Universidad nacional de san Martín
Facultad de ingeniería agroindustrial
TEMA: INVERSIONES, CAPITAL DE TRABAJO, FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
MODALIDAD O FORMAS DE FINANCIAMIENTO Y SERVICIO A LA DEUDA.
DOCENTE: ING. MARIO PEZO GONZALES.
CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS.
INTEGRANTES:
Jhery Gianella Alcántara Shupingahua.
Arce Rios Katherin Lloy.
Castro Rivas Kenyi Hans.
Chujandama García Edward Leandro.
Fasanando Tapullima Ricky.
Galindo Mau Angie Maricielo.
FECHA: 20/11/2018
TARAPOTO-PERu
2018
INVERSIÓN
Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con
el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término
aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. El
vocablo inversión lleva consigo la idea de utilizar recursos con el objeto de
alcanzar algún beneficio, bien sea económico, político, social, satisfacción
personal, entre otros.
INVERSIÓN EMPRESARIAL
En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos
bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La
inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad
económica o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera,
consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos
beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de
medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo
de una empresa o unidad económica, y comprendería la adquisición tanto de
bienes de equipo, como de materias primas, servicios etc. Desde un punto de
vista más estricto, la inversión comprendería sólo los desembolsos de recursos
financieros destinados a la adquisición de instrumentos de producción, que la
empresa va a utilizar durante varios periodos económicos.
En el caso particular de inversión financiera, los recursos se colocan en
títulos, valores, y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el
objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción
de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de mercado, u otros
conceptos.
Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las
corrientes de pagos e ingresos que origina, considerado cada uno en el momento
preciso en que se produce.
LAS TRES VARIABLES DE LA INVERSIÓN PRIVADA
Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios
factores. Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades
son:
Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida
por la inversión, y en su caso, su rentabilidad.
Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que
se obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la
capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).
Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante
el que se mantendrá la inversión.
COMPONENTES DE LA INVERSIÓN
Desde este punto de vista macroeconómico la inversión puede descomponerse
en tres elementos:
Formación bruta de capital fijo.
Formación neta de capital fijo.
Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país)
Variación de existencias. (La variación de existencias es igual a las
existencias a finales del periodo, normalmente el año, menos las
existencias iniciales de las que se partía al comienzo del periodo.
La suma de todas proporciona la inversión total.
CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo, como su nombre lo indica es el fondo económico que utiliza
la Empresa para seguir reinvirtiendo y logrando utilidades para así mantener la
operación corriente del negocio. “El capital de trabajo (también denominado
capital corriente, capital circulante, capital de rotación, fondo de rotación o fondo
de maniobra), que es el excedente de los activos de corto plazo sobre los pasivos
de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa para
continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se calcula
restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto plazo.
Una empresa para lograr seguir en la marcha de su negocio, necesita de recursos
para cubrir insumos, materias prima, pago de mano de obra compra de activos
fijos, pago de gastos de operación etc. Este capital debe estar disponible a corto
plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.
En concreto, podemos establecer que todo capital de trabajo se sustenta o
conforma a partir de la unión de varios elementos fundamentales. Entre los
mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran los valores
negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas
por cobrar.
Asimismo es importante resaltar el hecho de que la principal fuente del capital del
trabajo son las ventas que se realizan a los clientes. Mientras, podemos
determinar que el uso fundamental que se le da a ese mencionado capital es el de
acometer los desembolsos de lo que es el costo de las mercancías que se han
vendido y también el hacer frente a los distintos gastos que trae consigo las
operaciones que se hayan acometido.
Cuando el activo corriente supera al pasivo corriente, se está frente a
un capital de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa posee más
activos líquidos que deudas con vencimiento en el tiempo inmediato.
En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio
patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa esté en
quiebra o que haya suspendido sus pagos.
El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo
corriente. Esto puede realizarse a través de la venta de parte del activo
inmovilizado o no corriente, para obtener el activo disponible. Otras
posibilidades son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a largo
plazo.
Existen dos tipos de capital de trabajo que se delimitan en base al tiempo:
Capital de trabajo permanente: Este se define como el conjunto o
cantidad de activos circulantes que se necesitan para cubrir a largo plazo lo
que son las necesidades mínimas.
