíneos en línea colateral de uno de los cónyuges con
respecto al otro cónyuge. c. Tutela Dativa: Cuando el consejo de familia es el que
Ejemplo: Los cuñados, tíos políticos, sobrinos políticos. nombra a una persona residente en el lugar del domicilio
del menor. El consejo de familia se reunirá por orden del
juez o a pedido de los parientes, del Ministerio Público o de
INSTITUCIONES DE AMPARO FAMILIAR cualquier persona. El tutor dativo será ratificado cada dos
años por el consejo de familia, dentro del plazo de treinta
LA PATRIA POTESTAD días contados a partir del vencimiento del período.

d. Tutela del Estado: Para niños huérfanos, menores en


situación irregular, moral o materialmente abandonados o
en peligro moral.
La tutela del Estado se ejerce por los superiores de los
respectivos establecimientos. Se rige por las
disposiciones del Código de Menores y del Adolescente y
de las leyes y reglamentos especiales.

C. Atribuciones del Tutor:


a. ___________________________________________
b. ___________________________________________
c. ___________________________________________
d. ___________________________________________
A. Definición:
Es la autoridad que los padres ejercen sobre sus hijos
D. No Pueden ser Tutores:
menores de edad.
a. Los menores de edad.
Los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la
b. Los sujetos a cúratela.
persona y bienes de sus hijos menores. La patria potestad es
ejercida por el padre y la madre durante el matrimonio, c. Los deudores o acreedores del menor.
correspondiendo a ambos la representación legal del hijo. d. Los que tengan un pleito propio de interés contrario al
En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de menor.
invalidación del matrimonio la patria potestad es ejercida por e. Los enemigos del menor o de sus ascendientes o
el cónyuge al que se confían los hijos. hermanos.

436
424
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
f. Los exduidos expresamente de la tutela por el padre o por PREGUNTAS
la madre.
g. Los quebrados. 01. El Estado protege a la .................. y promueve ................... .
h. Las personas de mala conducta notoria o que no tuvieren
manera de vivir conocida.
a) familia - la comunidad
i. Los condenados por delitos dolosos. b) mujer - el matrimonio
c) sociedad - la solidaridad
E. La Tutela se Acaba Cuando: d) familia - el matrimonio
a. ___________________________________________ e) comunidad - el amor
___________________________________________
b. ___________________________________________
___________________________________________
02. El Estado protege especialmente ................... en situación de
c. ___________________________________________ abandono.
___________________________________________ a) al niño
d. ___________________________________________ b) al hombre
___________________________________________
c) a la madre
d) al anciano
F. El Cargo de Tutor Cesa:
a. ___________________________________________ e) a ; c y d
___________________________________________
b. ___________________________________________ 03. El padre con el hijo adoptivo forman parentesco:
___________________________________________ a) Consanguíneo
c. ___________________________________________
b) De afinidad
___________________________________________
c) Civil
d. ___________________________________________
___________________________________________ d) De amistad
e. ___________________________________________ e) Espiritual
___________________________________________
04. Los compadres forman parentesco:
LA CURATELA
a) Consanguíneo
b) Simple
A. Definición:
Es el cuidado de adultos incapaces ante la ley, es decir para c) De afinidad
cuidar las personas y bienes de personas mayores de edad. d) Espiritual
La persona que ejerce la curatela se llama curador y el adulto e) Todas las anteriores
que la recibe curado.
Los directores de los asilos son curadores legítimos interinos
de los incapaces asilados. 05. Es la función destinada a perpetuar la especie humana:
a) Socializadora
B. Pueden ser Nombrados Curadores: b) Biológica
a. ___________________________________________
c) Ahorrativa
b. ___________________________________________
c. ___________________________________________
d) Socializadora
d. ___________________________________________ e) Económica
e. ___________________________________________
Rigen para la cúratela las reglas relativas a la tutela. 06. La familia andina está basada en:
a) El matrimonio civil
C. Son Absolutamente Incapaces:
b) El matrimonio religioso
a. Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos
determinados por la ley. c) El servinacuy
b. Los que por cualquier causa se encuentren privados de d) La panaca
discernimiento. e) Las costumbres
c. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no
pueden expresar su voluntad de manera indubitable.

D. Son Relativamente Incapaces: 07. Nadie puede ser adoptado(a) por más de dos personas a excepción
a. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de de:
edad.
a) Los hermanos
b. Los retardados mentales.
b) Del tío
c. Los que adolecen de deterioro mental que les impide
expresar su libre voluntad. c) Los primos
d. Los pródigos. d) Los cónyuges
e. Los que incurren en mala gestión. e) Los amigos
f. Los ebrios habituales.
g. Los toxicómanos.
h. Los interdictos.

