gggUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
PORTAFOLIO DE
PERINATOLOGÍA
INFECCIONES POR TORCH
ULCO SIMBAÑA ALEXANDRA ESTEFANIA
NIVEL: QUINTO “B”
FECHA: 19/01/2019
DOCENTE: Dra. María José Paz
PERIODO SEPTIEMBRE- FEBRERO 2019
TORCH
Son un grupo de infecciones intrauterinas
Contagio al feto o neonato
Via hematica, mediante el canal de parto o de forma ascendente
TOXOPLASMOSIS
Causado por el parásito Toxoplasma gondii
Hospederos definitivos son los gatos, HUMANOS de forma accidental
Tres etapas en su desarrollo:
Taquizoito
Bradizoito
Esporozoito
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
Es transmitida in útero cuando se presenta parasitemia.
La infección intrauterina tiene su gravedad es inversamente
relación directa con la EG proporcional a la misma.
mas tarde mas temprano
mayor probabilidad de infección Efectos mas graves en el feto.
CUADRO CLÍNICO
En el RN el principal lugar de infección es el SNC
TRIADA CLÁSICA DE SABIN
Hidrocefalia
Coriorretinitis
Calcificaciones intracerebrales
SIGNOS y SINTOMAS FRECUENTES
Convulsiones
fontanela abombada
nistagmo
microftalmía
cataratas
coriorretinitis
microcefalia e hidrocefalia
SECUELAS COMUNES
Retardo mental
Miocarditis
DIAGNÓSTICO
Pruebas serológicas con IgG e IgM
Otros estudios complementarios que ayudan al diagnóstico
Punción lumbar. Hay pleocitosis a expensas de mononucleares (10-150 células), glucosa
normal o disminuida, proteínas > 1 g (dato característico).
Biometría hemática. Leucocitosis o leucopenia de predominio mononuclear, eosinofilia
de hasta 30% y trombocitopenia
Radiografías. En las de cráneo se observan las calcificaciones difusas
Imagen cerebral. La ecografía transfontanelar precisa lesiones estructurales, hidrocefalia
Histología. Presencia de taquizoitos en tejidos y líquidos corporales.
TRATAMIENTO
El tratamiento durante los primeros seis meses de vida es una combinación de pirimetamina,
sulfadiazina y ácido folínico
Pirimetamina Sulfadiazina Ácido Folínico
1-2 mg/kg/24 h durante dosis de choque de 100 5-10 mg tres veces a la
dos días, luego 1 mg/ mg/kg y luego 100 mg/kg semana por un minimo de
kg/día durante dos meses, en dosis divididas. 12 meses
después 1 mg/kg/día L-M-
V
PREVENCIÓN
Lavar bien las Mantener un aseo
Consumir las La infección previa
verduras o frutas adecuado después
carnes bien a la gestación
antes de de trabajos de
cocidas protege al feto.
consumirlas jardinería
RUBEOLA
Es una infección viral producida por un rubivirus de la familia togaviridae.
El humano es el único huésped conocido.
La transmisión es por vía respiratoria, in útero por vía transplacentaria y resulta en
resorción del embrión
FISIOPATOLOGIA
Período de incubación de 18 días después del contacto.
El virus se difunde por las secreciones respiratorias, heces, orina y las secreciones
cervicales.
RUBEOLA CONGÉNITA
La edad gestacional que se adquiere la infección es determinante para el daño fetal
el riesgo de infección fetal y anomalías congénitas disminuye conforme aumenta la edad
gestacional
Rara a partir del segundo trimestre del embarazo
La frecuencia de defectos congénitos después de la rubéola materna durante:
primer mes de gestación es el 50%
segundo mes 22%
cuarto mes 6%
quinto mes en adelante de 1%
CUADRO CLÍNICO
La tríada de Greeg son cataratas, defectos cardiacos y sordera neurosensorial (en 80% de los casos y
se asocia con retardo en el lenguaje).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Transitorias: desaparecen espontaneamente en días o semanas, pero la mortalidad es de hasta 35%.
Hepatoesplenomegalia
Hepatitis
Ictericia
trombocitopenia
anemia hemolítica
Exantema
neumonía intersticial
miocardiopatía
diarrea
cataratas
Lesiones óseas
DIAGNÓSTICO
Se diagnostica por la detección de IgM Un resultado negativo de IgM los
La prueba de IgM es menos confiable
específica de la rubeola en sangre tomado primeros 3 meses de edad virtualmente
después de los 3 meses de edad.
antes de los 3 meses de edad excluye la infección congénita
• Estudios radiológicos
Las películas de hueso largo pueden mostrar radiolucidez de la metafisis que se correlacionan
con osteoporosis de la metafisis.
TRATAMIENTO
NO hay tratamiento específico para la rubéola congénita.
El tratamiento PREVENTIVO es asegurar que las mujeres que consideren embarazarse
sean inmunes a la rubeola.
Está contraindicada la vacuna en el embarazo y debe evitarse que la mujer quede
embarazada en los TRES MESES siguientes a su aplicación.
SÍFILIS
Enfermedad infectocontagiosa producida por Treponema
pallidum, es de Transmisión sexual
La sífilis NO se transmiten por medio de la leche materna a
menos que haya lesión infecciosa materna
Las manifestaciones fetales dependen de la fase de la sífilis
materna, la oportunidad en el tratamiento de la madre y la
reacción inmunitaria del feto.
Cerca de 33% de los niños vivos infectados con SC tienen
signos físicos de la enfermedad al nacimiento.