Capital de trabajo temporal: En este caso, este se puede determinar que
es la cantidad de esos activos circulantes que va variando y modificándose
en base a los requerimientos o necesidades de tipo estacional que vayan
teniendo lugar.
Entre las fuentes del capital de trabajo, se pueden mencionar:
Las operaciones normales.
La venta de bonos por pagar.
La utilidad sobre la venta de valores negociables.
Las aportaciones de fondos de los dueños.
La venta de activos fijos.
El reembolso del impuesto sobre la renta y los préstamos bancarios.
Fórmula para calcular el capital de trabajo
Decíamos que el capital de trabajo se determina en principio restando los pasivos
corrientes a los activos corrientes.
EL CAPITAL DE TRABAJO Y EL FLUJO DE CAJA
El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de
genera flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que
se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.
La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión
o u una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es
el flujo de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la
empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades
a los socios.
CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO
El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho más profundo
que el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y
exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de
recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de
efectivo e inversiones a corto plazo.
En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos
posible, debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad
alguna. Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa
no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso
cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad como los
inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre
generan altos costos financieros.
El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos
las cuentas por pagar.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las fuentes de financiación de la empresa son las vías que utiliza la empresa para
obtener los recursos financieros necesarios que sufraguen su actividad.
Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para
garantizar su continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Las fuentes
de financiación serán las vías que utilice la empresa para conseguir fondos. Para
que la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus bienes y
derechos, serán necesario unos recursos financieros. Este tipo de recursos se
encontrarán en el patrimonio neto y el pasivo. Otra de las finalidades de las
fuentes de financiación será conseguir los fondos necesarios para lograr las
inversiones más rentables para la empresa.
FUENTES DE FINANCIACIÓN EN EL BALANCE
En el balance de una empresa se recogen las distintas fuentes de financiación.
Podemos encontrar dos grandes grupos el patrimonio neto y el pasivo.
Patrimonio neto: Son los recursos propios de la empresa, las aportaciones de
capital de los socios, las reservas y los beneficios no distribuidos.
Pasivo: Recoge las obligaciones de la empresa como los préstamos bancarios,
las deudas con proveedores o las deudas con Hacienda.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL
Se llaman fuentes de financiamiento a las vías que utilice la empresa para
conseguir fondos, para que la empresa pueda mantener una estructura
económica, es decir, sus bienes y derechos, será necesario unos recursos
financieros. Este tipo de recursos se encontrarán en el patrimonio neto y el
pasivo.
Esta búsqueda de fuentes de financiamiento básicamente se da por dos motivos:
Falta de liquidez necesaria para hacer frente a las operaciones diarias, por
ejemplo, cuando se necesita pagar deudas u obligaciones, comprar insumos,
mantener el inventario, pagar sueldos, pagar el alquiler del local, etc.
La empresa quiere crecer o expandirse y no cuenta con el capital propio suficiente
como para hacer frente a la inversión, por ejemplo, cuando se quiere adquirir
nueva maquinaria, contar con más equipos, obtener una mayor mercadería o
materia prima que permita aumentar el volumen de producción, incursionar en
nuevos mercados, desarrollar o lanzar un nuevo producto, ampliar el local, abrir
nuevas sucursales, etc.
TIPOS DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL
Fuentes de financiación internas
Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a
ampliaciones de capital.
Provisiones para cubrir posibles pérdidas en el futuro.
Amortizaciones: Son fondos que se emplean para evitar que la empresa
quede descapitalizada debido al envejecimiento y pérdida de valor de sus
activos.
Fuentes de financiación externas
Aportaciones de capital de los socios.
Préstamos: Se firma un contrato con una persona física o jurídica
(sociedad) para obtener un dinero que deberá ser devuelto en un plazo
determinado de tiempo y a un tipo de interés.
Línea de crédito.
Leasing: Es el contrato por el cual una empresa cede a otra el uso de un
bien a cambio del pago de unas cuotas de alquiler periódicas durante un
determinado periodo de tiempo. Al término del contrato, el usuario del bien
o arrendatario dispondrá de una opción de compra sobre el bien. Es una
fuente de financiación a largo plazo.
Factoring: Una sociedad cede a otra el cobro de sus deudas.