437
425
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
08. Una persona puede ser adoptada después de: 15. A un sordomudo que no puede valerse por sí solo se le nombrará un:
a) 1 día de nacido a) Cuidador
b) 2 días de nacido b) Tutela
c) 3 días de nacido c) Curador
d) 7 días de nacido d) Apoderado
e) 1 mes de nacido e) Administrador

09. Todo padre debe alimentar a sus hijos fundamentalmente porque: 16. Es la unión de personas unidas por el vínculo de parentesco:
a) Está obligado por ley a) La sociedad
b) La familia
b) Es una norma socialmente establecida
c) El Estado
c) Es una obligación moral y legal
d) El matrimonio
d) Es un compromiso contraído
e) La Nación
e) Es un patrón cultural

17. Es aquella familia que comprende familia de familias,


10. El parentesco de tercer grado está constituido por:
emparentadas unas y otras en sí:
a) Padre - hijo a) Compuesta
b) Tío - sobrino b) Concubinaria
c) Hermanos c) Nuclear
d) Abuelo - nieto d) Extendida
e) Primos hermanos e) Andina

11. Es el patrimonio familiar que no se puede embargar y es 18. La sociedad actual se constituye sobre la base de la familia
transmitible por herencia: ...................... .
a) Los bienes de los padres obtenidos antes del noviazgo a) compuesta
b) Los bienes del padre obtenidos después del matrimonio b) concubinaria
c) La casa habitación de la familia c) nuclear
d) Las casas de la familia d) extendida
e) Cualquier bien de la familia e) andina

12. Es la relación o vínculo que existe entre dos o más personas: 19. El abuelo con el nieto y los hermanos tienen una relación de:
a) La familia a) Primer grado
b) Tercer grado
b) La curatela
c) Segundo grado
c) El matrimonio
d) Cuarto grado
d) La patria potestad
e) Quinto grado
e) El parentesco

20. El padre con el hijo y el yerno con el suegro tienen una relación de:
13. Es la institución jurídica que tiene la finalidad de proteger al menor
a) Segundo grado
de edad en situación de abandono:
b) Primer grado
a) Curatela
b) Padre adoptivo c) Tercer grado
c) Albacea d) Cuarto grado
d) Tutela e) Quinto grado
e) Asistente
21. Según el Código Civil, las clases de parentesco que existen son:
14. Dentro de las instituciones supletorias, la institución que cuida al a) Por parentesco y amistad
mayor de edad incapacitado se llama: b) Por consanguinidad y por sacramento
a) Patria potestad c) Por estirpe y linaje
b) Tutela
d) Por afinidad y espiritualidad
c) Apoderado
e) Por consanguinidad y afinidad
d) Curatela
e) Todas las anteriores

438
426
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
22. Según el Código Civil, el parentesco sólo surte efectos civiles en 24. Es el parentesco que desciende de la misma generación o del mismo
línea colateral hasta: tronco:
a) Primer grado a) Por afinidad
b) Segundo grado b) Civil
c) Tercer grado c) Por consanguinidad
d) Cuarto grado d) Espiritual
e) Quinto grado e) Sacramental

23. La regulación jurídica de la familia se encuentra en: 25. Es la relación que une entre sí a dos miembros de la misma familia:
a) El código del niño y del adolescente a) Familia
b) El Código de menores b) Matrimonio
c) El Código Civil c) Parentesco
d) La Constitución d) Adopción
e) La Ley de amparo familiar e) Amistad