Las manifestaciones se hacen aparentes después de la segunda o tercera semana y antes de
los dos meses de edad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hepatoesplenomegalia y esplenomegalia
Alteraciones respirastorias o neumonia
Ictericia
Anemiaq grave
Hidropesia fetal
Edema
Condilomas planos
Pseudoparalisis de extremidades
DIAGNÓSTICO
• Realización de pruebas serológicas no treponémicas VDRL
• A término de la gestación , aborto , mortinato, parto pretérmino o a término se estable el
diagnostico de madre e hijo
• Si la prueba serológica no treponemica es positiva, se realiza la prueba troponémica FTA-Abs
o TPHA
Radiografia de huesos largos
Examen general de orina
TRATAMIENTO
CITOMEGALOVIRUS
El CMV es un virus de DNA, miembro del grupo del herpesvirus. Principal agente causal de:
Infección congénita
Hipoacusia neuro sensorial
Retardo mental
Infección materna al feto, tanto Los déficits neurológicos y el
en la primo-infección de un 30- resultado de la enfermedad fetal
40% más grave son más comunes
TRANSMISION El riesgo de la transmisión vertical
de CMV se incrementa con el
avance de la gestación
Re-infección o reactivación 1- 2%
El riesgo de complicaciones fetales
neonatales es inversamente
proporcional a la edad gestacional
de la infección
VIAS DE TRANSMISION
Se transmite a través de:
Secreciones Sangre Leche
Lagrimas Secreciones Orina Saliva Semen
cervicales (leucocitos) materna
Factores de riesgo Manifestaciones Clínicas
• La infección por CMV puede producir una afectación
fetal grave del SNC (microcefalia, calcificaciones
periventriculares), atrofia óptica, hepatoesplenomegalia,
ascitis o hidrops fetal.( antes de las 20 semanas
• El 10 y el 15% de los RN infectados presentan
afectación sistémica al nacer con fiebre, afectación
respiratoria, púrpura, hepatoesplenomegalia, hepatitis e
ictericia, encefalitis, coriorretinitis, retraso ponderal y
psicomotor
• 20-30% fallecen en los 3 primeros meses
• 10 y el 20% de los RN sintomáticos
• 85-90% de los niños infectados están asintomáticos al nacer
DIAGNÓSTICO
La detección de avidez de IgG
Mujer
embaraza Baja avidez de IgG sugiere una infección primaria por CMV ocurrida en los últimos 3-4 meses
da
PCR del líquido amniótico sería el mejor método diagnóstico (20SDG)
Acompañado de seguimiento ecográfico seriado y estricto en búsqueda de hallazgos sospechosos de la
Feto afectación fetal
Detección en cultivos de muestras de orina y saliva (obtenidas durante las primeras 2 o 3 semanas de vida)
Recién Se deben incluir algunos exámenes de laboratorio: recuento hematológico, pruebas hepáticas, función renal y
nacido RPC cuantitativa en sangre.
TRATAMIENTO
Se recomienda el tratamiento del CMV congénito sintomático con compromiso del SNC o
compromiso órgano-específico antes de 30 días de vida.
Terapia con Ganciclovir endovenoso: 6mg/Kg/ dosis cada 12 horas
Tienen menos retraso en el desarrollo a los 6 y 12 meses, en comparación con los niños no tratados,
siendo más marcado a los 12 meses
Valganciclovir oral:
Mejoría de la audición total a los 12 y 24 meses de vida y mejoría del neurodesarrollo (cognitivo,
lenguaje y motor)
Exámenes en el RN con sordera
• Screening o tamiz auditivo neonatal
• Cribado neonatal
• Tomografía computarizada o resonancia
magnética.
• Las emisiones otoacústicas (EOA) y los potenciales evocados auditivos automatizados (PEAT-
A)
VIRUS DEL HERPES SIMPLE
Los virus herpes simplex (VHS) 1 y 2 pertenecen a la familia
Herpesviridae
Se contagia desde lesiones en la piel o mucosas o durante su
F is io p a t o lo g ía
excreción asintomática
• La saliva (VHS-1)
• El semen o secreción vaginal (VHS-2).
HSV-1 que normalmente afecta a la
cara y por arriba de la cintura
HSV-2 que afecta genitales y piel por
Intrauterino: 5%
debajo del cintura
Intraparto: 85% infección ascendente
infección es adquirida en tres
con membranas rotas por parto a
momentos
través del cérvix o vagina infectada.
Posnatal: 10% después de nacer por
alguien que derrama HSV por la boca
o lo besa.
• Por donde ingresa el virus va hacer los ojos, la boca, la piel y las vías respiratorias; el virus se
puede diseminar por contigüidad o por vía hemática cuyo periodo de incubación es de 2 a 20
días.
FACTORES DE RIESGO
Edad materna
N° Parejas Sexuales
Factor socioeconómico
calcificaciones en afectación del SNC
Las vesículas cutáneas en queratoconjuntivitis con letargia-irritabilidad, fiebre y
ganglios de la base:
racimos cicatrices corneales convulsiones, además de
talamos ictericia, shock
Clínica
Diagnostico
Pruebas Reacción en cadena de
Cultivos virales
inmunológicas la polimerasa (PCR)
aislamiento del HSV detecciones de detectar ADN de HSV
por cultivo antígenos HSV en en muestras de líquido
raspados de la lesión cefalorraquídeo
Tratamiento
Anteparto
antecedentes de herpes genital de la mujer embarazada o su pareja
Tratamiento antirretroviral: Aciclovir o valaciclovir →36 semanas
Neonatal
administrarse aciclovir 20 mg/kg cada 8 horas IV
14 días→ para enfermedad localizada en piel, ojos y boca
21días→ enfermedades diseminadas o del SNC
El neonato puede lactar cuando la madre no presente lesiones en las mamas