Confirming: es un producto financiero en donde una empresa (cliente)
entrega la administración integral de los pagos a sus proveedores
(beneficiarios) a una entidad financiera o de crédito.
Descuento comercial: Se ceden los derechos de cobro de las deudas a
una entidad financiera, que anticipará su importe restando comisiones e
intereses.
Pagaré: es un documento que supone la promesa de pago a alguien. Este
compromiso incluye la suma fijada de dinero como pago y el plazo de
tiempo para realizar el mismo.
Crowdfounding: También llamado micro mecenazgo, consiste en financiar
un proyecto a través de donaciones colectivas. Una gran plataforma para
ello es Internet.
Crowdlending: Es un mecanismo de financiación colectiva por el que
pequeños inversores prestan su dinero a una empresa con el objetivo de
recuperar la inversión en un futuro sumada al pago de unos intereses. Es
una alternativa a los préstamos bancarios.
Venture Capital: inversiones a través de acciones que sirven para
financiar compañías de pequeño o mediano tamaño.
Fuentes de financiación según su vencimiento
Corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Como ejemplos
se pueden citar el crédito bancario y la línea de descuento.
Largo plazo: El vencimiento será superior a un año. Entre este tipo de
fuentes destacan el préstamo bancario, las ampliaciones de capital o las
emisiones de obligaciones.
MODALIDAD O FORMAS DE FINANCIAMIENTO
CARÁCTER DEL FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE (ATN): Como norma general se aplica
el financiamiento no reembolsable a:
Operaciones para los países de los grupos C y D que en el Informe Anual
del BID de 1993 figuren con un PIB per cápita por debajo de US$1.600,
acordándose prioridad a los países más pobres.
Operaciones de cooperación técnica que sea preferible llevar a cabo a
escala regional en apoyo de las prioridades de la Octava Reposición de
Recursos.
Operaciones de régimen especial, que se rigen por normas y/o
procedimientos de excepción: Misiones de Corta Duración, Programa de
Cooperación Técnica Intrarregional (CT/INTRA), Cooperación Técnica
derivada de Desastres Naturales, Programa de Adiestramiento Ad-Hoc,
Programa de Adiestramiento del Sector Público, Programa Especial del
Fondo Fiduciario de Progreso Social (FFPS), Facilidad Especial para la
preparación de proyectos financiables por el Banco, Programa CT/Fondos.
FINANCIAMIENTO DE RECUPERACION CONTINGENTE (ATC)
El Banco financia operaciones de cooperación técnica de recuperación
contingente, cuando existe una razonable posibilidad de que conducirán a una
operación de préstamo, ya sea por parte del Banco o de otra institución de crédito
externo. Si ello no ocurre, la operación para todos los efectos se convierte en no
reembolsable. Si por el contrario, se aprueba el préstamo, el monto de los
recursos de cooperación técnica se incorpora al préstamo y se reembolsa al
Banco con el primer desembolso; por lo tanto, la operación se convierte en
reembolsable. El beneficiario de la operación se compromete a reembolsar el
aporte del Banco también en los casos en que el proyecto resultante de la
operación de cooperación técnica sea financiado por otra institución de
financiamiento.
FINANCIAMIENTO REEMBOLSABLE (ATP)
Operaciones que son parte de un préstamo; ATR: préstamos para operaciones
de pre inversión específica; o, ATL: préstamos para programas globales de pre
inversión). Financiamiento de cooperación técnica reembolsable es aquél que
corresponde a operaciones de préstamo y como tal se rigen por las normas y
procedimientos de préstamos descritos en el Manual de Administración de
Operaciones.
Se aplica el financiamiento reembolsable, en general, al tratarse de:
Operación en beneficio de países de los Grupos A, B, C, y D.
Operación de cooperación técnica destinada a apoyar la ejecución de un
proyecto con préstamo del Banco y consecuentemente incluida como parte
del préstamo.
Operación de pre inversión o de fortalecimiento institucional, que no se
podría financiar en carácter no reembolsable, en virtud de los
requerimientos y disponibilidades de fondos de cooperación técnica.