El Matrimonio
DEFINICIÓN EFECTOS
El matrimonio es la unión Al efectuarse el matrimonio se van a generar efectos legales que
voluntariamente concertada podemos dividir en dos:
por un varón y una mujer
aptos para contraerlo y RELACIONES DE ORDEN PERSONAL O EXISTENCIAL
formalizada con sujeción a 1. Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del
las disposiciones del Código matrimonio a alimentar y educar a sus hijos.
Civil, a fin de hacer vida en 2. Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia.
común.
3. Es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el
El marido y la mujer tienen en
domicilio conyugal.
el hogar autoridad,
4. Ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de participar en
consideraciones, derechos,
el gobierno del hogar y de cooperar al mejor
deberes y responsabilidades
desenvolvimiento del mismo.
iguales.
5. La representación de la sociedad conyugal es ejercida
conjuntamente por los cónyuges.
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO
Quienes pretendan contraer matrimonio civil, lo declararán
oralmente o por escrito al alcalde provincial o distrital del RELACIONES DE ORDEN PATRIMONIAL O ECONÓMICO
domicilio de cualquiera de ellos. 1. El derecho del cónyuge sobreviviente a heredar al cónyuge
que fallezca.
Acompañarán para esto: 2. Antes o después de la celebración del matrimonio los
a. Copias certificadas de las partidas de nacimiento. contrayentes o cónyuges pueden optar libremente por el
b. La prueba del domicilio (certificado domiciliario). régimen de sociedad de gananciales o de separación de
patrimonios (se pueden cambiar libremente de un régimen a
c. Certificado médico expedido en fecha no anterior a 30 días.
otro).
Acompañarán también en sus respectivos casos:
d. La dispensa judicial de impubertad. Sociedad de Gananciales
e. El documento instrumento en que conste el asentimiento de En el régimen de sociedad de gananciales, puede haber bienes
los padres o ascendientes. propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad conyugal
f. Dispensa del parentesco de consanguinidad colateral en (bienes comunes).
tercer grado.
g. Copia certificada de la partida de defunción del cónyuge Sociedad de Patrimonio
anterior o la sentencia de divorcio o de invalidación del En este régimen, cada cónyuge conserva la plena propiedad,
matrimonio anterior. administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y
h. El certificado consular de soltería o viudez y todos los demás le corresponden los frutos y productos de dichos bienes.
documentos que fueren necesarios.
i. Cada pretendiente presentará además a dos testigos IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO
mayores de edad que lo conozcan por lo menos desde tres Aunque el matrimonio, es decir, casarse es un derecho; la ley
años antes. establece ciertos impedimentos para contraer matrimonio.

439
427
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO: EL DIVORCIO
1. Los impúberes. El juez puede dispensar este impedimento El divorcio pone fin al matrimonio, disuelve el vínculo
por motivos graves, siempre que el varón y la mujer tengan matrimonial y cesan los efectos legales generados por el
dieciséis años cumplidos. matrimonio. La demanda de divorcio puede interponerse por
2. Los que adolecen de enfermedad crónica, contagiosa y cualquiera de las causales señaladas para la separación de
transmisible por herencia o de vicio que constituya peligro cuerpos, excepto en forma directa a través de la separación
para la prole. convencional.
3. Los que padecieran crónicamente de enfermedad mental
aunque tengan intervalos lúcidos.
4. Los sordomudos, los ciegoaordos y los ciegomudos que no PREGUNTAS
supieren expresar su voluntad de manera indubitable.
5. Los casados. 01. La unión voluntaria entre un varón y una mujer legalmente aptos
para hacer una vida en común se denomina:
NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO ENTRE SI:
a) Institución b) Enlace
1. Los consanguineos en línea recta.
2. Los consanguíneos en línea colateral del segundo y tercer c) Matrimonio d) Reunión
grado. Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar e) Sociedad
este impedimento cuando existan motivos graves.
3. Los afines en línea recta.
02. La autoridad local encargada de casar en lo civil, a la pareja
4. Los afines en el segundo grado de la línea colateral, cuando el
matrimonio que produjo la afinidad se disolvió por divorcio y contrayente se denomina:
el ex cónyuge vive. a) Congresista b) Párroco
5. El adoptante, el adoptado y sus familiares, consanguíneos en c) Prefecto d) Alcalde
las líneas y grados señalados en los numerales del 1 al 4 para
la consanguinidad y la afinidad. e) Presidente Regional
6. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de
los cónyuges, ni el procesado por esta causa con el 03. Cada pretendiente debe presentar a 4 testigos mayores de edad
sobreviviente.
que conozca a los pretendientes por lo menos:
7. El raptor con la raptada o viceversa, mientras subsista,el
rapto, o haya retención violenta. a) 2 años b) 1 año c) 5 años
d) 4 años e) 3 años
UNIÓN DE HECHO
Es la unión libre y voluntaria realizada
04. No es requisito para contraer matrimonio civil:
y mantenida por un varón y una mujer
libres de impedimento matrimonial a) Certificado médico
(no presentan ninguno de los b) Copia de partida de nacimiento
impedimentos establecidos por ley). c) Certificado domiciliario
Es denominada también convivencia.
La unión de hecho origina una d) Copia del título universitario
sociedad que está sujeta al régimen e) Certificado de actitud psicológica
de sociedades de gananciales, luego
que la unión de hecho haya durado por
lo menos dos años continuos.
05. La celebración del matrimonio en el Perú se realiza con sujeción a
las disposiciones del Código:
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS a) Moral b) Civil c) Laboral
La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al hecho d) Conyugal e) Penal
y habitación y pone fin al régimen de sociedad de gananciales
dejando subsistente el vinculo matrimonial, es decir, al separarse
no implica el divorcio. La separación de cuerpos es solicitada por 06. El matrimonio es importante porque:
un cónyuge o en caso especial por ambos, la ley establece cuáles a) Es parte fundamental de la sociedad
son las causales para solicitar la separación.
b) Da origen a la familia
SON CAUSAS DE SEPARACIÓN DE CUERPOS: c) Genera parentesco de afinidad
1. Adulterio. d) Es una institución consagrada por el Estado
2. La violencia física o psicológica que el juez apreciará según las e) Todas son correctas
circunstancias.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave. 07. No pueden contraer matrimonio:
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos a) Los mayores de edad
años continuos o cuando la duración sumada de los periodos b) Los impúberes
de abandono exceda a este plazo.
c) El adoptante y el adoptado
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en
común. d) Los que adolecen de enfermedad contagiosa
7. El uso habitual e injustificado de drogas, alucinógenos o de e) Los casados
sustancias que puedan generar toxicomanía.
8. La enfermedad Venérea grave contraída después de la
celebración del matrimonio.
08. El matrimonio civil, es un acto:
9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio. a) Religioso
10. La condena por delito doloso o pena privativa de la libertad b) Libre
mayor de dos años impuesta después de la celebración del c) Voluntario
matrimonio.
11. Separación convencional después de transcurridos dos años d) a y b
de la celebración del matrimonio. e) b y c

440
428
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
09. Según las leyes peruanas, es obligatorio después del matrimonio 17. No pueden contraer matrimonio:
que ambos cónyuges: a) Dos personas del mismo sexo
a) Hagan vida conyugal b) Dos personas de diferente nivel cultural
b) Vivan cada uno en su hogar c) Personas de la misma edad
c) Trabajen cada uno por su cuenta d) Las personas que viven en un mismo distrito
d) Viajen al extranjero de luna de miel e) Una pareja heterosexual
e) Formen una empresa exitosa
18. Es un hijo extramatrimonial:
10. ¿Cuántos testigos debe presentar cada pretendiente para poder a) Los adoptados
casarse?
b) Los nacidos fuera del matrimonio
a) 2 b) 3 c) 4
c) Los nacidos de otro matrimonio
d) 5 e) 1
d) Los hijos comprados
e) Los nacidos dentro del matrimonio
11. Es la unión voluntaria entre un hombre y una mujer por convivencia,
sin necesidad de casarse legalmente:
19. ¿Quiénes se encuentran impedidos de contraer matrimonio civil?
a) Matrimonio
b) Celebración a) Los que se encuentran en otro país
c) Unión de hecho b) Los mayores de edad
d) Sociedad c) Los que adolecen de enfermedad contagiosa
e) Promesa d) Los que se encuentran en buenas condiciones físicas
e) Los solteros
12. Según las leyes peruanas, señalar cuál es la edad mínima para
contraer matrimonio en el caso de la mujer: 20. El régimen de sociedades gananciales fenece por:
a) 14 años a) La adquisición de bienes en el matrimonio
b) 18 años b) La administración del matrimonio social
c) 16 años c) Declaración de ausencia injustificada
d) 20 años d) La unión de hecho
e) 19 años e) Vender los bienes adquiridos

13. Según el Código Civil Peruano, indicar cuál es la edad mínima que
21. En el matrimonio, las relaciones de orden patrimonial o económico,
requiere un varón para poder casarse:
se pueden dar de 2 maneras, las cuales son:
a) 16 b) 15 c) 18
a) Sociedad conyugal y sociedad responsable
d) 20 e) 17
b) Separación de cuerpos y sociedad anónima
14. El documento legal que acredita la prueba del matrimonio se llama: c) Unión de hecho y unión de derecho
a) Documento de Identidad Conyugal d) Sociedad de gananciales y separación de patrimonios
b) Documento Nacional de Identidad e) Sociedad conyugal y sociedad de gananciales
c) Acta matrimonial
d) Partida de Registro Civil 22. Los bienes comunes o sociales son adquiridos:
e) Edicto matrimonial a) Antes del matrimonio
b) Por uno de los cónyuges
15. La mujer tiene derecho a llevar el apellido de su esposo, agregado al c) Después del matrimonio
suyo y a conservarlo: d) Mediante la compra de acciones
a) Mientras no contraiga nuevo matrimonio e) Sólo por el esposo
b) En todo momento y circunstancia
c) Para tramitar documentos legales 23. La …………………. es la unión libre y voluntaria por un varón y una
d) Sólo para el deber del voto ciudadano mujer libre de impedimento matrimonial.
e) Para utilizar su influencia política a) unión de hecho
b) separación de cuerpos
16. Señalar la alternativa correcta: c) unión de derecho
a) Presentar certificado policial es requisito para el matrimonio d) sucesión de patrimonio
b) Es deber del matrimonio tener una pequeña empresa e) boda real
c) Es deber del matrimonio educar y alimentar a sus hijos
d) El matrimonio se rige por disposiciones del Código Laboral
e) Para casarse, cada pretendiente debe presentar a 3
testigos

441
429
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...