FUENTES DE LOS RECURSOS
Los gastos de cooperación técnica financiados por el Banco pueden ser cubiertos
por recursos provenientes del:
Capital Ordinario (CO)
Fondo de Operaciones Especiales (FOE)
Fondo de Cooperación Técnica "FONTEC" (FTC)
Adicionalmente, el Banco puede utilizar recursos de los fondos que administra en
régimen de fideicomiso, denominados "fondos en administración"
SERVICIO A LA DEUDA
Es el pago que debe hacer aquella persona o institución que ha adquirido uno o
más créditos en un período determinado. Estos pagos se realizan en forma
periódica (mensual, semestral, anual, etc.) . El servicio de la deuda se compone
de principal, o monto que disminuye el capital adeudado, e intereses, que se
calculan sobre el capital adeudado. El servicio de la deuda de un período incluye
a todas las obligaciones de un período determinado, es decir, que puede incluir a
varios acreedores. Un acreedor es aquella persona o institución que presta el
dinero, mientras que el prestatario es quién recibe el dinero.
Por ejemplo, si una persona en un mes determinado debe pagar $300 a una
tarjeta de crédito por compras varias y $2000 a un banco por un crédito
hipotecario, el servicio de la deuda de ese mes es de $2300.
Los países adquieren créditos y emiten bonos para financiar sus obligaciones
durante algunos períodos en los que el dinero disponible no alcanza para pagar
sus obligaciones. Los créditos y bonos constituyen deudas del país, y durante los
siguientes períodos, el país deberá pagar a sus acreedores periódicamente el
capital y los intereses de su deuda. Cuando un país incumple sus obligaciones
financieras, se dice que fue incapaz de cumplir con el servicio de la deuda.
Veamos el ejemplo de una persona (Carlos) que compra un vehículo con un
crédito prendario, adquiriendo una deuda a 12 meses, y luego de seis meses
adquiere un crédito personal a 12 meses para comprar una computadora. El valor
del auto es de $10.000 mientras que la computadora tiene un precio de $2.000.
Las tasas de interés son 1% mensual y 2% mensual respectivamente.
El servicio de la deuda es la cantidad total pagada en intereses y el principal de la
deuda durante un periodo de tiempo específico, por lo general un año. A los
negocios se les puede requerir que divulguen su servicio total de la deuda a los
prestamistas al solicitar un préstamo. Los prestamistas usan esta información,
junto con el ingreso neto de la empresa, para calcular el ratio de cobertura del
servicio de la deuda. Esto mide el porcentaje del ingreso neto que se usa para
pagar la deuda.
DISCUSIÓN:
El término inversión se refiere al acto de postergar el beneficio inmediato del bien
invertido por la promesa de un beneficio futuro más o menos probable. Una
inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de
terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se
incremente con las ganancias que genere ese proyecto empresarial.
Mientras que la definición más básica de capital de trabajo lo considera como
aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el
capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como el activo corriente.
Para lograr generar ganancias ambos deben estar en perfecta sincronía.
CONCLUSIONES:
Ahora en nuestra actualidad para una empresa o persona es muy importante
saber en que se puede invertir, para ello es necesario tener conocimientos
básicos de lo que es en si una inversión y que beneficios se obtiene al realizarlo.
Muchas empresas, como también el mismo estado buscan invertir y que inviertan
en proyectos que se tiene para el desarrollo económico de un país y también
esperar que en un determinado tiempo este brote intereses y rentabilidad de tu
dinero, por eso la empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir
necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos
fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las
necesidades de la empresa a tiempo.
Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de
los activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se
llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuantos
recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto
plazo.
La fórmula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación
con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina
dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación
como mínimo sea de 1.1, puesto que significa que por cada sol que tiene la
empresa debe un sol.
El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de
generar flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el
que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.
La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión
o una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el
flujo de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la
empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades
a los socios.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.monografias.com/trabajos92/capital-trabajo-empresa/capital-
trabajo-empresa.shtml
https://www.monografias.com/trabajos92/capital-trabajo-empresa/capital-
trabajo-empresa.shtml
https://www.monografias.com/trabajos53/inversion-economistas/inversion-
economistas2.shtml
https://www.monografias.com/trabajos91/inversiones/inversiones.shtml
https://sites.google.com/site/irazemasandovalinversionesunid/6-material-
de-apoyo-1