Derecho de Sucesiones

Definición 3.1. Legítima


Es la transferencia total o parcial de los derechos y obligaciones Constituye la parte de la herencia de la que no puede
patrimoniales de una persona que fallece a otra u otras personas. disponer libremente el testador cuando tiene herederos
La sucesión permite que la propiedad se siga manteniendo en las forzosos.
manos de la misma clase social pues hay que diferenciar entre la Son herederos forzosos los que tiene hijos y los demás
sucesión de una persona propietaria de empresas, capitales y descendientes, los padres y demás ascendientes, y el
recursos naturales con la de una persona que apenas cuenta con cónyuge.
un lugar dónde vivir.
3.2. Porción Disponible
El Patrimonio Es aquella parte de la masa hereditaria de la que se
Conjunto formado por bienes, derechos y obligaciones de puede disponer libremente legar a terceros.
naturaleza pecuniaria, pertenecientes a una persona. - El que tiene hijos u otros descendientes o cónyuge
puede disponer libremente de hasta un tercio de sus
bienes.
Elementos:
- El que tiene sólo padres u otros ascendientes puede
Los elementos de la sucesión son:
disponer libremente hasta la mitad de la totalidad de
sus bienes.
1. El Causante - El que no tiene cónyuge, ni parientes indicados
Es el autor de la sucesión, es una persona que fallece. anteriormente tiene la libre disposición de la totalidad
de sus bienes.
2. Los Sucesores
Son las personas llamadas a recibir la herencia, pueden ser: 4. Testamento
Es el documento que contiene la última voluntad del
2.1. Herederos causante, respecto a la disposición del patrimonio. El
testamento es solemne, personalísimo libre y revocable.
Son aquellos que reciben parte de la herencia o masa
hereditaria porque así lo establece la ley. Se divide en:
Clases de Testamento:

- Herederos Forzosos
A. En Escritura Pública
Cuando tiene el derecho intangible de heredar al
Donde el testador expresa por sí mismo su voluntad
causante, sea la sucesión testamentada o legal. Los
dictando su testamento ante un Notario Público o dándole
herederos forzosos son: hijos, padres y cónyuge
personalmente por escrito las disposiciones que debe
1er Orden : Descendientes contener.
2do Orden : Ascendientes
3er Orden : Cónyuges

- Herederos No Forzosos
Son aquellos que heredan a falta de herederos
forzosos. Son los parientes colaterales del causante
hasta el cuarto grado de consanguinidad inclusive,
excluyendo los más próximos a los más remotos
4to Orden : Parientes colaterales de segundo grado
5to Orden : Parientes colaterales de tercer grado
6to Orden : Parientes colaterales de cuarto grado

2.2. Legatarios
Son las personas o instituciones que sólo perciben parte B. Cerrado
de la masa hereditaria por voluntad expresa del Las formalidades esenciales del testamento es que esté
causante y del consignado en el testamento. firmado en cada una de sus páginas por el testador y que
sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado.
3. Herencia
Es el patrimonio dejado por el C. Ológrafo
causante llamado también masa Son formalidades esencial del testamento ológrafo es que
hereditaria se divide en: sea totalmente escrito, fechado y firmado por el propio
testador.

442
430
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
D. Otros Testamentos 05. Los analfabetos sólo pueden testar:
Se pueden presentar los siguientes casos: testamento a) Por escritura pública
militar, testamento marítimo, testamento otorgado en el b) Mediante testamento ológrafo
extranjero. c) Por testamento cerrado
d) En el Registro Civil
5. Albacea e) No pueden testar
Es la persona natural o jurídica nombrada por el testador para
que cumpla o ejecute lo dispuesto en su testamento.
06. El .............. es el que cumple la última voluntad del causante.
El nombramiento del albacea debe costar en el testamento. El
cargo del albacea es remunerado, salvo que el testado a) causante b) albacea c) testador
disponga su gratuidad. d) legatario e) heredero forzoso

07. Los bienes, derechos y obligaciones que constituye la herencia se


Clases de Sucesión:
trasmite a sus sucesores desde el momento .................... .
¨ Sucesión Testamentaria o Voluntaria: a) que se entrega el testamento al notario
Por el testamento una prestan puede disponer de sus bienes b) de la muerte de la persona
total o parcialmente para después de su muerte y ordenar su c) que lo decida el causante
propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las d) que firma el testamento
formalidades que ésta señala. e) que lo establece el juez

¨ Sucesión Intestada: 08. Parte de la herencia que el testador puede disponer para los
Cuando no existe testamento, la sucesión se realiza mediante legatorios:
la declaratoria de herederos, según lo determina la ley. a) Ológrafo
b) Legítima
¨ Sucesión Mixta: c) Porción disponible
Cuando el testamento no contiene institución de los herederos d) Total del patrimonio
(se supone que comprende únicamente dispociones de e) Albacea
carácter no patrimonial o deja sólo legados), o se ha declarado
la caducidad o invalidez de sus cláusulas. 09. Parte de la herencia de la que el testador no puede disponer
libremente cuando tiene herederos forzosos:
¨ Sucesión Contractual: a) Legítima b) Ológrafo
Es la originada por pactos celebrados en vida por el causante, c) Herencia d) Porción disponible
la misma que se encuentra expresamente prohibida en nuestra e) Legatario
legislación (Código Civil)
10. El albacea dativo es nombrado por:
a) El juez
b) El heredero
PREGUNTAS c) Los legatarios
d) El causante
01. Indicar si es verdadero (V) o falso (F): e) El Consejo Familiar
I. El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo
hasta donde alcancen los bienes de ésta. 11. El nombramiento del ejecutor testamentario debe constar en:
II. Los derechos sucesorios que pierde el heredero indigno pasan a a) El Registro Público
sus descendientes. b) La Municipalidad
III. El legatario nombra al testador. c) El Registro Civil
d) La legítima
a) VFF b) FFF c) FVV e) El testamento
d) VVF e) FVF
12. Es anulable el testamento obtenido u otorgado:
02. La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo a) Por la violencia
de ................. y no hubiera renunciado a ella, y se encuentra dentro b) Por incapaces menores de edad
del territorio. a) 3 meses b) 3 días c) Por los mayores enfermos mentales
c) 5 meses d) 100 días d) En común por dos o más personas
e) 5 días e) Más de una es correcta

03. Es un heredero de quinto orden: 13. No está obligado a pagar las deudas de la herencia:
a) Tataranieto b) Nieto c) Sobrino a) El legatario
d) Primo hermano e) Hermano b) El primogénito
c) El causante
04. El testamento marítimo caduca: d) El beneficiario
a) A los 3 meses de la muerte del testador e) El favorecido
b) Si el testamento otorgado tuviera los requisitos del testamento
ológrafo, caduca al año de haber desembarcado definitivamente 14. Las deudas se trasmiten a los herederos:
el testador a) No, porque la deuda se extingue
c) A los 3 meses de haber desembarcado definitivamente el b) Siempre
testador c) A veces
d) A los 6 meses de haber muerto el causante d) Sí, cuando el patrimonio del causante lo cubra
e) A los 2 años e) Nunca

443
431
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
15. En la sucesión ................. los ................. solicitan al juez la 18. Incapaz de otorgar testamento:
distribución de los bienes, por lo que el juez convocará a que se a) Mayores de edad
presente ante su despacho todo aquel que se crea con derecho a b) Menores de 16 años
recibir la herencia. c) Las personas que gozan de capacidad de hecho
a) testamentaria - herederos d) Los interdictos
b) intestada - herederos e) Los pródigos
c) testamentaria - herederos forzosos
d) intestada - herederos no forzosos 19. El testamento militar caduca a los .............. que el testador deja de
e) testamentaria - legatario estar en campaña.
a) 3 meses
16. La sucesión normalmente se inicia con: b) 6 meses
a) La muerte del causante c) 2 años
b) La muerte del legatario d) 3 años
c) La elaboración del testamento e) 5 años
d) La muerte del heredero
e) La declaración de indigno 20. Es la persona que con su muerte se da la trasmisión de los bienes:
a) Legatario
17. La exclusión por indignidad procede contra: b) Causante
a) Los autores de homicidio doloso, cometido contra la vida del c) Tutor
causante d) Heredero
b) El testador que dilapida la legítima e) Curador
c) La persona que teniendo herederos forzosos dilapida, malgasta la
legítima
d) El albacea
e) El ejecutor testamentario

Teoría del Estado


1. LA NACIÓN Elementos del Estado
Es el conjunto de personas que tienen un pasado histórico
común, que vive un presente y proyectan hacia un porvenir. a. El Territorio
Constituido por el suelo, subsuelo; dominio marítimo y el
Elementos de la Nación espacio aéreo que lo cubre.

A. Esenciales b. La Población
a. Tradición histórica o historia propia, Significa la Constituido por un conjunto de individuos de una misma
vivencia del pasado desde sus orígenes hasta el nacionalidad y también los extranjeros que residen en el
presente. territorio y están sometidos a la organización del Estado,
b. La conciencia nacional, como la continuación de ese en cuyo territorio residen.
pasado histórico, del cual surge una agrupación, con
características propias y que es poseedora de la c. La Organización Jurídica
realidad distinta poseídas por otras agrupaciones Constituida por el conjunto de normas jurídicas, siendo la
humanas. Constitución la más importante, de mayor jerarquía, en
c. Los ideales y esperanzas comunes de construir un ella se encuentran el ordenamiento jurídico de la Nación.
futuro mejor donde impere la libertad, la fraternidad, la
igualdad y la justicia social. d. La Soberanía
Que es ejercida por las autoridades elegidas por el pueblo
B. Secundarios mediante el sufragio. Consiste en la capacidad que tiene el
Estos elementos son: el territorio, la raza, la región, el Estado para dictar sus propias leyes y hacerlas cumplir
idioma, la unidad política, etc. dentro de su territorio.

2. EL ESTADO 3. EL ESTADO PERUANO


Es un organismo político y jurídico integrado por una nación
radicada en un territorio determinado y bajo una oportunidad Definición
regular propia. Es la nación jurídicamente organizada, dentro Nuestra Constitución, en el Art. 43º establece que “la
de un territorio determinado en donde sus actividades república del Perú es democrática, social, independiente y
ejercen la soberanía. soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es
unitario, representativo y descentralizado, y se organiza
según el principio de la separación de poderes”.
El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo
hacen con las limitaciones y responsabilidades que en la
Constitución y las leyes lo establecen. Nadie puede arrogarse
el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o
sedición.
Nadie debe obediencia a un gobierno ursurpador, la población
civil tiene el derecho a la insurgencia de defensa del orden
constitucional.

444
432
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
Características del Estado Peruano d. Está organizado según el principio de la separación de
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
a. El Perú es una República
Forma de organización que es alternativa a la monarquía 4. OBLIGACIONES DEL ESTADO
en la conformación del Estado. Es una República por que El Estado peruano tiene una serie de deberes que cumplir,
su forma de gobierno es representativa, en cuya virtud el están referidos al Art. 44º de la constitución.
poder reside en el pueblo, personalizado éste por un jefe
supremo llamado Presidente. Es contraria a la monarquía
a. El Deber de Defender la Soberanía Nacional
en la que el poder se recibe por sucesión.
La soberanía nacional es un derecho natural que tiene la
sociedad peruana en razón de su derecho a la libertad. La
b. Es una República Democrática soberanía nacional emana de la voluntad popular. En el
(demos = pueblo y kratos = gobierno, autoridad) Es decir orden interno: mantener la integridad del territorio
que tanto el origen del mandato de sus autoridades nacional: Cumplir y hacer cumplir las leyes; impedir la
políticas, como los planes que lleva a cabo el Gobierno, intervención extranjera de los asuntos internos, políticos,
debe ser votado y aprobado por el pueblo. La democracia económicos, etc.
existe cuando el pueblo tiene derecho sobre el poder y aun En el orden externo, ejercer al poder de representación
sobre el ejercicio del poder: implica respeto a los derechos ante los demás estados.
inalienables del hombre y a la existencia de libertad,
b. La finalidad Intermedia del Estado es el Bien Común
igualdad y las oportunidades necesarias para el desarrollo
integral del ser humano. - Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos,
reconocidos en todo el mundo y consignados en la
declaración universal de los derechos humanos.
c. República Social
- Promover el bienestar general, basado en la justicia. La
Porque aspira a construir un ordenamiento cuyo fin último promoción del bienestar general debe entenderse como
sea la realización de la justicia social, subordinando el la búsqueda de los medios necesarios que permiten
interés personal e individual al interés social o general. elevar y mejorar las condiciones de vida de la población.

d. Es una República Independiente 5. DE LA SEGURIDAD NACIONAL


Porque desecha toda injerencia extranjera y toma sus - El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el
decisiones con autonomía, basándose en la soberanía de sistema de Defensa Nacional, que es dirigido al Presidente
la nación. La independencia significa autonomía. de la República. Toda persona natural o jurídica, está
obligada a participar en la defensa nacional. Las fuerzas
armadas están constituidas por el ejército, la Marina de
Forma de Gobierno
Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial,
garantizar la independencia, la soberanía, la integridad
a. Su Gobierno es Unitario territorial de la República.
Porque así como el Estado es uno e indivisible, la autoridad - La policía Nacional tiene por finalidad fundamental
nacional emana de un solo Gobierno central. Esta forma de garantizar, mantener, y restablecer el orden interno. Presta
Gobierno es contraria a las Repúblicas Federales donde protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
cada Estado federado tiene autonomía y sus propias Garantiza el cumplimiento de las leyes y da seguridad del
autoridades. patrimonio público y privado. Previene, investiga y
combate la delincuencia.
b. Es Representativo - Vigila y controla las fronteras.
Porque la voluntad popular se pone de manifiesto en las
elecciones de sus representantes para que, en nombre del
pueblo, ejerzan el poder.

c. Es Descentralizado
Porque además del Gobierno Central, existen locales y
regionales, con autonomía económica y administrativa.

445
433
Huacho - Barranca
Más que una pre... una familia...
PREGUNTAS 10. Indique lo que es un Deber primordial del Estado:
a) Promover el bienestar general.
01. Forma de Gobierno en la cual, El poder es ejercido por un b) Defender la Soberanía Nacional.
grupo de personas pertenecientes a una misma clase social: c) Proteger a la población de las amenazas contra su
a) Democracia. b) Oligarquía. seguridad.
c) Anarquía. d) Gobierno Militar. d) b y c
e) Autarquía. e) a, b y c

02. “La capital de la República del Perú es la ciudad de ......... su 11. Se consideran como ciudadanos peruanos:
capital histórica es la ciudad de ...............”. I. Los nacidos dentro del territorio de la República.
a) Lima - Tacna. b) Lima - Arequipa. II. Los que adquieran la nacionalidad por naturalización o
c) Lima - Cuzco. d) Lima - Ayacucho. por opción, siempre que residan en el Perú.
e) Lima - Callao. III. Los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos,
inscrito en el registro correspondiente durante su
minoría de edad.
03. No se considera como un elemento esencial de la Nación:
Indique las afirmaciones correctas:
a) La conciencia nacional. b) El idioma.
a) II y III b) Sólo I
c) Los ideales comunes. d) La tradición histórica.
c) I y II d) I y III e) I, II, y III
e) b y c.

12. La nacionalidad peruana se pierde por:


04. El poder del Estado emana de:
a) Traición a la patria.
a) El Congreso de la República. b) La Constitución Política.
b) Cometer delito de terrorismo.
c) La historia. d) El pueblo
c) Acusación de narcotráfico.
e) El Gobierno.
d) Renuncia expresa ante autoridad peruana.
e) Decisión del ciudadano peruano de radicar en otro país.
05. Indique la afirmación incorrecta:
a) Existe Nación sin Estado.
13. La defensa de los intereses del Estado conforme a Ley, está a
b) Cabe la posibilidad de que exista Estado sin territorio cargo de:
propio.
a) El Presidente de la República.
c) No existe Estado sin Nación
b) Los padres de Familia.
d) Puede existir Nación sin territorio.
c) Los procuradores públicos.
e) No existe Estado sin Territorio.
d) Los periódicos.
e) Los noticieros de TV.
06. Conjunto de Instituciones que ejercen el poder de la Nación y
que tiene a su cargo la conducta de sus asuntos:
a) Nación. b) República. 14. “El Estado reconoce la .............. como elemento importante
en la formación histórica, cultural y moral del ..............”.
c) Gobierno. d) Estado. e) Sociedad.
a) Prensa - ciudadano.
b) Historia - país.
07. Al derecho que tiene el Estado de mandar y gobernar una
Nación, se llama: c) Empresa - Perú.
a) Autocracia. b) Dictadura. d) Televisión - Perú.
c) Estado. d) Soberanía. e) Demagogia. e) Iglesia Católica - Perú.

08. Según la Constitución Política del Perú: 15. Indique lo verdadero o falso:
I. La República del Perú es democrática, social, I. Los símbolos patrios establecidos por la ley son tres.
independiente y soberana. II. La población civil tiene el derecho de insurgencia en la
II. El Estado es uno e indivisible. defensa de la Constitución.
III. E l G o b i e r n o e s unitario, representativo y III. Los tratados celebrados por el Estado no forman parte del
descentralizado. derecho nacional.
Indique Lo verdadero o falso: a) VVV b) VVF
a) VVV b) VVF c) VFF d) FVV e) FFF
c) VFV d) FVV e) FVF
16. Con respecto al territorio estatal, señale lo incorrecto:
09. Conjunto de Leyes de la República encabezadas por la a) Es inviolable.
Constitución: b) Comprende el subsuelo.
a) Código Civil. b) Código Penal. c) Abarca el espacio aéreo del dominio marítimo.
c) Ordenamiento Jurídico. d) Nación. d) Es inalienable.
e) Sociedad. e) El dominio marítimo del Estado no comprende su lecho y
subsuelo.

446
434

También podría gustarte